Descargar

Educación neoliberal versus educación inclusiva

Enviado por tbarraza


Partes: 1, 2

    1. Presentación
    2. El concepto de diversidad
    3. Diversidad y educación
    4. La evaluación
    5. El trabajo colegiado
    6. La innovación
    7. A manera de cierre
    8. Referencias

    Resumen

    El presente artículo es una versión corregida y aumentada del artículo homónimo publicado originalmente en el número cuatro de la Revista Electrónica Réplica. El trabajo se divide en seis apartados: a) el primero, de carácter introductorio, permite situar la discusión alrededor del concepto de diversidad; b) en el segundo se realiza una breve discusión conceptual alrededor del término diversidad; c) en el tercero se aborda la relación entre diversidad y educación y, a partir de ella, se plantea la tesis que se intenta esclarecer en los siguientes apartados; d) en el cuarto apartado se aborda la evaluación como el primer dominio de referencia donde se da la contrastación entre los dos modelos puestos a discusión: educación neoliberal y educación inclusiva; e) en el quinto apartado se aborda el trabajo colegiado como el segundo dominio de referencia donde se da la contrastación entre los dos modelos ya mencionados; f) en el sexto apartado se aborda a la innovación como el tercer dominio de referencia donde se da la contrastación entre los modelos abordados en los dos apartados precedentes. A partir del análisis realizado en los tres últimos apartados se formula la principal conclusión del trabajo.

    Presentación

    Los sistemas educativos contemporáneos se han configurado a partir de dos postulados básicos, como son el de la incompletud evolutiva y el de la homogeneidad.

    a) la incompletud evolutiva, como postulado derivado de la tradición hegeliana, conduce a considerar al niño y al adolescente como un ser humano incompleto por la falta de conocimientos, experiencias, habilidades, destrezas, competencias, etc. por lo que la sociedad debe de ayudar en su conformación mediante un proceso de socialización y enculturación; este postulado influye fuertemente en los planos ontológico y teleológico del discurso educativo contemporáneo, el cual es unánimemente aceptado y adquiere categoría de dogma.

    b) la homogeneidad, como postulado derivado del proyecto de la modernidad, conlleva a conceptualizar a los seres humanos iguales por naturaleza; este postulado, aunque con raíces en el plano ontológico, impacta directamente al plano mesológico de la educación y se ve reflejado en sus modelos organizativos y en la currícula que prescribe.

    Estos dos postulados pueden, y deberían de, ser fuertemente cuestionados, sin embargo, dicho análisis y discusión escapa a los alcances de este trabajo, por lo que, a partir de este momento, la atención solamente se centra en el postulado de la homogeneidad.

    Contra el postulado de la homogeneidad se han alzado múltiples voces que, desde la investigación sociológica (p. ej. Bernstein, 1994), han recordado de manera recurrente el carácter excluyente de los sistemas educativos. En el ámbito de las políticas educativas diferentes documentos (v. gr. el informe Warnock, 1978; la conferencia mundial Educación para Todos, 1990; y La Declaración de Salamanca, 1994) han hecho que el tema de la diversidad salte a la palestra y que, en contraparte, el postulado de la homogeneidad sea fuertemente cuestionado. Es en este contexto teórico-discursivo que se elabora el presente trabajo.

    El concepto de diversidad

    La diversidad puede ser abordada desde dos vertientes analíticas diferentes: a) como producto de una sola condición, inherente al sujeto, que conduce a la construcción de taxonomías de sujetos o b) como producto de una conjunción de condiciones que configuran la situación particular de un sujeto y definen su singularidad.

    Cuando se toma como base un criterio (género, competencias cognitivas, preferencias sexuales, etc.) para clasificar a las personas y a partir de ello formar grupos de sujetos que son homogéneos entres si, pero diferente a los miembros de los otros grupos, se está atendiendo a la primera vertiente analítica para el término de la diversidad, esto es, entender la diferencia como producto de una sola condición propia de un conjunto de sujetos en lo particular, en ese sentido todos, en función del criterio elegido, somos diferentes unos de otros (p. ej. si se toma como base el criterio de pertenencia a tribus juveniles, y viéndolo desde una perspectiva algo simplista pero sumamente ilustrativa, un adolescente se puede ubicar en el grupo de los emos, de los punketos, de los fresas o de los nerds, y el ubicarse en uno u otro grupo lo haría diferente a los otros miembros de los otros grupos). Este nivel de análisis, altamente maniqueista, es el más difundido en nuestra sociedad debido al apoyo que le han brindado disciplinas científicas como la criminalística, la medicina y la psicología, entre otras.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente