Aproximaciones teórico-metodológicas del estudio de profundización en la evaluación de la calidad educativa
RESUMEN
A partir de la sistematización de la experiencia en la práctica de la evaluación de la calidad educativa en la realización de varios estudios de profundización en diferentes centros y municipios de la provincia de Santiago de Cuba, un colectivo del Centro de Estudios de la Evaluación de la Calidad de la Educación ha incursionado en la investigación acerca de está problemática, y como resultado científico en este trabajo se presenta una propuesta de aproximaciones teórico-metodológicas acerca del estudio de profundización para la determinación de las principales causas de los resultados del aprendizaje y aspectos formativos que presentan los estudiantes.
INTRODUCCIÓN
Cuba, inmersa en un proceso de transformación en cada una de las educaciones para lograr el cambio educativo en las nuevas generaciones, se ha insertado sólidamente en la última década en la evaluación científica de la calidad de los servicios educativos prestados y del impacto de las políticas educativas introducidas, y de esta forma elevar la calidad de la educación.
En este sentido, nuestro sistema educacional ha participado en varios estudios internacionales como los del TIMSS, de PISA, el PERCE y más recientemente el SERCE, y por otra parte ha venido trabajando en la construcción del Sistema de Evaluación de Calidad de la Educación (SECE) con la realización de Operativos Nacionales de Evaluación de la Calidad y la constitución y desarrollo del Grupo Nacional, Centro de Estudios y Grupos Provinciales y municipales de la Evaluación de la Calidad de la Educación.
En la provincia de Santiago de Cuba, primero el Grupo Provincial y ahora recientemente constituido el Centro de Estudios de la Evaluación de la Calidad, han venido acumulando experiencias valiosas, en la realización de varios Operativos Nacionales de Evaluación de la Calidad, así como en la sistematización de Comprobaciones Provinciales del Aprendizaje de los alumnos de las distintas educaciones del territorio, así como la realización de varios estudios de profundización, lo que le ha permitido desarrollar su labor de asesoramiento al Consejo de Dirección Integrado, a las Comisiones Provinciales de Asignaturas, otros directivos y docentes.
La labor metodológica realizada por un grupo de investigadores del proyecto educativo "Profundización en las causas de las dificultades en el aprendizaje de las asignaturas básicas en la provincia Santiago de Cuba" ha contribuido al fomento de un desarrollo paulatino de la cultura de la evaluación de la calidad de la educación y el constante análisis de sus resultados, causas y propuestas para su mejoramiento.
No obstante, uno de los aspectos que conforman el SECE y que consideramos que aún no ha sido lo suficientemente investigado, desde lo teórico, es el estudio de profundización.
El colectivo de autores de este trabajo ha incursionado en está problemática y le presenta una propuesta de aproximaciones teórico-metodológicas acerca del estudio de profundización para la determinación de las principales causas de los resultados del aprendizaje y aspectos formativos que presentan los estudiantes.
DESARROLLO
Las referidas experiencias obtenidas, tanto a nivel regional en América como en el país, y la labor realizada por el proyecto de investigación asociado al Programa Ramal del MINED que estudia esta temática en nuestro territorio coinciden en la idea de la existencia una importante diversidad de tendencias al respecto.
Desde esta perspectiva se asume como base epistemológica el concepto que ofrece el Dr. Héctor Valdés Veloz, Director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), de calidad de la educación: "(…) se refiere a las características del contexto, los insumos, los procesos y los resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente; que toman una expresión concreta a partir del ideario filosófico, pedagógico, sociológico y psicológico imperantes en una sociedad determinada y se mide por la distancia existente entre la norma (el ideario) y el dato (lo que ocurre realmente en la práctica educativa)".
Así como, independientemente de las tendencias actuales de abordaje del concepto de Evaluación de la Calidad, se asume en este estudio a Valdés, H. (2007) que la define como:"(…) el proceso sistemático de recogida de datos, incorporados al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable sobre cada una de las variables de contexto, insumo, proceso y producto que integran la definición operacional asumida por el país, región o institución educativa de que se trate. La información así obtenida se utiliza para emitir juicios de valor acerca del estado de la calidad educativa, los que constituyen punto de partida para la toma de decisiones para mejorar la actividad educativa valorada". (…)"
También constituyen referentes teóricos las metodologías, ya diseñadas por el Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa, de evaluación institucional y del desempeño del docente propuestas por los doctores Paul Torres Fernández y Héctor Valdés Veloz respectivamente.
Como resultado de la búsqueda bibliográfica se puede apreciar que existe consenso en que la evaluación de la calidad educativa a nivel internacional ha sido colocada como una herramienta útil para el mejoramiento de la calidad educativa, pues al aproximarse con ella al estado actual de la educación en determinada región o país, proporciona información que permite revelar las posibilidades, fortalezas, oportunidades y debilidades que orientan hacia el diseño de políticas, estrategias educativas y la definición de programas y proyectos por parte de los organismos rectores del sector y figuras educativas, así como también, la elaboración de planes de mejoramiento por parte de las mismas instituciones escolares.
Sin embargo, todavía la información que actualmente producen los equipos técnicos de los sistemas de evaluación (S.E.) de los países latinoamericanos, incluyendo el nuestro aunque ha avanzado, no siempre responden a las necesidades de información para la toma de decisiones de los diferentes tipos de actores políticos, ministerios de educación, instituciones educativas, directivos educacionales, docentes, investigadores, académicos, organizaciones estudiantiles, de padres, sectores productivos, etc.
Luego de algunos años de experiencia inicial en la realización de algunos estudios internacionales y operativos nacionales de evaluación educativa, los S.E. se encuentran enfrentados a optar por realizar solamente investigaciones descriptivas o intentar desarrollar investigaciones explicativas de mayor complejidad, surgiendo entonces el dilema por la necesidad de producir y distribuir información pertinente, que como resultado de los procesos de derivación de inferencias y de búsqueda de las principales causas, posibilitan la toma de decisiones de estos actores.
De ahí que, en lo adelante los S.E. de los países latinoamericanos deberán pensar no sólo en el qué informar a cada uno de los protagonistas de la educación, sino también en el cómo hacerlo de forma que la información que resulte sea permanentemente utilizada para el despliegue de acciones que influyan determinantemente en el mejoramiento educativo.
El lenguaje a utilizar para lograr este empeño debe ser cada vez más cultural y antropológico y menos técnico, respetando el rigor que exige la investigación evaluativa, y lograr, al decir de Ferrer, G. (2006) que "(…) los resultados de las evaluaciones dejen de ser simplemente datos para transformarse en información sustantiva sobre los logros de aprendizaje de los alumnos."
Lo anterior significa, en nuestra opinión, que los S.E. latinoamericanos deberán tender a la complementariedad entre la verificación y la interpretación de la realidad educativa a partir del uso armónico de métodos cuantitativos y cualitativos, cuya aplicación adecuadamente planeada podrá sin dudas contribuir a la derivación de inferencias y a la búsqueda de causas cada vez más precisas y acertadas que alimenten la toma de decisiones de los diferentes actores educativos. En este sentido algunos países latinoamericanos como: El Salvador, Guatemala, Perú, República Dominicana, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Cuba, han avanzado en cuanto al seguimiento cualitativo y/o uso pedagógico de los resultados de las mediciones del aprendizaje para la toma de decisiones y para el mejoramiento de la práctica educativa.
Página siguiente |