Descargar

Insecticida a base de cayena (capsicum frutescens) y lechosa (caricáceas)


  1. Introducción
  2. Plantas
  3. La siembra
  4. Insecticidas
  5. Lechosa
  6. Cayena
  7. Metodología
  8. Procedimiento
  9. Análisis de los resultados
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Referencias bibliográficas

Introducción

Hay plagas perjudiciales en las plantas de ornato o en los cultivos de los campos, pero también hay muchos que ellos mismos contribuyen para auxilio de las plantas. Hay insectos que su dieta básica consiste en alimentarse de otros insectos y por eso en algunos países como en Asia los agregan a esos cultivos o plantas para que se alimenten de los insectos perjudiciales. Todos sabemos de las abejas, que sin ellas la mayoría de las flores no se reproducirían o los frutos no habría, todos los insectos contribuyen al entorno de nuestro ecosistema.

Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos, mediante la inhibición de enzimas vitales. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es un tipo de biácida. Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud de las plantas.

Los insecticidas naturales pueden hacer acción sobre uno o diferentes de los estados de desarrollo del artrópodo y se pueden consideran ovicidas, larvicidas y adulticidas respectivamente si eliminan los huevos, la larva o el adulto. Los insecticidas naturales pueden entrar en contacto con el insecto a través de la alimentación cuando tocan al insecto o vuelan en aire contaminado, lo más habitual, de forma combinada. La forma más moderna y efectiva de actuación, en caso de plantas, es la introducción del insecticida en el interior de la planta y a través de los vasos conductores repartirse por toda la planta y la convierten en venenosa para la plaga. Es por esto que el equipo investigador tomo la decisión de elaborar un insecticida a base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas) en las plantas, específicamente el objeto de estuoso es en el Municipio Boconó estado Trujillo.

A nivel mundial los insecticidas contribuyen al control de plagas, cualquiera de toda una gama de intervenciones medioambientales ya que un huerto o un jardín no es un laboratorio aséptico, siempre habrá insectos y hongos alimentándose de las plantas; esto es natural y deseable, lo raro y sospechoso sería lo contrario, es decir, tener una especie de vacío biológico. Lo que hay que evitar es que la plaga sobrepase un nivel a partir del cual produzca daños de importancia. Determinar ese nivel óptimo para tratar es la clave del asunto; si no llega a ese nivel o umbral, no merece la pena gastar productos.

Mucha gente utiliza los plaguicidas como último recurso, para salvar las plantas o la cosecha en casos de infección o infestación grave. A veces es difícil prescindir de ellos, por ejemplo, ante la Mariposa del Geranio, que tiene una alta incidencia; o en climas muy húmedos, en primavera, para el Mildiu de la patata que si no se aplican fungicidas, lo coge con seguridad.

Es de amplio conocimiento el alto nivel de toxicidad que pueden tener los insecticidas. Los efectos nocivos al punto de ser causa de infertilidad, y a veces, hasta mortales, de ciertos pesticidas, sobre todo y particularmente los utilizados en el jardín, el hogar, la huerta, han hecho que, históricamente, se pensara en insecticidas caseros como alternativa para combatir las plagas y evitar de todas formas que se dañe el metabolismo de los seres vivos así como el medio ambiente.

De todas formas, antes de pensar en plantear una guerra a las plagas, es indispensable y aconsejable, sea cual fuera la plaga, realizar una limpieza fondo del espacio que se quiere fumigar. La utilización de productos de limpieza de alto nivel de desinfección permite alivianar el trabajo de los insecticidas caseros, sobre todo. La limpieza de pisos, paredes y artefactos varios (como los del baño y la cocina, por ejemplo) permite agilizar el efecto de los insecticidas caseros además de asegurarse la extensión del poder residual de los mismos.

La lechosa, (también conocida como lechosa o papaya) es una fruta blanda, muy jugosa y de consistencia mantecosa. Pertenece a la familia de las Caricáceas, formada por 71 especies de árboles sin ramas que producen grandes frutos y crecen en regiones tropicales de África y Sudamérica. Existen otras especies que pertenecen al mismo género que el papayo común, del que procede la papaya, cuyos frutos no son comestibles. Esta fruta ocupa el primer puesto mundial en lo que a exportación se refiere.

En otro orden de ideas, la lechosa es una baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa y ranurada longitudinalmente en su parte superior. Tiene un tamaño de 10-25 centímetros de largo y 7-15 o más de diámetro, su peso ronda los 500-1000 gramos, llegando algunos ejemplares a pesar más de 5 Kilogramos. En África, existen variedades enanas de unos 300-400 gramos de peso. Presenta una piel fina y de color verde amarillento, amarillo o anaranjado cuando madura. Algunas variedades siguen siendo verdes cuando ya están maduras, aunque por lo general la piel amarillea con la maduración. La pulpa es roja anaranjada o rojiza, con un tono más o menos intenso. La papaya de pulpa roja es más sabrosa. Su aroma recuerda al melón, y el dulzor de su pulpa, al de la pera, el melón o la fresa. Su interior está lleno de semillas negras o grises de sabor picante.

La cayena se utiliza principalmente como planta ornamental en Venezuela, sin embargo también es conocido que tiene propiedades cosméticas y medicinales. Arbusto oriundo de Armenia y de gran tamaño, que puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Tiene el tallo leñoso, las hojas aovadas, anchas o angostas, con borde dentado. Las flores, simple o dobles, son hermafroditas y grandes. Sus colores pueden variar, encontrándose blancas, amarillas, naranjas, rosadas, rojas (las más comunes) y matizadas. Se propaga por esquejes o estolones.

En países como México y varios de América central aun es común encontrar prácticas de control de plagas que datan del tiempo de los aztecas y mayas. El uso de insecticidas ha evolucionado a través del tiempo anteriormente se utilizaban productos naturales sin causar daños al medio ambiente posteriormente se fueron elaborando gases perjudiciales tanto para la salud de los humanos como para todo ser viviente dañando la capa de ozono y afectando nuestro sistema respiratorio.

Es por esto que el uso del insecticida a base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas) en las plantas, se hace con el fin de comprobar la eficacia de las mismas ante cualquier plaga. Para así brindar una alternativa sencilla, económica y ecológica, a la comunidad y a la naturaleza evitando la contaminación ambiental. Elaborando un insecticida natural y de fácil acceso a todas las personas ya que es de sencilla elaboración para así contribuir al desarrollo ambiental.

En el Municipio Boconó estado Trujillo, es necesario contribuir con el insecticida a base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas), ya que el equipo investigador considera que en algunas zonas se encuentran plantas que mueren lentamente, por tal razón el equipo investigador ha considerado contribuir con dicho insecticida a fin de mejorar la situación de las plantas infectadas. Es por todas estas razones tan importantes la utilización de insecticidas caseros, el uso de estos productos sin que luchen contra las plagas.

¿Qué efecto tendrá el insecticida a base de cayena y lechosa en plantas infectadas en el municipio Boconó?

Esta investigación fue realizada en la casa del Sr. Francisco Javier Delfín en el sector Barzalito 10 Boconó Estado Trujillo Al Norte se encuentra la Quebrada la Segovia, por el Sur, la Avenida José María Hernández, por el Este, la Gran Colombia y por el Oeste, Barzalito 2.

José Enrique peña Torres. (2006). Universidad Central de Venezuela (UCV). En esta investigación plantea que los insecticidas poseen propiedades nocivas para la salud de los seres vivos especialmente a los seres humanos, por esto se encargo de explicar los diversos efectos que causan con el fin de una buena utilización.

Planteo que; el uso de las plantas como insecticida o plaguicida datan de la época del imperio romano, el primer insecticida natural, apareció en el siglo XVII cuando se demostró que la nicotina, mataba a unos escarabajos que atacaban el ciruelo.

Eva Ruiz (2006); Universidad de los Andes Mérida, esta investigación se realizó para comprobar la eficacia de la cayena y la lechosa ante los piojos en plantas. Para así brindar una alternativa sencilla, económica y ecológica, a la comunidad y a la naturaleza evitando la contaminación ambiental elaboraron un insecticida natural y de fácil acceso a todas las personas ya que es de sencilla elaboración para así contribuir al desarrollo ambiental.

Plantas

Plantae (del latín: "plantae", plantas) es el nombre de un taxón ubicado en la categoría taxonómica de Reino, cuya circunscripción (esto es, de qué organismos está compuesto el taxón) varía según el sistema de clasificación empleado.

Jiménez (2008:45); manifiesta que; en su circunscripción más amplia coincide con el objeto de estudio de la ciencia de la Botánica, e incluye a muchos caldos de organismos lejanamente emparentados, que pueden agruparse en cianobacterias, hongos, algas y plantas terrestres, organismos que casi no poseen ningún carácter en común salvo por el hecho de poseer cloroplastos (o de ser el ancestro de un cloroplasto, en el caso de las cianobacterias) o de no poseer movilidad (en el caso de los hong

La siembra

Dependiendo del tipo de cultivo de plantas que hagamos, elegiremos el momento del año más adecuado para la siembra. Podemos hacer el cultivo de plantas en la tierra directamente, o en macetas, también en invernaderos, o en interiores. Castillo (2006.45); comenta que; por lo general, la siembra se hace a fines del invierno, o comienzos de primavera. Algunas especies deben sembrarse en otoño, para que la semilla repose y germine en primavera. Las semillas deben ser limpiadas y secadas antes de emplearlas para un cultivo de plantas. Para sembrar las semillas, las enterramos a una profundidad similar a su tamaño, y las cubrimos con una capa fina de tierra.

Insecticidas

Justamente estos insecticidas caseros son remedios ecológicos que no lastiman el medio ambiente ni a la salud de personas, animales, y plantas pues son de origen natural. Otra forma de espantar a las plagas del jardín y del huerto es plantar determinadas especies que, por su el olor que poseen desplazan el accionar de ciertas plagas. Saavedra (2009:45); comento que, a la vez, son beneficiosas para los distintos tipos de suelos, dado que su producir orgánico lo beneficia, el nutrir la tierra de sembrado con productos orgánicos tales como compost, abonos, resaca de río, panes de lombriz, huesos molidos.

Plaga

La araña roja (tetranychus urticae);

Son unas arañitas de color rojo y de 0,5 milímetros que apenas se ven a simple vista. Tejen finísimas telarañas en el envés de las hojas. A veces se ven y otras veces no. Al principio, el síntoma más corriente son puntea duras decoloradas y mates y manchas amarillas. Posteriormente se abarquillan, se secan y se caen. Hojas con clorosis y puntitos amarillentos o pardos. Las hojas afectadas presentan una zona amarillenta en el haz que se corresponde con la existencia de colonias en el envés. Cuando hay muchos Ácaros atacando las distintas manchas se unen entre sí y llegan a afectar a toda la hoja, que acaba secándose y cayendo.

El acaro (trombicúlidos);

Los daños pueden ser importantes, sobre todo en tiempo seco y caluroso, cuando las generaciones de araña se suceden con rapidez. El ambiente cálido y seco de los pisos favorece su ataque. En ambiente húmedo no se desarrolla, por lo que es muy bueno pulverizar con agua sola. Por esto, es plaga típica de verano, favorecido por el calor y la sequedad del ambiente. De hecho, en un cultivo con riego por aspersión no hay Araña roja. Debilitan a las plantas por dañar hojas y si el ataque es fuerte puede provocar la caída de éstas (defoliación).También afecta la estética por la decoloración de las hojas y la defoliación.

Lechosa

El fruto de la papaya, tiene diferentes usos, tanto como fruta fresca, en jugos, en batidos, en helados, como parte de las ensaladas, dulces diversos de elaboración casera o envasados por la industria, tanto semi verdes como maduros. Algunos países de Asia, África y Oceanía los destinan a la obtención de látex. Rodríguez (2008:45); manifiesta que; de este líquido lechoso que es abundante en los frutos verdes, se extrae la papaina. La papaina se usa ampliamente como ablandadora de carnes y también en la clarificación de cervezas y otras bebidas. Es de gran utilidad para suavizar las lanas, así como en el curtido de las pieles. Tiene gran aplicación en la fabricación de caucho y además en la preparación de productos medicinales y de remedios caseros.

Cayena

La cayena se utiliza principalmente como planta ornamental, sin embargo también es conocido que tiene propiedades cosméticas y medicinales. García (2006.45); comento que; arbusto oriundo de Armenia y de gran tamaño, que puede alcanzar hasta 8 metros de altura. Tiene el tallo leñoso, las hojas aovadas, anchas o angostas, con borde dentado. Las flores, simple o dobles, son hermafroditas y grandes. Sus colores pueden variar, encontrándose blancas, amarillas, naranjas, rosadas, rojas (las más comunes) y matizadas. Se propaga por esquejes o estolones.

Objetivo general:

Elaborar un insecticida a base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas), para combatir la plagas como acaro y araña roja.

Objetivos específicos:

  • Diagnosticar la necesidad del insecticida a base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas), en el Municipio Boconó estado Trujillo.

  • Buscar los materiales para la elaboración del insecticida.

  • Preparar el insecticida a base de plantas de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas).

  • Comprobar la efectividad del insecticida a base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas).

El proyecto propuesto, logra poner en practica el funcionamiento del insecticida elaborado a base de cayena y lechosa, para el mejoramiento en las plantas infectadas con diversas plagas que interfieren en su crecimiento y desarrollo hasta el punto de poder destruirla y perder su efectividad. Porque toda planta necesita de cuidados por el hombre ya que son seres vivos que requieren ser atendidas para su sano crecimiento y así el beneficio a la persona. Proyecto propuesto para nuestro Municipio Boconó Estado Trujillo.

Estudio que sirve de apoyo y referencia para el desarrollo de nuevas investigaciones en esta área de relativa importancia en la actualidad, ofreciendo a futuros investigadores una base conceptual para comparar ideas y puntos de vista que les permitirá emitir sus propios juicios.

Metodología

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo experimental, donde Arias (2007) define las investigaciones de tipo experimental; ya que el objetivo se centra en controlar el fenómeno a estudiar, emplea el razonamiento hipotético-deductivo. Emplea muestras representativas, diseño experimental como estrategia de control y metodología cuantitativa para analizar los datos.

Esta investigación es experimental, ya que se aplicó a dos muestras de plantas con el insecticida a base de cayena y lechosa para eliminar la plaga.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio de acuerdo con sus objetivos propuestos se realiza en base a un diseño de campo que; según Arias (2007) el diseño de la investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En el marco de la investigación planteada, se define al diseño de la investigación como el plan o estrategia global en el contexto del estudio propuesto, que permite orientar desde el punto de vista técnico y guiar todo el proceso de la investigación, desde la recolección de los primeros datos hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de los objetivos definidos en la presente investigación.

En tal sentido, para esta investigación se realizó una muestra directamente en el lugar de la misma, con la finalidad de observar el efecto del insecticida durante el experimento.

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Durán (1998:25), señala que "las técnicas de recolección de datos son las distintas maneras de obtener la información y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información".

Según Kerlinger (1987:.338), "una vez seleccionado el diseño de la investigación apropiado y la muestra adecuada, de acuerdo con el problema de estudio, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes a las variables involucradas en la investigación; este proceso es conocido también como medición".

Según Durán (1998-25) y kerlinger (1987-338) podemos deducir según el proyecto propuesto y la finalidad del mismo, que los instrumentos y materiales usados nos permitió recoger y almacenar la información requerida y así lograr la técnica de este proceso que según estos dos personajes y el proyecto presentado facilita elaborar el insecticida, aplicarlo a la planta y ver el mejoramiento en ellas.

POBLACIÓN

Según Morlés (1994), "la población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan: los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas), a los cuales se refiere la investigación". (p.125).

Para desarrollar esta investigación se tomo como población la selección de sesenta (60) plantas infectadas de plagas, especialmente como la araña roja (Tetranychus urticae), y el acaro (trombicúlidos).

MUESTRA

La muestra según Morales (2004), es "un subconjunto representativo de un universo o población"(p.54). Con relación a la muestra para la realización de esta investigación se procederá a realizar un muestreo aleatorio simple, tratando de mantener la representatividad en la muestra y por ende, generalización de los resultados.

Como la población es de 60 plantas, se seleccionó dos muestra de diferentes plantas como planta de café (Coffea arabica) y planta cala (Zantedeschia aethiopica), para la parte experimental.

MATERIALES

  • Agua, lechosa madura, flor de cayena, licuadora, colador, hoya, cuchara, envases, plantas.

Procedimiento

Para elaborar el insecticida: recopilamos los materiales se procedió a la unión de los ingredientes: Licuar la lechosa en medio litro de agua, luego colarla, después cocinar la flor de cayena en el zumo de la lechosa. Dejar reposar por media hora para colocar el insecticida en los envases.

Aplicación del insecticida: seleccionamos las plantas infectadas con diversas plagas como la araña roja (tetranychus urticae) que apenas se ven a simple vista, y el acaro (trombicúlidos). Entonces procedemos a rosear el insecticida en espray en las partes infectadas, se espera el tiempo a transcurrir entre 72 y 120 horas para que haga efecto.

Análisis de los resultados

A continuación se muestran por parcelas los resultados obtenidos al aplicar el insecticida a base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas) y la parcela que no se le aplicó el insecticida.

Cuadro Nº 1.

PLANTA DE CAFÉ

(Coffea arabica)

Parcela "A" sin insecticida

Parcela "B" con el insecticida a base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas)

Plaga

Acaro

Acaro

Tiempo

Limitado

72- 120 horas

Resultados de la aplicación

Invadida por el Acaro

Acaro combatido

Análisis del Cuadro Nº 1

En la planta de la parcela "A" no se aplico ningún insecticida por lo que la planta de café (Coffea arabica) quedo invadida totalmente por el acaro (trombicúlidos), al pasar del tiempo empeorando completamente su condición.

En la parcela "B" se aplico el insecticida a base cayena y lechosa a una planta de café (Coffea arabica) infectada por acaro (trombicúlidos), y en un transcurso comprendido de 72-120 horas, se vio gran mejora en la planta después de a ver colocado el insecticida.

Cuadro N º 2.

PLANTA CALA (Zantedeschia aethiopica )

Parcela "A" sin insecticida

Parcela "B" con el insecticida a base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas)

Plaga

Araña Roja

Araña Roja

Tiempo

Limitado

72- 120 horas

Resultados de la aplicación

Invadida por la Araña roja

Araña Roja combati- da

Análisis del Cuadro Nº2

En la planta de la parcela "A" no se aplico ningún insecticida por lo que la planta de cala (Zantedeschia aethiopica) quedo invadida totalmente por la araña roja (tetranychus urticae), al pasar del tiempo empeorando completamente su condición.

En la parcela "B" se aplico el insecticida a base cayena y lechosa a una planta de cala (Zantedeschia aethiopica) infectada por la araña roja (tetranychus urticae), y en un transcurso comprendido de 72-120 horas, se vio gran mejora en la planta después de a ver colocado el insecticida.

Nota: Después de aplicar el insecticida y combatir la plaga en la planta se recomienda usarlo una vez al mes.

Conclusiones

Una vez analizados los resultados arrojados por el experimento, previa revisión bibliográfica y análisis documental en lo que respecta a la elaboración del insecticida base de cayena (Capsicum frutescens) y lechosa (Caricáceas) como planta de café (Coffea arabica) y planta cala (Zantedeschia aethiopica), se llegó a las siguientes conclusiones:

  • El insecticida es un producto económico o fácil de elaborar usar y sobre todo con materiales a un precio accesible y de buen funcionamiento. Por lo que dedujimos que este insecticida es accesible tanto a las plantas de uso domestico como a las plantas productoras ya que el mismo fue usado y funcionado.

  • Finalmente nosotras pudimos comprobar que los objetivos del proyecto arrojaron los resultados deseados según el proyecto propuesto que es combatir las plagas en las plantas para un sano desarrollo ya que son seres vivos que necesitan de nuestra ayuda.

Recomendaciones

  • Recolectar los materiales necesarios para realizar dicho insecticida.

  • Al elaborar el insecticida seguir las indicaciones correctas

  • Se recomienda usar envases de plásticos con pistolas en espray para mejor funcionamiento

  • Usar tapa bocas y guantes al aplicar el insecticida

  • Lavar o limpiar las plantas usadas con el insecticida después de las horas comprendidas

  • Usar una vez al mes en las plantas ya sanas

  • Refrigerar el insecticida después de su uso para que no se dañe

Referencias bibliográficas

Arias. (2006). Metodología de la investigación. Caracas: COBO.

Castellano. (2006). Cayena. Caracas: Episteme.

Castillo. (2005). Químicos para plantas. Caracas: Panapo.

Hernández (2002). Metodología de la investigación. Caracas: ENEVA

Moreno L, (2006). Lechoza. Caracas: Panapo.

Moreno L, (2006). Biología. Caracas: Arte Graficas, C.A.

Información recolectada en las páginas web.

www.experimentos.com.

www.quimicosvenezuela.com.

 

 

Autor:

Rafael Betancourt