Análisis ambiental de la Microcuenca del rio Tumaque Municipio Crespo. Estado Lara Venezuela (página 3)
Enviado por mundosuni2
4.172.00
41.720.000
46.767.000
Tabla No. 6 Rendimiento anual de la microcuenca Rendimiento por hectárea: 11.209,73 m3 x año La relación divisoria – Talweg es de mas de 500 metros, en un eje de menos de 10 km., lo que implica un desnivel medio estimado de 20 %, que califica a esta cuenca como lábil a erosión si se perturba la cubierta vegetal protectora.
Consiste en el conjunto poblacional y sus actividades dentro de los limites de la microcuenca. La población actual distribuida en 5 aldeas: Tumaque Abajo (52 hab.), Tumaque Arriba (60 hab.), Santa Cruz (439 hab.), Los Volcanes (187 hab.), La Panchera (134 hab.), mas aquella distribuida dispersamente, lo que alcanza una proporción de 20,07 hab/km2; es decir, de carácter eminentemente rural. Se constató además, la existencia actual de tres escuelas básicas en el sector Tumaque – Quebrada de Oro. En cuanto al transporte, lo realiza una persona particular con su vehículo (camión). La vialidad esta bastante mejorada, ya que hace algún tiempo se han venido realizando trabajos por parte de las autoridades locales; desde Duaca hasta Tumaque abajo la carretera esta asfaltada (concreto), presenta buen canal de drenaje, y al parecer los trabajos continuarán en el transcurso del año.
Cultivos Agrícolas: | Sin uso aparente: |
Permanentes: café, cambur, plátano. Efímeros: papa (patata), ocumo, maíz, caraota (alubia negra) Pastos: zonas bajas | Vegetación alta (bosque) Vegetación media (matorrales) |
Según observaciones "in situ", se pudo establecer que el café es el cultivo que predomina en la microregión estudiada, los demás cultivos son a nivel de conuco. La ganadería bajo la practica de rotación de potreros está establecida en las tierras bajas transicionales. De la percepción y análisis de las variables que integran el área de estudio, de su correlación e interpretación de la metodología de análisis ambiental bajo un enfoque sistémico, se desprende que se trata de un territorio definido como microsistema hídrico, el cual esta delimitado por sus divisorias de agua. Cuenta con una extensión de 4.180 ha (± 5 %), donde el paisaje es predominantemente ondulado y quebrado, en presencia de una amplia red de drenaje, cuya dinámica está determinada por una relación divisoria Talweg (entre 1400 mm y 375 m) es decir una densidad de 1025 metros, lo que implica un drenaje torrencial en la parte montañosa y rápido en la transicional y deposicional. Sobre esta microcuenca se precipita un promedio de 780 mm. en la parte baja, según testimonio de las estaciones climatológicas del M.A.R.N. Duaca (serial No. 1268) y sus alrededores, y hasta 1.400 mm Quebrada de Oro (serial No. 2203) (Ver climogramas) en las partes más altas de la serranía que comprende el área de estudio. Estas precipitaciones en la parte alta de la microcuenca, ha permitido el desarrollo de vegetación densa, de alta diversidad como lo indican las listas anexas, que juega varios roles en la ecología local y la regulación del escurrimiento. Protege al suelo de las lluvias, evitando la erosión por el choque del agua y la tierra descuebierta, es el estrato productor renovable, refugio y fuente de alimento para la fauna silvestre. Las principales actividades agrícolas se circunscriben al cultivo del café, ya que es el rubro de más potencialidad en la región, puesto que es en las tierras de paisaje montañoso, donde las condiciones climáticas –humedad, temperatura– cumplen las condiciones de habitat exigidas por el nicho ecológico de este cultivo. Asimismo la ganadería esta adquiriendo cierto auge por la calidad de los pastos y el clima de la zona, muy adecuado para el efecto. Estas actividades si bien necesarias, generan efectos secundarios indeseables que deben ser controladas, puesto que se traducen en problemas ambientales, como contaminación de aguas por quimicos, la degradación de los suelos y erosión, entre otros. Para el caso del café, el impacto se viene percibiendo en dos fases bien diferenciadas: En la primera fase, donde la perturbación ambiental es más intensa, es durante la introducción inicial del cultivo en un medio natural, cuando se practica la deforestación y se rotura al suelo para la plantación, lo cual se expone al suelo afectado a la pérdida de fertilidad, estabilidad y a riesgos de erosión. Durante la segunda fase, una vez plantado el cultivo, el impacto se evidencia más que todo con la alteración negativa de la química ambiental por dispersión de sustancias químicas (herbicidas, funguicidas e insecticidas), los cuales si son utilizados en forma desmedida y arbitraria contamina las aguas que eventualmente son utilizados para el abastecimiento humano y animal, que sufren un impacto subsecuente en su calidad. ULO VI
El agua constituye un medio vital para el desarrollo de la vida, y se requiere por todos los seres vivientes con las cualidades de suficiencia, permanencia y calidad.
Los sistemas hidrográficos son las unidades universales de regulación del agua donde la cantidad y calidad de los volúmenes regulados son dependientes del tratamiento de las variables involucradas de cobertura vegetal, suelos y lechos.
Los sistemas hidrográficos son unidades complejas de regulación del flujo de aguas superficiales y sub-superficiales, presentando limites determinados por relieve, caracterizado por el proceso de entrada y salida de aguas ocurrentes a traves de las precipitaciones, escorrentía, infiltración y almacenaje, de cuya ocurrencia depende el abastecimiento de agua de los asentamientos humanos.
El abastecimiento de agua para consumo humano, es uno de los principales problemas que hoy afectan, social y económicamente a Venezuela y el mundo, por ese crecimiento poblacional, y por el desconocimiento que tiene la mayoría de las personas en cuanto a la importancia de las cuencas hidrográficas y su conservación para el bienestar humano y el desarrollo sustentable.
El abastecimiento de agua de la población de Duaca, Capital del Municipio Crespo depende de las aguas del Río Tumaque. por extracción desde fuentes subterráneas o acuíferos rellenados por sus aguas.
La microcuenca del Río Tumaque con una superficie de 4.180 has. representa una proporción de 4,78 % del territorio del Municipio Crespo.
Parte de la microcuenca está protegida por la figura de Zona Protectora de la Sierra de Aroa, según Decreto N° 1224 y 1225 y de acuerdo a la Ley Forestal de Suelos y Aguas en sus artículos 47 y 48, publicados en Gaceta Oficial N° 4250, el 18 de enero de 1991.
Esta microcuenca esta sufriendo en la actualidad algunas perturbaciones que pudieran alterar su capacidad de regulación y por ende la disponibilidad de agua para Duaca, las cuales aun estan a tiempo de ser corregidas, si son debidamente controladas las causas que las originan.
La densidad de la población local es extremadamente baja (20.86 hab./km2), aunque creciente, lo que abre la posibilidad de orientar racionalmente la ocupación de las tierras y de aleccionar a los pobladores en cuanto a la cautela ambiental.
El cultivo del café es la principal actividad económica del sector, conjuntamente con conucos familiares de subsistencia, los cuales de no comenzar a utilizar métodos y prácticas sustentables, la red de drenaje se vería muy impactada ambientalmente.
Los suelos, por su topografía y textura son lábiles a erosión si se les priva de su cubierta protectora
El clima local es tropical sub-húmedo con tendencia a semiárido. Las precipitaciones de carácter monomodal, con una media mayor a 1000 mm. concentradas en un 62 % en 5 meses.
La hidrología local es la típica de las serranías bajas, con escurrimiento torrencial en el frente montañoso; rápida en el sector transicional y lénticas en el área deposicional.
El rendimiento anual promedio de la microcuenca es de 46.767 Hm3, lo cual no es abundante, si se considera como la base para el relleno del acuífero del cual depende el abastecimiento de agua de Duaca.
La población de Duaca en general, tiene conocimiento de la cuenca del río Tumaque, su importancia y necesidad de conservarla porque esta rellena los acuíferosque abastecen a la ciudad.
La población rural de la microcuenca del río Tumaque, en general, conocen este río, aunque desconocen de donde proviene exactamente.
Dicha población está consciente de la importancia de este río y de la necesidad de conservarla, ya que de ella dependen todas sus actividades diarias.
Esta población, considera en su mayoría, que las aguas del río Tumaque no han sido afectadas negativamente en torno a la calidad de las mismas. Solo tienen problemas con la sedimentación ocasional de esta agua, ya que no se ha registrado ningún caso de enfermedad grave ocasionado por el mal estado de las mismas.
Igualmente la gente cree necesario la elaboración de planes y programas para el desarrollo económico de la región, aunque del gobierno no esperan nada ya que consideran que no existe autoridad por parte de ellos en la localidad.
Durante el tiempo de elaboración de este documento, específicamente en la aplicación del instrumento, la municipalidad de Crespo se mantuvo en una situación irregular por causa de un paro generalizado, por lo tanto, la información que debió consultarse de primera mano con las autoridades municipales fue imposible, sin embargo, por vias indirectas conocimos que esta municipalidad cuenta con una oficina municipal de asuntos ambientales, creada mediante decreto de la alcaldía y sancionada en ordenanzas, de lo cual se deducen las potencialidades ambientalistas del gobierno local para la toma de decisiones.
Es esencial que la alcaldía se involucre en mayor grado en la conservación ambiental de la microcuenca del Río Tumaque, mediante la concepción, diseño y ejecución de un plan de conservación ambiental para la cuenca.
El gobierno local debe proceder al ordenamiento territorial de esta microcuenca y considerar un programa de medidas y prácticas que garanticen la conservación ambiental local, y asi asegurar el abastecimiento permanente, suficiente y seguro para la ciudad.
A tal efecto es fundamental la concepción y diseño de un plan que comprenda un proceso de fase interacción de Ordenamiento Territorial, Educación, Legislación, Protección y gestión de esta unidad vital para el abastecimiento de agua de Duaca.
La alcaldía deberá asesorarse técnica y jurídicamente para proceder a la concepción, diseño y sanción de ordenanzas municipales que permitan la protección de la cuenca del río Tumaque y asi garantizar la perennidad de los acuíferos de los que se abastece la ciudad.
La población local debe ser incorporada a la gestión ambiental de la cuenca a través de programas de participación ciudadana y educación ambiental.
La práctica de la caficultura, si se desea un rendimiento sostenido que conduzca a su permanencia y a un desarrollo sustentable, requiere de la adopción generalizada de ciertas precauciones ecológicas que atenúen sus impactos. En primer lugar, el hecho de que –inevitablemente- se practique en tierras de montaña, que además de estar catracterizadas por una topografía donde convergen pendientes fuertes y laderas largas, implica una innegable fragilidad ambiental, y si a ello añadimos el hecho de que conforman vertientes de cuencas altas donde se ubican las cabeceras de los ríos que abastecen áreas agrícolas y asentamientos humanos, este hecho deviene en un asunto de estado, que afecta el bienestar de la población afectada.
De todas estas razones, se infiere la necesidad de incorporar al cultivo del café algunas prácticas mecánicas, agrícolas y ecológicas, que además de garantizar el rendimiento sostenido y la perennidad del agrosistema, consoliden las bases para el desarrollo sustentable y asegurar a perpetuidad la calidad del ambiente y el bienestar de la población en general.
BARBOSA, Héctor. (1994) Elementos para la caracterización y defensa de los recursos naturales y del medio ambiente del sector sur de la cuenca del Río Cuchinero en Santander. Santander, Colombia. BUOL, S. (1981) Génesis y Clasificación de Suelos. Trillas, México. CARRASCO, A. y MOSQUERA, I. (1999) Proyecto de Conservación Ambiental de la Cuenca del Río Tumaque. (Informe evaluativo de la cátedra Trabajo de Campo I, de la carrera Licenciatura en Estudios Ambientales de la Universidad Yacambú). Barquisimeto, Venezuela. CASTRO, Ana Cristina. (1991). Prácticas sobre planificación del uso y manejo de los suelos en la microcuenca El Vergel. Río Negro, Colombia. COPLANARH (1972) Una Metodología para Estudios de Conservación y Ordenamiento de Cuencas. Caracas, Venezuela. CHOW, Ven T. (1994). Hidrología Aplicada. Mc. Graw-Hill, Inc. Corporación Autónoma Regional de Risaralda. (1994). Caracterización y diagnóstico social de la cuenca del río Risaralda. Pereira, Colombia. FERRER-VÉLIZ, E. (1995) Análisis Ambiental del Area de Desarrollo Urbanístico "Altos de Cosacoima" y sus Alrededores. Ecosmos, Barquisimeto, Venezuela. FERRER-VÉLIZ, E. (s/f). Caficultura e Impactos Ambientales. Barquisimeto, Venezuela. FERRER-VÉLIZ, E. (1992). Cuencas. Aproximación al Análisis de los Sistemas Hidrográficos. Ecosmos, Barquisimeto, Venezuela. FERRER-VÉLIZ., E. (1978). Diccionario del Ambiente. Fudeco. Barquisimeto, Venezuela. FERRER-VÉLIZ, E. (1985). Análisis Ambiental de la Región Centro Occidental de Venezuela. Fudeco. Barquisimeto, Venezuela. GALINDO, M. (1998). CONSERVACION Y MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PRIORITARIAS DE VENEZUELA: Una propuesta de trabajo interinstitucional Estudio de Caso en correspondencia con el Capítulo 13 de Agenda 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. M.A.R.N.R. Venezuela. MAZPARROTE, S. (1985). Fundamentos de Ecología. Biosfera, Caracas Organización Panamericana de la Salud. (1995). Lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales en agua potable y saneamiento a nivel estatal. Washington DC, Estados Unidos. Organización Panamericana de la Salud. (1995). Lineamientos metodológicos para la realización de análisis sectoriales de agua potable y saneamiento. Washington DC, Estados Unidos. República Bolivariana de Venezuela (1999) Constitución Nacional. Caracas, Venezuela República de Venezuela (1982). Ley Forestal de Suelos y Aguas y su reglamento. Caracas, Venezuela República de Venezuela (1989). Ley Orgánica del Ambiente. Caracas, Venezuela SALAZAR M., VASQUEZ E., s/f. Diversidad de los bosques del sector Quebrada de Oro, Municipio Crespo, Estado Lara. M.A.R.N. Este proyecto fue realizado por: Adrian N. Bravo Varas, para optar al título de Licenciado en Estudios Ambientales, bajo la tutoría de:
MSc. Ph.D.: Edilberto Ferrer-Véliz y con la valiosa colaboración de los Sres.:
Ylirian S. Bertolini Ing. Juan Hernández Lic. Jonathan Morillo Ing. Pablo Valdez … y en general a los habitantes de la comunidad de Duaca y Tumaque e instituciones públicas y privadas que ayudaron en este proyecto.
Autor:
Lic. Adrian Bravo Varas.
mundosuni2[arroba]hotmail.com
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |