Descargar

Remo. El consumo máximo de oxígeno de los atletas (página 2)


Partes: 1, 2

Sólo en los no entrenados y en los muy entrenados en resistencia, la determinación rígida del valor del UAn en 4 mmol/l no coincide con la situación individual del metabolismo muscular y de la cinética lactácida. El UAn de los no entrenados a menudo se sitúa por encima de los 4 mmol/l (5 – 6 mmol/l), y en caso de los muy entrenados está muy por debajo (2.5 – 3 mmol/l). Por esta razón se introdujo el umbral anaeróbico individual (UAnI) que se define como aquel punto de la curva del lactato en el que se inicia la subida crítica (fig.34).El UAn correlaciona con diferentes otros parámetros del rendimiento. Para la práctica del entrenamiento se trata de la velocidad de desplazamiento (m/s o km/h) o la frecuencia cardíaca/minuto (fc/min), siempre que estos parámetros sean lo suficientemente seguros. En los estudios médico-deportivos se puede usar el porcentaje del VO2Máx requerido. Con ello se determina concretamente el nivel del UAn. Existen datos de varios estudios.

Para determinar los umbrales del lactato se han de medir las concentraciones del lactato en la sangre. Esta medición es relativamente sencilla a través de una determinación enzimática desde una toma de sangre capilar arterializada del lóbulo de la oreja. Dado que con el lactato sólo se determina una magnitud metabólica, se han de tener en cuenta los factores que inciden en la concentración de este parámetro. Aparte de influencias indiferentes (por ejemplo, la hora del día, lactato de transpiración y de la orina) se ha de observar sobre todo el depósito actual de glucógeno intracelular, que incide esencialmente en el nivel de concentración de lactato y en la forma de la curva de lactato para el rendimiento. Para poder comparar los resultados y para evitar interpretaciones erróneas se han de llenar lo más óptimamente posible los depósitos de glucógeno antes de los test absorbiendo durante los últimos dos días un programa de entrenamiento parecido. Si los depósitos de glucógeno son siempre bajos sólo se puede formar poco lactato.

Luego el músculo aparenta un buen estado de resistencia debido a la escasez de glucógeno.Por ello se han de tener en cuenta las cargas anteriores de entrenamiento y la alimentación para un buen diagnóstico del lactato.

1.7 Tipos de fibras musculares. Los rendimientos de RDC hasta RDL también dependen de la combinación de tipos de fibras de los músculos esqueléticos cara a la vía energética. Los diferentes tipos de fibras musculares también tienen diferentes características metabólicas además de diferentes innervaciones (originadas en la correspondiente placa motora terminal) y comportamiento contráctil.Tipos de fibras musculares con sus diferentes denominaciones.Roja Blanca.Tónica Fásica.De contracción lenta slow De contracción rápida twictch ST fast twictch FTOxidativa Glucolítica(Aeróbica) (Anaeróbica)FTO FTGTipo I Tipo II A Tipo II B

1.7.1 Características.De la tabla 24 se desprende que las fibras ST se caracterizan por:* Su riqueza en enzimas aeróbicas (del metabolismo del glucógeno y de las grasas),* La multitud y tamaño de las mitocondrias (= lugares de donde proceden las sustancias energéticas aeróbicas de la célula muscular),* Mucha mioglobina (como conductor y depósitos de oxígeno),* Riqueza en glucógeno y depósitos relativamente elevados de triglicéridos.Se trata de fibras resistentes al cansancio de la vía aeróbica.Dentro de las fibras-FT de contracción rápida, más fáciles de cansar y menos mioglobina, existen las fibras-FTO de unas propiedades intermedias, ya que están equipadas igualmente con enzimas aeróbicas y anaeróbico-glucolíticas. En las fibras-FTG predominan las enzimas anaeróbicas y los depósitos más ricos en fosfatos y glucógeno.Son ciertamente las fibras fáciles de cansar que rinden durante poco tiempo liberando una energía elevada por unidad de tiempo.Los tipos de fibras se emplean de acuerdo con sus propiedades.

En los movimientos que requieren poca fuerza y que son lentos actúan en primer lugar las fibras-ST. Una vez que la capacidad de trabajo de éstos ya no sea suficiente o cuando se exige mucho desde el principio (fuerza o velocidad), se implican las fibras-FT en una carrera de resistencia esto no ocurre hasta que no se produce una carga cardiovascular del 90 % (porcentaje del VO2Máx.). Las fibras-FTG sólo quedan afectadas cuando se realizan esfuerzos dinámicos máximos.

1.7.2 Distribución de los tipos de fibras.La composición del músculo esquelético de los distintos tipos de fibras depende mucho de factores hereditarios. Esto afecta a ambos sexos. La mayor parte de la población muestra (según Badtke, 1987,38) una relación del 50-60 %, aproxidamente, de fibras-ST y del 40-50 % de fibras-FT ( de éstos: 60 % FTO, 40 % de FTG). Esta distribución puede variar en casos concretos hasta 90:10 (Hollmann, Hettiger, 1980, 181). Estos individuos resultan ser entonces los velocistas natos o bien maratonianos. Estas distribuciones extremas e innatas se requieren para rendimientos de élite mundial en el ámbito de la velocidad y la resistencia.El espectro de fibras se adapta en cierta manera a la actividad cotidiana. Los tipos de fibras de los entrenados puede variar bastante, por esta razón. Se encontraron, por ejemplo, en el músculo vasto lateral (= cabeza externa del cuádriceps crural) de los entrenados en resistencia más del 90 % de fibras-ST (Saltin, 1977), también un 80 % de fibras-ST en todo el cuerpo (Heintermann, 1984). En los velocistas de clase mundial se observa obviamente un predominio fuerte de las fibras-FT.

1.8 Adaptaciones al entrenamiento.Es importante para el entrenamiento que con métodos prácticos (excepto: electro-estimulación, en condiciones de laboratorio) no será factible un tipo de fibra en otro. No obstante, es posible diferenciar metabólicamente las fibras a través de cargas sistemáticas. Esto afecta en primer lugar las fibras-FTO y FTG.

Las fibras-FTO que utilizan más la oxidación pueden, mediante cargas adecuadas, transformarse en más anaeróbicas y las fibras-FTG que son más glucolíticas en dirección aeróbica. Las cargas de velocidad, fuerza explosiva y fuerza máxima orientan en dirección FTG y las de fuerza lenta y de resistencia en dirección FTO.

Cuando se elimina esta influencia (forma de entrenamiento), se atrofiarán los cambios impuestos. Cambios debidos al entrenamiento se pueden apreciar claramente después de unas 4-8 semanas. En la tabla 25 se expone las reacciones concretas de adaptación frente a cargas específicas. Las reacciones de adaptación de los dos tipos de fibras no se interfieren mutuamente mientras no exista un nivel inicial muy elevado de la capacidad física en concreto. Esta es la razón por la que en el entrenamiento de base se puede desarrollar paralelamente capacidades físicas (por ejemplo, resistencia y fuerza máxima). Sin embargo en un nivel elevado, éstas se perjudican mutuamente.

Regulación neurohormonal.Las actividades deportivas y con ellas también las cargas de resistencia no sólo son determinados por la musculatura esquelética, el sistema respiratorio y cardiovascular, sino que también se someten a la regulación a través del sistema nervioso vegetativo y hormonal. La regulación global del organismo en trabajo siempre supone una estrecha cooperación de ambos sistemas por lo que hablamos de regulación neurohormonal. El hipotálamo y la hipófisis forman entonces un órgano director de regulación de este sistema vegetativo-hormonal.

Sistema nervioso vegetativo.

El sistema vegetativo está funcionalmente dividido en dos sistemas parciales: simpático y parasimpáticoਲepresentante principal: nervio vago). Ambos sistemas inciden en la mayoría de órganos y los preparan mediante una adaptación mutua, para las diferentes necesidades. El simpático se califica como , que activa sobre todo los sistemas de respiración, cardiovascular, hormonal y la musculatura esquelética. El parasimpático que es el tiene un efecto reductor para ello y activa sobre todo el sistema digestivo, el hígado y los riñones dentro del marco de su función. El entrenado se diferencia del no entrenado por la manifestación más segura y más rápida del tono simpático (situación de mayor reacción del nervio de activación) y por una superioridad del tono vago (situación de reacción del nervio vago reductor) durante los descansos. Este último aspecto implica una reducción del tiempo de recuperación y de resíntesis, la vagotonía disminuye, por ejemplo, la frecuencia cardíaca en reposo a las pocas semanas del entrenamiento de base.Hormonas importantes.Por una parte, los rendimientos deportivos sólo son factibles a través de su regulación hormonal y por otra parte se presenta un efecto retroactivo para el sistema endocrino a través de las cargas deportivas, igual que en otros sistemas orgánicos. La adaptación a los estímulos de carga correspondientes se traduce principalmente en un mejor funcionamiento, en una mayor amplitud de reacción y a menudo en un incremento del tamaño de las glándulas hormonales. Finalmente, el sistema hormonal previene el vaciado total de los depósitos energéticos que resultaría letal.

Existe, en cierta manera, un bloqueo hormonal frente a la utilización de las reservas autónomamente protegidas del organismo.De la multitud de hormonas que intervienen en muchos procesos vitales como sustancias reguladoras sólo queremos hacer mención de aquellas que pueden tener importancia en relación con las cargas de resistencia. Incluso dentro del amplio espectro de acción, que a menudo poseen las hormonas sólo nos centraremos en el ámbito de la resistencia.Somatotropía (STH) procedente de la hipófisis.Esta hormona de crecimiento frena la degradación de glucosa, incrementa la resíntesis de glucógeno y moviliza los ácidos grasos en el tejido graso y la oxidación de ácidos grasos.

Durante las cargas de resistencia de mediana intensidad se registra un fuerte aumento en la sangre, con ello se garantiza la oxidación de las grasas. Una adaptación al entrenamiento se manifiesta en su mayor liberación prolongada.Tiroxina (T3/T4) procedente de las glándulas tiroides.Las hormonas tiroidales fomentan la captación de O2 en los tejidos y con ello la resíntesis de ATP; incrementa la degradación de glucógeno en músculo e hígado y la entrada de glucógeno a nivel del intestino. También hace aumentar la masa de las mitocondrias en músculos e hígado. Las adaptaciones al entrenamiento se muestran en un mayor desgaste de tiroxinas durante el esfuerzo y en un ligero aumento de las glándulas.

Capítulo II:

Análisis de los resultados obtenidos en la investigación

2.1 Análisis de los resultados de la observación efectuada a las unidades de entrenamiento de los atletas de la categoría 16-18 años de la EIDE "Ormani Arenado Llonch" de Pinar del Río.

El primer indicador de la guía de observación versa sobre si los entrenadores les explican a los atletas la importancia que tiene el máximo consumo de oxigeno para obtener resultados significativos en las competencias. En este sentido se pudo corroborar que existen deficiencias significativas ya que de las 24 observaciones efectuadas a las sesiones de entrenamiento solo en 9 de ellas para un 37.5% los entrenadores le explicaron a groso modo la importancia que reviste para ellos conocer sobre el consumo máximo de oxígeno, para obtener resultados superiores en los entrenamientos y con ello en las competencias, y todo ello se deriva de los test pedagógicos que se realizan fundamentalmente en la etapa de preparación general.

El segundo indicador que se refiere a que si realizan pruebas específicas para determinar el máximo consumo de oxígeno se pudo corroborar en 12 de las 24 observaciones efectuadas para un 50% que Sí, pero que no le dan la importancia que reviste la utilización del máximo consumo de oxigeno y más bien ellos calculan el tiempo que realizan los atletas para ir valorando como se va comportante la asimilación de las cargas físicas en el entrenamiento.

El tercer indicador que versa sobre si poseen algún programa o fórmula para calcular el máximo consumo de oxígeno durante los test pedagógicos realizados en el entrenamiento, se pudo corroborar en las 24 observaciones efectuadas que es muy deficiente en este sentido, ya que no se observó que en ninguna de estas para el 100%, se utilizó ninguna fórmula o programa para calcular el máximo consumo de oxígeno de los atletas durante los test efectuados.

  • Análisis de los resultados de la entrevista practicada a los entrenadores.

La entrevista se les practicó a los tres entrenadores que trabajan con el equipo objeto de investigación.

  • 1. Realiza usted dentro de las pruebas físicas sistemática alguna que este dirigida a controlar el consumo máximo de oxígeno de sus atletas.

En esta pregunta existió diversidad de criterios ya que un entrenador respondió que no, otro expresó que Sí y el otro respondió que a veces, para el 33.3%. Todo lo cual demuestra que no hay un conocimiento acabado en cuanto a la realización de pruebas, en función de calcular el máximo consumo de oxígeno.

  • 2. Utiliza alguna fórmula o programa que le permita conocer el máximo consumo de oxígeno de sus atletas durante las pruebas realizadas en los test pedagógicos efectuadas.

En esta pregunta existió unanimidad de criterios, ya que los tres entrenadores que representa el 100% expresaron que no poseen formulas o programas, que le permita conocer el máximo consumo de oxígenos de los atletas durante los test físicos efectuados.

  • 3. Le gustaría poseer un programa que le facilitara calcular el máximo consumo de oxígenos de sus atletas durante las pruebas físicas efectuadas en los test pedagógicos.

Acá los tres entrenadores para el 100% expresaron que Sí les gustaría tener un programa que les permitiera calcular el máximo consumo de oxigeno, ya que mediante ello se les facilitaría el trabajo y estarían en mejores condiciones de perfeccionar las técnicas de entrenamiento.

  • Resultado de la consulta a especialistas

Para hacer más objetiva la siguiente investigación se le practicó una consulta a 5 especialistas para que nos brindaran sus consideraciones respecto al efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia del programa para calcular el máximo consumo de oxígeno de los atletas de Remo categoría 16-18 años, de la EIDE "Ormani Arando Llonch" de Pinar del Río.

Acá los 5 especialistas consultados para el 100% expresaron que el programa tiene efectividad, aplicabilidad, viabilidad y relevancia ya que mejora las condiciones del entrenamiento, da nuevas opciones para calcular el máximo consumo de oxigeno, aspecto este que es vital para los deportes de resistencia y fundamentalmente el Remo. Además plantearon que nos encontramos en el siglo XXI y que cada día hay que seguir buscando alternativas, que le den carácter más científico al entrenamiento deportivo en aras de buscar resultados superiores y relevantes.

  • Fundamentación del programa

Este programa es un aporte científico para todos aquellos entrenadores ligados a la actividad deportiva del alto rendimiento y que conocen acerca de la importancia del consumo de oxígeno para el desarrollo deportivo general en cualquier etapa del entrenamiento.

El objetivo fundamental de esta prueba consiste en evaluar las condiciones físicas de los atletas en base a su consumo de oxígeno.

La prueba puede aplicarse en hombre y mujeres. La edad mínima requerida es de 12 años.

El atleta tratara de cubrir la mayor distancia posible en 5 minutos y otros tiempos aplicando en cuestión. Se le explicará que debe dosificar el ritmo a fin de poder completar la prueba.

De forma general este programa permitirá dosificar con más eficiencia el entrenamiento, si tenemos en cuenta que este método es novedoso favoreciendo a la especificidad en el entrenamiento moderno.

2.5 Características del programa

Explicación: la operación se realizará para la obtención de los resultados, se basó en la aplicación de la formula para el cálculo de consumo de oxígeno para lo cual se usarán ciertas variables (distancias y tiempo) y otras contantes, que a continuación resolveremos dicha fórmula visiblemente:

ESTA FÓRMULA CO= [-133]*0.17+33, representa un verdadero y profundo trabajo científico cuya leyenda viene expresada así:

Co =volumen de oxígeno

Mts =distancia recorrida expresada en metros

133=primeros 133 metros recorridos, los cuales tienen un valor de 33ml/minuto.

0.17 =costo de oxigeno para cada metro por encima de 33.

33 =costo de ml/minuto de los primeros 133 metros recorridos.

T =tiempo empleado para la prueba expresado en minutos.

Con respeto a los diferentes niveles que se pueden alcanzar, estos vienen representados por las siguientes condiciones:

Si el CO es mayor de 67 ml/kg/minuto, el nivel será SUPERIOR

Si el CO esta entre 60.2 y 66.9 el nivel será EXCELENTE

Si el CO esta entre 53.4 y 60.1, el nivel será MUY BUENO

Si el CO esta entre 46.0 y 53.3, el nivel será BUENO

Si el CO esta entre 39.8 y 45.9, el nivel será REGULAR

Si el CO esta entre 36.4 y 39.7, el nivel será POBRE

Si el CO esta entre 36.3, el nivel será MUY POBRE

Tomando en cuenta estos valores, y a sabiendas que los valores obtenidos del CO de la prueba evaluada sabremos el nivel alcanzado.

2.6 Ejemplo del sistema de evaluación del entrenamiento de resistencia según el consumo de oxígeno

edu.red

Conclusiones

  • 1. El estudio de los referentes teóricos y metodológicos que existen sobre el consumo máximo de oxígeno en atletas, permitió aumentar los conocimientos sobre el tema, además de permitir la confección del marco teórico conceptual de la investigación.

  • 2. El diagnóstico del estado actual sobre la determinación del consumo máximo de oxigeno, permitió corroborar que existen deficiencias objetivas en este sentido, ya que los entrenadores no posen ningún instrumento que les permita valorar el comportamiento del máximo consumo de oxígeno, de los atletas de Remo sexo masculino categoría 16-18 años, de la EIDE "Ormani Arenado Llonch" de Pinar del Río.

  • 3. Se elaboró un programa para la determinación del consumo máximo de oxígeno en atletas de Remo sexo masculino categoría 16-18 años, de la EIDE "Ormani Arenado Llonch" de Pinar del Río, que mediante una correcta utilización del mismo podrá contribuir de forma eficiente en la preparación física de este equipo deportivo.

Recomendaciones

  • 1. Se recomienda que se ponga este programa a disposición de los entrenadores que trabajan con esta categoría para su generalización.

  • 2. Se recomienda que el programa se utilice en otras categorías en las que se necesite conocer el consumo máximo de oxígeno de los atletas.

  • 3. Recomendamos que todo aquel que consulte dicho trabajo nos brinde sus consideraciones al respecto con el ánimo de perfeccionarlo.

 

 

Autor:

Rafael Alum Carderin

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente