Descargar

Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia. Presentación de un caso y revisión de la literatura (página 2)

Enviado por Moret Yuli


Partes: 1, 2

Presentación del caso

Paciente femenina de 16 años de edad, natural y procedente de la Guaira, quien es referida por su ortodoncista por presentar imágenes radiolúcidas bilaterales en el cuerpo del maxilar inferior.. Antecedentes familiares y personales no contribuitorios. Las lesiones se descubren por hallazgo radiográfico 4 meses después de la instalación de la aparatología ortodoncica. Al momento de la consulta la paciente está asintomática y no había recibido ningún tipo de tratamiento. Al examen clínico extrabucal e intrabucal se observa sin lesión aparente, pudiéndose comprobar vitalidad pulpar positiva de los dientes involucrados con ambas lesiones. (Figura 1 y 2)

Figura 1: Aspecto extrabucal

Figura 2: Aspecto clínico intrabucal

Examen Radiográfico: En la radiografía panorámica se observaron imágenes radiolúcidas circunscritas, rodeadas por un halo radiopaco que se extiende desde el canino hasta el 1° molar inferior derecho, insinuándose entre las raíces de los premolares y canino, en el lado izquierdo se extiende desde mesial del 2° molar hasta los incisivos. (Figura 3)

Figura 3: Aspecto Radiográfico

Exámenes complementarios: Dentro de límites normales.

Diagnóstico provisional: Basándonos en el interrogatorio, examen clínico y radiográfico nos planteamos el diagnóstico de quiste óseo traumático asociado a movimiento ortodóntico.

Diagnosticos diferenciales:

– Granuloma central de células gigantes

– Hemangioma central

– Querubinismo

y se planteó el siguiente plan de tratamiento

Tratamiento: Punción de la lesión para descartar lesión quística, hemorrágica y sólida. Eliminación quirúrgica: al explorar se encontró una cavidad vacía, se realizó curetaje y se procedió a tomar muestra para estudio histopatológico. En el acto quirúrgico se realizó odonlectomía de los terceros molares retenidos (Figura 4)

Figura 4: Acto Quirúrgico

Diagnóstico histopatológico: Quiste traumático o hemorrágico bilateral asociado a ortodoncia

Seguimiento del paciente: Se realizaron dos evaluaciones radiográficas, una a los 6 meses encontrando remisión de la lesión en un 50% aproximadamente y al año se observó la remisión completa de la misma (Figura 5).

Figura 5: Seguimiento 1 año después

Discusión

El quiste traumático es un seudoquiste frecuente en el cuerpo del maxilar inferior como lo reportan la mayoría de los autores1, 2, 5 y coincidiendo con el reporte de este caso.

Consideramos que el trauma ocasionado por fuerzas excesivas durante el tratamiento de ortodoncia fue el agente etiológico desencadenante de la misma, coincidiendo con diferentes autores que proponen al trauma como principal desencadenante de esta patología,1, 4 sin embargo, no dio origen ortodóntica

Se destaca en este reporte la presentación clínica bilateral poco frecuente del quiste traumático, coincidiendo con las investigaciones de Regezi y col., 2000;1 Sanches y col., 1997. 6

Conclusiones

Al finalizar la revisión de la literatura y el análisis de este caso podemos concluir que el quiste traumático o hemorrágico es un seudoquiste de los maxilares, más frecuente en el sexo femenino y en pacientes jóvenes entre la 1° y 2° década de la vida, se localiza más frecuentemente en el cuerpo del maxilar inferior, se considera como agente etiológico el trauma ocasionado por fuerzas excesivas durante el tratamiento de ortodoncia y se puede presentar de manera bilateral como se evidencia en este caso clínico.

Referencias bibliográficas

1. Regezi J, Scubba J. Quistes de la boca en Patología Bucal. Correlaciones Clinicopatólogicas. Tercera edición. México. Editorial McGraw-Hill Interamericana.2000; 315-317.

2. Saito Y, Hoshina Y, Naganime T, Nakajima T, Suzuki, M, Hayashi T. Simple bone cyst. A clinical and histopathologic study of fifteen cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992; 74: 487-91.

3. Beasley J. Traumatic cyst of the jaws: report of 30 cases. J Am Den Assoc 1976; 92(1): 145-52.

4. Aumaitre A. Estudio Epidemiológico de seudoquistes en niños venezolanos.(Trabajo de Ascenso).Facultad de Odontología.Universidad Central de Venezuela;1.999.

5. Harris S, Carrol M, Gordy F. Idiopathic bone cavity (traumatic bone cyst) with the radiographic appearance of a fibro-osseous lesions. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1992; 74: 118-23

6. Sanches J, Peñarrocha M, Guarinos J, Lloria E. Quiste óseo traumático. Quintesence. 1997; 10: 66-9.

7. Rosen D, Ardekian I, Machtei E, Peled M, Manoi R, Laufer D. Traumatic bone cyst resembling apical periodontitis. J Periodontal 1997; 64: 1019-21

8. Abbott P. Traumatic bone cyst: case report. Endod Dent Traumatol. 1992; 8: 170-5

9. Kramer I, Pindborg J, Shear M. Histological typing of odontogenic tumors. Berlin. World Health Organization. International Histological Classification of tumors; 1992.

10. Sanchis J.Quiste óseo hemorrágico (traumático) de la mandíbula.Revisión de la literatura y caso clínico.1996,obtenible en:URL.

11. Martinez B.Tumores Oseos y lesiones fibro-óseas obtenible en:URL: http://email.umayor.cl/~bmartinez/private/tumolef/html2001

Publicación original. Acta odontol. venez, jun. 2002, vol.40, no.2, p.169-171. ISSN 0001-6365. Reproducción autorizada por: Acta Odontológica Venezolana, fundacta[arroba]actaodontologica.com,

* González, H. José; ** Moret C. Yuli.

* Odontólogo, Cirujano Bucal. Profesor Agregado Cátedra de Anatomía humana. Director de Extensión Docencia y Servicio.

** Odontólogo, Magíster Scientiarum en Medicina Estomatológica. Profesor Agregado Cátedra de Anatomía Patológica.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente