Una hipótesis sobre el consumo y la transferencia de tecnología como inductores del cambio social: una perspectiva fenomenológica
Enviado por Pedro Durán Barajas
0. Presentación
El trabajo consiste en una revisión de las teorías clásicas acerca del cambio social a la luz de la experiencia de sociedades tardíamente industrializadas. Se intenta esbozar una fenomenología del consumo que muestra la mercancía como portadora de información capaz de suscitar en los consumidores expectativas que inducen y orientan transformaciones sociales. En seguida se estudian las consecuencias del acceso diferencial (desde los distintos puntos del espacio social) al consumo (y a la información que a través de éste se transfiere) como fuente de conflicto social.
Por último se examina el papel que cumplen las asociaciones profesionales y científicas en tanto que ejemplos de círculos de intercambio deslocalizado de información en la inducción de transformaciones sociales en aquellos dominios ecológicos con los cuales establecen vínculos económicos. A partir de la consideración de estos vínculos se intenta lograr una nueva definición de lo que se ha llamado "periferia" que sea relativa a los vínculos económicos entre círculos deslocalizados de información y dominios ecológicos, y no solo a éstos últimos.
El trabajo está escrito empleando el lenguaje de la fenomenología (Schütz, Garfinkel) y la teoría de sistemas (Parsons), presumiendo su conocimiento por parte del lector. En general, puede decirse que el trabajo hace parte del esfuerzo por integrar el análisis de la acción y de la estructura, por lo cual es también notable la influencia de las teorías de Giddens y especialmente de Bourdieu, quienes han intentado lograr esta síntesis.
Estoy especialmente agradecido con Olga Restrepo, Alfonso Piza, Gabriel Restrepo, Rodrigo Alzate y Miguel A. Hernández, así como con el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional, al cual dedico este trabajo.
1. EL CONSUMO Y LA INDUCCIÓN DEL CAMBIO SOCIAL
1.1. La división del trabajo en la colonización
Si observamos cómo se produce la división del trabajo según la teoría de Durkheim, nos percatamos de la necesidad de un par de hipótesis adicionales si se quiere emplear su modelo cuando no están presentes las dos causas eficientes de la especialización del trabajo y el surgimiento de la interdependencia orgánica: el incremento de la densidad moral y la densidad material. El proceso de diferenciación del trabajo también acontece donde estas dos variables son de magnitud insignificante, lo cual es característico de la "colonización". La colonización consiste en la producción de estructuras objetivas de acuerdo con un habitus,1 en un momento en el que dicho habitus no se adecua a las estructuras objetivas actuales y no encuentra aquellas con las cuales es congruente. En este caso la división del trabajo tiene lugar como un esfuerzo por reproducir estructuras objetivas que sean correspondientes con estructuras subjetivas preexistentes en los actores que se empeñan en la "colonización".
En síntesis, podemos decir que el incremento de la densidad material y moral de una organización social hacen necesaria la división del trabajo, -una manera particularmente humana de enfrentarse con la escasez, de resolver la "lucha por la vida",2 es decir, son su causa eficiente, mientras que en la colonización, cuya meta es la producción deliberada de estructuras objetivas, se establece un sistema de interdependencia orgánica no para resolver problemas objetivos (económicos), sino en tanto que estructura objetiva correspondiente con estructuras subjetivas preexistentes y así mismo, en tanto que agente reproductor de estructuras objetivas deseadas (causa final)3. En la colonización, la división del trabajo es un proceso desiderativo.
De lo anterior resulta que en la colonización la especialización del trabajo tiene lugar sin que, ocasionalmente, se pueda precisar la funcionalidad específica,4 con relación a las estructuras objetivas actuales, de las competencias técnicas que son creadas augurando su funcionalidad con arreglo a la emergencia de estructuras objetivas deseadas. Al mismo tiempo, puesto que se pretende la creación de estas estructuras objetivas deseadas se crean competencias técnicas que se consideran como una de sus condiciones de posibilidad.
En la colonización la acción colectiva se organiza con el propósito de alcanzar metas que se trazan en vista de ciertas expectativas de correspondencia entre estructuras subjetivas preexistentes y estructuras objetivas actuales, para lo cual es importante afectar las segundas hasta lograr su conformidad con las primeras. Esto lo llamaremos aquí "adecuación".
Página siguiente |