Descargar

Prácticas para el manejo del SAHMS, módulo control de emergencias


    RESUMEN

    El Departamento Control de Emergencias de SIDOR ha venido mejorando su calidad de actuaci6n y administraci6n de procesos, a demis, en vista de la inserci6n de SIDOR en mercados de exportaci6n altamente competitivos, y para cumplir con las exigencias y requisitos que estos exigen, es necesario contar con un sistema eficiente y de calidad para el control y la administraci6n de las actividades desarrolladas por el personal del departamento, logrando la integraci6n del mismo con otros departamentos de apoyo, como Medicina, Ambiente e Higiene. El SAHMS, M6dulo Control de Emergencias, es el primer paso en la carrera de automatizaci6n de los procesos del departamento, por lo que es de vital importancia suministrar a los usuarios la respectiva Prictica, necesaria para que lo manejen de manera eficiente y efectiva, considerando las normas de la empresa y lo delicado de su actuaci6n. Todos los procesos del departamento se regirin por este programa, por lo que se hace necesario adaptar todos los procedimientos al mismo y crear nuevas pricticas, tomando como base el SAHMS.

    PALABRAS CLAVES: Pricticas, Emergencia, Automatizaci6n, SAHM S.

    INTRODUCCIÓN

    SIDOR, C.A. es una empresa mixta multinacional con capital perteneciente al estado venezolano, empresas de diversos países y trabajadores, que tiene como función principal es la elaboración y comercialización de productos de hierro y sus aleaciones, de cuerdo a los requerimientos de los clientes tanto locales, como nacionales e internacionales, lo cual la coloca en una posición fundamental e importante en el gran complejo industrial de Guayana, Venezuela y el mundo. Gracias a esto es base del desarrollo econó mico de la región Guayana y la nación.

    La empresa SIDOR, en su afán por la excelencia y del mejoramiento continuo, está generando muchos cambios, entre los que se incluye una serie de certificaciones, como es el caso de las Normas ISO basadas en la Calidad. Actualmente está sembrando las bases para la implantación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de acuerdo a las exigencias de las normas OHSAS 18001 con miras a la Certificación.

    Ya se están generando cambios significativos en cuanto a esta norma, y se ha ido implantando en departamentos dependientes de la Gerencia de Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional, un sistema automatizado para el Control de las actividades que en ellos se realizan, a fin de ir adaptándolos a las exigencias de la Norma OHSAS 18001. Tal es el caso del Departamento de Control de Emergencias, en el cual se ha instalado el Sistema Ambiente, Higiene, Medicina y Seguridad Industrial (SAHMS) Módulo Control de Emergencias.

    Ahora se necesita que todos los usuarios del programa sepan manejarlo perfectamente, ya que de ellos dependen muchas situaciones críticas. Es por esto que se elaboró de la Práctica para el Manejo del SAHMS Módulo Control de Emergencias, la adaptación y creación de nuevos procedimientos en el departamento, a fin de garantizar que los usuarios se motiven a utilizar el sistema, haya un material escrito para la enseñanza y las actividades se lleven a cabo de manera efectiva y oportuna.

    En este informe se presenta el resultado de la investigación realizada con la siguiente distribución: En el CAPÍTULO I: se expone las generalidades de la empresa. En el CAPÍTULO II: se presenta el problema objeto de la investigación. En el CAPÍTULO III: se muestra el marco teórico. En el CAPÍTULO IV: se expone el marco metodológico. En el CAPÍTULO V: se detalla la situación actual. En el CAPÍTULO VI: se muestran los resultados de la investigación. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

    CAPÍTULO I

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

    SIDOR, C.A. es una empresa mixta, cuyo capital pertenece en un 10% al Estado Venezolano, 20% a sus trabajadores y 70% al Consorcio Amazonia. Es un complejo siderúrgico integrado, cuyos procesos se inician con la fabricación de pellas y culminan con la entrega de productos finales largos (Barras y Alambrón) y planos (Láminas en Caliente, Láminas en Frío y Recubiertos). Utiliza tecnologías de Reducción Directa y Hornos Eléctricos de Arco. SIDOR ubica a Venezuela en el cuarto lugar como productor de acero integrado de América Latina y el principal de la Comunidad Andina de Naciones. Sus accionistas mayoritarios son cinco compañías líderes del mercado latinoamericano: SIDERAR, de Argentina; TAMSA e HYLSAMEX, de México; USIMINAS, de Brasil, y SIVENSA, de Venezuela.

    Su misión básica es lograr y mantener excelentes indicadores de productividad, rendimiento total de calidad, oportunidad en las entregas y satisfacción de sus clientes, comparables con las empresas más competitivas de Latinoamérica. Se constituye como el primer exportador privado del país.

    UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), es una empresa dedicada a la fabricación de acero y de productos derivados de este metal, destinados al mercado nacional y al mercado de exportación. Su Planta Industrial se encuentra ubicada en Ciudad Guayana, Zona Industrial Matanzas, Estado Bolívar, sobre la margen derecha del Río Orinoco, específicamente a 17 Km de su confluencia con el Río Caroní y a 300 Km de la desembocadura del Río Orinoco en el Océano Atlántico, pudiendo tener conexión con toda Venezuela y con el resto del mundo.

    Su ubicación se debe principalmente a razones económicas y geográficas, que le permiten conectarse con el resto del país por vía terrestre y con el resto del mundo por vía fluvial-marítima. Otra ventaja de su ubicación es la proximidad a los yacimientos de Mineral de Hierro en los cerros Bolívar y El Pao; de las fuentes energéticas, como es el caso de la represa de Guri y Macagua, que le abastecen de energía eléctrica, así como el gas natural proveniente de los campos petroleros de la región oriental.

    RESEÑA HISTÓRICA

    La semilla de la creación de la Siderúrgica del Orinoco, C.A, se remonta hacia los años 1926 y 1947 con el descubrimiento de los yacimientos de mineral de hierro en los cerros El Pao y Bolívar, respectivamente, los cuales dieron impulso al desarrollo siderúrgico en Venezuela al inicio de la década de los 50. Debido a numerosas ventajas geográficas, económicas y naturales, se decide la construcción de la planta en la Región Guayana, en 1953. A partir de allí, el desarrollo de esta industria ha venido evolucionando continuamente hasta llegar a lo que es hoy. A continuación se presenta cronológicamente esta evolución:

    1951: Creación del Sindicato Venezolano del Hierro y del Acero, empresa privada que inicia los estudios preliminares para la instalación de una industria siderúrgica en el país.

    1953: El Gobierno Venezolano toma la decisión de construir una planta Siderúrgica en Guayana. Se crea la Oficina de Estudios Especiales de la Presidente de la republica y se le encomienda entre otros, el Proyecto Siderúrgico.

    1955: El Gobierno Venezolano suscribe un contrato con la firma Innocenti de Milán, Italia, para la construcción de una Planta Siderúrgica con una capacidad de producción de 560.000 Toneladas de lingotes de acero.

    1957: Se inicia la construcción de la Planta Siderúrgica del Orinoco y se modifica el contrato con la firma Innocenti, para aumentar la capacidad a 750.000 toneladas anuales de lingotes de acero.

    1958: Se crea el Instituto Venezolano del Hierro y del Acero, adscrito al Ministerio de Fomento, sustituyendo a la oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la Republica, con el objetivo básico de impulsar la instalación y supervisar la construcción e la planta Siderúrgica.

    1960: Se revisa el contrato con la empresa Innocenti y se decide elevar la capacidad de producción de acero líquido de la Planta a 900.000 toneladas. El 29 de diciembre, se crea la Corporación Venezolana de Guayana y se le asigna, entre otras, las funciones del Instituto Venezolano de Hierro y del Acero.

    1961: En julio, se inicia la producción de tubos de acero sin costura, con lingotes importados. El 2 de julio del mismo año se funda Ciudad Guayana.

    1962: El 9 de julio, se realiza la primera colada de acero, en el horno Nº 1, de la Acería Siemens-Martín. El 24 de Octubre se crea el Cuerpo de Bomberos de SIDOR.

    1963: Terminación de la construcción de la Siderúrgica del Orinoco, C.A. y puesta en marcha de los trenes 300 y 500.

    1964: El 1 de abril, la Corporación Venezolana de Guayana constituye la empresa C.V.G. Siderurgica del Orinoco, C.A. (SIDOR), confiriéndole la operación de la planta Siderúrgica existente.

    1967: El 26 de junio, SIDOR logra producir por primera vez 2.000.000 toneladas de acero, líquido.

    1970: El 3 de octubre se inaugura la Planta de Tubos Centrifugados, con una capacidad para producir 30.000 toneladas en un turno.

    1971: El 13 de marzo, en el Palacio de Miraflores se firma un contrato con un consorcio Belga Alemán para la construcción de la planta de laminados planos, con una inversión de 1.250 millones de bolívares (Plan III), para la producción de chapas gruesas y bobinas en caliente.

    1972: Se amplia la capacidad de los hornos Siemens Martín, a 1.200.000 t.

    1973: Se inaugura la Línea de Estañado y Cromado Electrolítico de la Planta de Productos Planos. Obtención de la primera marca NORVEN en Venezuela, para las Barras (Cabillas) de SIDOR.

    1974: Puesta en marcha de la Planta de productos Planos e inicio del Proyecto denominado Proyectos de Ampliación 1974 1979 (Plan IV).

    1978: Se inaugura el Plan IV. El 26 de Febrero, se inician las operaciones de la planta de Reducción Directa Midrex I, Puesta en marcha de la maquina de Colada Continua de Palanquillas, plantas de Reducción Midrex II y los Laminadores de Barras y Alambrón.

    1980: Se inaugura la Planta de Cal y el Complejo de reducción Directa.

    1981: Se inicia la ampliación de la planta de productos planos y la planta de tubos centrifugados.

    1984: Sidor se consolida como el único proveedor nacional de hojalata.

    1989: Se inicia Plan de Reconvención de SIDOR, a fin de lograr modificar su estructura, sistemas y procesos en cinco años.

    1990: El 4 de octubre se cierra la acería Siemens-Martín. El 18 de octubre cierra la planta de Arrabio, después de casi 29 años de funcionamiento.

    1991: Como resultado del Plan de Reconversión, se obtuvo el cierre de 13 instalaciones consideradas obsoletas, racionalización de la fuerza laboral, inicio de la exitosa incursión en el mercado de capitales y reducción de 11 a 5 niveles jerárquicos.

    1993: El 15 de Septiembre fue promulgada la Ley de Privatización publicada en gaceta oficial l 22 de Septiembre, lo que da inicio al proceso de privatización.

    1994: El Ejecutivo Nacional establece el proceso de privatización.

    1997: El 18 de Diciembre, se firma contrato compra-venta con el Consorcio Amazonia, integrada por empresas mexicanas, argentinas, brasileras y venezolanas, adquiriendo un 70% de las acciones. Los consorcios autorizados para adquirir el porcentaje son: Amazonia, Latinoamericano, Kobe Steel – SICARTASA, ISPAT Mexicana de C.V, y el ALIMSA-GAN de México. En este proceso licitatorio gana Amazonia, conformado por las empresas Hylsa de México, Siderar de Argentina, Sivensa de Venezuela, Tamsa de México y Usiminas de Brasil.

    1998: SIDOR inicia su transformación para alcanzar estándares de competitividad internacional equivalentes a los de los mejores productores de acero en el mundo.

    2000: La Acería de Planchones obtiene una producción superior a 2,4 millones de toneladas, cifra con la que supera la capacidad para la cual fue diseñada en 1978.

    2001: Se inauguran tres nuevos hornos en la Acería de Planchones y se concluye el proyecto de automatización del Laminador en Caliente con una inversión de más de 123 millones de dólares.

    2002: Récord de producción en plantas de Reducción Directa, Acería de Planchones, Tren de Alambrón y distintas instalaciones de Productos Planos, entre ellas, el Laminador en Caliente. Estableció nuevas marcas en producción facturable. Récord histórico de exportaciones: 2,3 millones de toneladas; y récord mensual de exportaciones: más de 200.000 toneladas.

    El presente texto es solo una selección del trabajo original. Para consultar la monografìa completa seleccionar la opción Descargar del menú superior.