Guía de sitios históricos de la delegación Azcapotzalco (página 3)
Enviado por gilberto perez rico perez rico
SITIOS DE INTERÉS:
Iglesia de la Santa Cruz Acayucan (Camino a Nextengo esquina Atlixco).
GLIFO:
ANTIGUOS BARRIOS DE TLATELOLCO, QUE PASARON A FORMAR PARTE DE LA ACTUAL DELEGACION:
A ).- BARRIO DE SAN SALVADOR XOCHIMANQUE.
NOMBRE INDÍGENA:
XOCHIMANQUE "LOS QUE COLOCAN LAS FLORES"
NOMBRE Y SANTO PATRONO CRISTIANO:
SAN SALVADOR
NOMBRE ACTUAL:
SAN SALVADOR XOCHIMANCA
DATOS IMPORTANTES:
Este barrio se encuentra ubicado al sur de la cabecera. En época prehispánica, Xochimanque no pertenecía a Azcapotzalco, mas bien era sujeto a Tlatelolco, sin embargo, en el presente, forma parte de la actual Delegación.
El nombre de este lugar, hace referencia a un grupo de artesanos dedicados al oficio de elaborar adornos florales, llamados Xochimanque, quienes adoraban como diosa patrona a Coatlicue o Coatlan Tona, celebrando su fiesta en el mes de Tozoztontli.
Este lugar, formaba parte de una gran isla por la que pasaba la Calzada de Nonoalco, que partía del tianguis de Tlatelolco y lo comunicaba en tierra firme con Tacuba y Azcapotzalco. (hoy avenidas Ricardo Flores Magón, Calzada de los Gallos y Calzada de Camarones).
GLIFO:
B).- BARRIO DE SAN FRANCISCO XOCOTITLA
NOMBRE INDÍGENA:
XOCOTITLAN "ENTRE LOS JOCOTES O FRUTOS"
NOMBRE Y SANTO PATRONO CRISTIANO:
SAN FRANCISCO DE ASÍS
NOMBRE ACTUAL:
SAN FRANCISCO XOCOTITLA
DATOS IMPORTANTES:
El barrio se encuentra ubicado en la parte sudeste de Azcapotzalco. Xocotitla no pertenecía a Azcapotzalco, sino a Tlatelolco y formaba parte de una gran isla al sur de La Magdalena de las Salinas, sin embargo actualmente forma parte de la Delegación. El nombre puede referirse a un lugar donde existían huertas o árboles frutales, o a algún templo dedicado a Otontecuhtli Xocotl, "El señor de los otomíes", patrono de los lapidarios y orfebres. Desde antiguo, en este lugar, se producía tequesquite y sal.
Destacan de este barrio, El Centro Médico La Raza, donde se atienden todo tipo de especialidades médicas, y en el que existen dos pinturas murales, muestra del arte mexicano: en el vestíbulo del auditorio, se pueden admirar el mural de Diego Rivera, "El pueblo en demanda de salud", en el cual se hace una compilación de los logros médicos desde la época prehispánica, y los avances de la ciencia médica de este siglo; y el mural de David Alfaro Siqueiros, "Por una seguridad completa y al servicio de todos los mexicanos", en donde aplica sus teorías poliangulares, y donde se aprecia a los trabajadores y obreros en sus luchas sociales.
También en este lugar, se localiza el Monumento a la Raza, obra de Jesús F. Contreras, erigido a fines del siglo pasado.
La fiesta tradicional de este barrio de realiza el día 4 de octubre.
SITIOS DE INTERÉS:
Centro Médico La Raza y murales de Rivera y Siqueiros (Calzada Vallejo y Jacarandas).
Monumento a la Raza (Glorieta de la Raza, Calzada Vallejo, Insurgentes Norte y Jacarandas).
Iglesia de San Francisco Xocotitla (Calle 28 y Cuauhtémoc, esquina con Calle 9).
Busto de Miguel Hidalgo y Costilla (Calle Xinalco y Calle 26).
GLIFO:
C) .- BARRIO DE SAN ANDRES DE LAS SALINAS ACAHUALTONCO
NOMBRE INDÍGENA:
ACAHUALTONCO "EN DONDE HAY ACAHUALLI", O
"EN EL LLANO"
NOMBRE Y SANTO PATRONO CRISTIANO:
SAN ANDRÉS APOSTOL
NOMBRE ACTUAL:
SAN ANDRÉS DE LAS SALINAS
DATOS IMPORTANTES:
Este barrio, junto con la Magdalena de las Salinas, Coltongo y Ahuehuetepanco, formaban parte de una gran isla situada al este de Azcapotzalco, y estaban comunicados con la ciudad através de una larga calzada. Acahualtonco no pertenecía a los barrios de Azcapotzalco, sino a los de la Magdalena de las Salinas. En la isla existían canales de agua, que se pueden observar en el mapa de Uppsala, de la época vireinal.
Como el nombre nos indica, en el poblado debió existir un llano donde existían plantas grandes y secas, acahuales, de ahí el nombre, aunque tambien puede tener sus raíces an la palabra Cahualcaltonco, "en donde esta la casa abandonada" que designa a una construcción en ruinas, característica de la antigua capilla de San Andrés, actualmente derruida.
Cerca de este lugar, pasa la antigua calzada Azcapotzalco – La Villa.
Durante el virreinato se levantó en este lugar la Capilla de San Andrés, en el Siglo XVII, que se encuentra en la actualidad en ruinas, y de la cual solo queda el campanario y fragmentos de las columnas del arco de la entrada principal y parte de los muros. La capilla se localiza dentro del panteón de San Andrés.
La fiesta tradicional de este barrio, igual que la de La Santa Cruz de las Salinas, se celebra el día 3 de Mayo y el día 30 de noviembre, día de San Andrés apóstol.
SITIOS DE INTERÉS:
Panteón y Ruinas de la Capilla de San Andrés (Poniente 128 esquina Norte 35).
GLIFO:
D).- BARRIO DE COLTONCO DE LAS SALINAS.
NOMBRE INDÍGENA:
COLTONCO "LUGAR TORCIDO" O
"LUGAR DE COLTZIN"
NOMBRE O SANTO PATRONO CRISTIANO:
NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Y JESÚS NAZARENO
NOMBRE ACTUAL:
COLTONGO
DATOS IMPORTANTES:
Este barrio se encuentra ubicado en la parte este de la cabecera, y en época prehispánica no perteneció a Azcapotzalco, sino a La Magdalena de las Salinas, y formaba parte de una gran isla, junto con Las salinas, San Andrés, Ahuehuetepanco y Santa Cruz.
Como su nombre nos indica, el lugar está relacionado con el culto al antiguo dios corcovado de Tollocan, Tollotzin, "El venerable inclinadito", que por otro nombre se le conocía como Coltzin, "El venerable Encorvado", dios de la etnia matlatzinca, que habitó este barrio; tambien podria hacer referencia a al hecho de que es en este lugar donde se curva el camino de Coltongo, para llegar a este barrio.
Durante el virreinato, se erigió en este lugar una capilla, dedicada a Jesús Nazareno, que de forma sincrética se asemeja al antiguo dios corcovado Coltzin, ya que la imagen de la capilla representa a Jesús atado de manos, inclinado por los azotes y por la pesada carga de la cruz y el sufrimiento de su martirio. La capilla data del Siglo XVIII, y aun se conservan restos de las bóvedas y los muros de tepetate originales, aunque ha sido re-modelada en este siglo. A la actual parroquia se le han agregado construcciones modernas al norte, al sur, en el presbítero, en la fachada y en el interior.
SITIOS DE INTERÉS:
Capilla de Jesús Nazareno (Bahía Magdalena 28 esquina con Calzada Coltongo).
Plaza de Coltongo y Busto a Miguel Hidalgo (Plaza de Coltongo y Bahía Magdalena).
GLIFO:
E) .- BARRIO DE SANTA CRUZ DE LAS SALINAS
NOMBRE INDÍGENA:
NOMBRE Y SANTO PATRONO CRISTIANO:
LA SANTA CRUZ
NOMBRE ACTUAL:
SANTA CRUZ DE LAS SALINAS
DATOS IMPORTANTES:
Este barrio se encuentra localizado en la parte este de la Delegación, y no formaba parte de Azcapotzalco, sino de la Magdalena. Igual que los demás barrios de La Magdalena de las Salinas, se dedicaba a la explotación de la sal del lago.
La fiesta tradicional de este barrio se celebra el día 3 de mayo.
SITIOS DE INTERÉS:
Ruinas de la capilla y panteón de San Andrés (Poniente 128 esquina con Norte 35).
Biblioteca "Santa Cruz de las Salinas" (Norte 35 casi esquina con Poniente 122).
F).- BARRIO DE AHUAUHTLA DE LAS SALINAS O
SAN JOSÉ DE LAS SALINAS ACOLHUACATZINGO
NOMBRE INDÍGENA:
AHUAUHTLA "EN DONDE ABUNDA EL AHUAUHTLI"
ACOLHUACATZINCO " EN EL LUGARCITO DE LOS
ACOLHUACAS"
NOMBRE Y SANTO PATRONO CRISTIANO:
NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
Y SEÑOR SAN JOSÉ
NOMBRE ACTUAL:
HUAUTLA DE LAS SALINAS O SAN JOSÉ DE LAS SALINAS.
DATOS IMPORTANTES:
El barrio se encuentra localizado en la parte este de la Delegación y formaba parte de los asentamientos de la isla de la Magdalena. En este lugar, igual que en los otros barrios cercanos se explotaba la sal, y como su nombre lo indica posiblemente también se aprovechaba la hueva de la mosca axaxayacatl o ahuauhtli, que es comestible, y aun usada en algunos platillos típicos mexicanos, la cual se recolectaba a la orilla de la laguna y en zonas pantanosas. Su nombre también hace referencia al grupo de los acolhuas, que era una de las siete tribus que llegaron al valle en el siglo XII, procedentes desde Chicomostoc.
Durante el virreinato, el barrio perteneció a Tlatelolco, y en él se construyó una capilla dedicada originalmente a Nuestra Señora del Pilar, durante el Siglo XVII; en la actualidad se venera al señor San José, cuya fiesta se celebra el día 19 de Marzo.
SITIOS DE INTERÉS:
Capilla de San José Huauhtla (Antigua Calzada Azcapotzalco – La Villa # 890, esquina con Huauhtla de las Salinas.
G).- BARRIO DE SAN JUAN HUACALCO O CUAUHCALCO
NOMBRE INDÍGENA:
HUACALCO " EN LOS HUACALES"
COACALCO " EN LA CASA DE LAS SERPIENTES" O
"EN LA CASA DE LOS INVITADOS"
CUAUHCALCO O
CUAUHCALTITLAN "EN LA CASA DE LAS ÁGUILAS"
NOMBRE Y SANTO PATRONO CRISTIANO:
SAN JUAN EVANGELISTA
NOMBRE ACTUAL:
SAN JUAN HUACALCO.
DATOS IMPORTANTES:
El barrio se encuentra ubicado al sudeste de la cabecera. Su nombre Huacalco podría indicarnos un lugar donde se fabricaban guacales, que son las cajas de madera usadas para colocar objetos y transportarlos; Coacalco, hace referencia a una casa que era como una cárcel enrejada, en donde, se tenían encerrados a todos los dioses de los pueblos que habían tomado en la guerra, teniéndolos allí como cautivos o como invitados.
Este lugar, según las crónicas virreinales, nace el conquistador de Azcapotzalco, cuarto señor de los mexicas, Itzcóatl, hijo del señor de Tenochtitlan, y de una sierva tepaneca, muy hermosa, que vendía quelites en el mercado.
En este barrio se encuentra también el antiguo manantial de Xancopincan, que abasteció a Tlatelolco de agua desde épocas muy remotas.
SITIOS DE INTERÉS:
Capilla de San Juan Evangelista Huacalco (Avenida Cuitlahuac no. 360, Unidad cuitláhuac.
Ruinas del antiguo acueducto de Xancopincan (Norte 71 y Salónica, tras el Centro Comercial Cuitláhuac).
GLIFO:
NOTA: los glifos de los nombres de los barrios, fueron propuestos tomando como base algunos documentos indígenas virreinales, como La matricula de Tributos, el Códice Mendoza; Los Códices de Ixhuatepec y el Códice Florentino.
Bibliografía complementaria.
AGN.
1795 "Testimonio de la Composición de tierras que posee el pueblo de Azcapotzalco y
Los 27 barrios que se expresan", Tacuba, Juzgado General de Naturales; exp.
Tierras, Vol. 2, exp. 2.
BRANNIFF, Beatriz.
1972 "Secuencias arqueológicas en Guanajuato y la cuenca de México: intento de
correlación". Mesa Redonda, Teotihuacan. Sociedad Mexicana de
Antropología, 1972.
CHRISTIAN SELLER, ALBERT.
1994 "Calendario Perpetuo de los Santos"; Edit. Edhasa. Barcelona, España.
CONVENTO PARROQUIAL DE AZCAPOTZALCO.
1836 " Nombres antiguos y nuevos de los pueblos de que se compone la Feligresía
del Curato de Azcapotzalco", en Documentos Jeroglíficos de la Colección
Antigua, 258; miscelánea histórica, Archivo Histórico del INAH; T. 1, Hoja
46.
DE LA MAZA, FRANCISCO.
1964 "El pintor Cristóbal de Villalpando", INAH, Mex.
DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO.
1974 "Azcapotzalco en el Tiempo". Azcapotzalco, Mex.
1987 "Guía Turística de la Delegación Azcapotzalco"; Subdelegación de Desarrollo
Social; D.D.F. Socicultur; México.
1966 "Catálogo de Monumentos Coloniales". Departamento de Monumentos
Coloniales Delegación Azcapotzalco. Documento C-4 del Archivo Histórico
de Azcapotzalco.
S/F "Capillas de Azcapotzalco"; Lic. Ana Ma. G. Y Arq. Gerardo Olguín O.
Coordinadores. Documento C del Archivo Histórico de Azcapotzalco.
S/F " Inventario de Bienes Muebles de las Capillas de Azcapotzalco". Documento
C del Archivo Histórico de Azcapotzalco.
DURAN, Fray Diego de
1980 "Ritos y Fiestas de los Antiguos Mexicanos". Introducción y vocabulario
de Cesar Macaza; edit. Innovación, S.A. México.
ECHEAGARAY, José
1979 "Códice Mendocino o Colección de Mendoza"; Echeagaray, José (edit);
San Ángel Ediciones, S.A. Méx.
ENCICLOPEDIA DE MÉXICO.
1978 "Azcapotzalco", Tomo II, SEP. México.
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA
1987 "Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles en la Delegación de
Azcapotzalco, D. F."; INAH, Delegación Política del Distrito Federal en
Azcapotzalco. México.
GARCIA Chávez, Raúl
1991 "Desarrollo Cultural en Azcapotzalco y en el Área Soroccidental de la Cuenca
de México, Desde el Preclásico Medio Hasta el Epiclásico". Tesis en
Arqueología, INAH- ENAH, SEP.
1996 "De Tula a Azcapotzalco: Caracterización Arqueológica de los Estado del
Posclásico Medio en la parte Sur y Occidente de la Cuenca de México".
Proyecto de excavación; Centro INAH Estado de México.
GIBSON, Charles.
1964 "The pre-conquist tecpanec zone and the labor drafts of the XVth. Century".
en Revista de historia de América. Enero, 1964.
GONZALES Aparicio, José
1973 "Plano Reconstructivo de la Región de Tenochtitlan"; INAH-SEP; Mex.
D.F.
IXTLILXOCHITL, Fernando D"Alva
1985 "Historia de la nación chichimeca", Edmundo O´Gorman, edit. , Obras
Históricas, UNAM, IIH
SALVAT MEXICANA
1978 "Historia de México", Tomo 5. Mex.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
1987 "Azcapotzalco, D.F.", en Enciclopedia de México; Tomo II, pp. 739-743.
LEON-PORTILLA, Miguel.
1958 "Ritos, Sacerdotes y Atavíos de los Dioses", Fuentes Indígenas de la
Cultura Náhuatl; UNAM, Instituto de Historia, Méx.
MANRIQUE ZERMEÑO GUSTAVO.
"Iconografía de la Capilla del Rosario", en Crónica y memoria de Azcapotzalco, Memorias del Archivo Histórico de Azcapotzalco, México.
MANRIQUE, JORGE A.
Universidad veracruzana, Xalapa, Ver. Mex.
MASTACHE, Alba Guadalupe.
1993 "El México antiguo: mundo enigmático y complejo", en Revista Arqueología
Mexicana, Vol. 1, No. 1, abril-mayo 1993, INAH, Méx., pp. 5-13.
OROZCO Y BERRA, Manuel
1988 "La Civilización Azteca"; Introducción de Patrick Johansson; SEP; Cien de
México edit. Mex. D.F. , p. 121-161.
PEÑAFIEL, Antonio.
"Nomenclatura Geográfica de México", S/F
PÉREZ RICO GILBERTO
2000 " Guía de sitios históricos de Azcapotzalco: barrios, capillas, monumentos y
lugares de interés", Archivo Histórico de Azcapotzalco.
RAMÍREZ APARICIO, MANUEL.
1974 "Los conventos suprimidos en México"; Edit. Innovación, S.A.
SAHAGUN, FRAY BERNARDINO.
1989 "Historia General de las Cosas de la Nueva España", CNCA, Alianza Editorial Mexicana.
SAHAGUN, Fray Bernardino
1988 "Historia General de las Cosas de la Nueva España"; Alfredo López
Austin y Josefina García (edit.) ; edit. Cien de México; Mex.; Tomos I Y II;
y glosario, pp. 863-923.
SANDERS, Williams, Jeffrey Parsons y Robert Santley.
1979 "The Basin of Mexico: the ecological processes in the evolution of a
civilization". Academic Press, New York.
SARMIENTO Fradera, Griselda.
1992 "Las primeras sociedades jerárquicas" INAH, Colección Científica.
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
1982 "Azcapotzalco: una historia y sus conflictos"; V. III, No. 6/7; mayo-
diciembre de 1982; División de Ciencias sociales y Humanidades de
Azcapotzalco.
Autor:
Arqlgo. Gilberto Pérez Rico
ENAH-INAH
[1] La antigua traza en X de Azcapotzalco se conserva aún y puede observarse en las actuales calzadas de Camarones, Santo Tomás, Aquiles Serdán y Camino a Santa Lucía.
[2] Códice Ramírez; SEP. P. 27.
[3] Alonso de Zorita; “Breve y sumaria Relación de los señores de la Nueva España”; México, Chavez Hayhoe, 1941, p. 87.
[4] Fernando de Alva Ixtlilxochitl, “Obras Históricas”, México, 1991-1992. T.II, p. 270.
[5] Katz, Friedrich, “Situación política y económica de los aztecas durante los siglos XV y XVI” CNCA, Cien de México, 1994, p. 46.
[6] Ibídem; p. 46-48.
[7] Zorita, Op. Cit. p. 151.
[8] Katz, ibídem, pp. 156-157.
[9] Durán, T. II, pp. 133, 266, cita de Katz, ídem.
[10] Sahagún, 1956, T. I, pp. 97, 297. Citas de Katz, ídem.
[11] Katz, ibídem, 144-160.
[12] Ixtlilxochitl, ibídem; T. I, pp. 326, 327.
[13] Fray Diego Durán, Op. Cit. T.I, p. 498.
[14] Sahagún, 1989, Lib. Nono, Cap. I-XIV; pp. 537-576.
[15] Sahún, ibídem, Lib. Nono, Cap. XV, pp. 576-577.
[16] Ibídem, Lib. Nono, Cap. XVIII-XXV; 579-582.
[17] Ibídem; Lib IX, Cap. VIII, p. 596.
[18] ídem.
[19] ídem.
[20] ibídem; p. 596-597.
[21] ídem.
[22] ídem.
[23] ibídem, p. 597, 598.
[24] ídem.
[25] ídem.
[26] ibídem, cap. X, pp. 598,599.
[27] ibídem; p. 601.
[28] ídem.
[29] ídem.
[30] ídem.
[31] ídem; p. 607.
[32] ídem. P. 615.
[33] ibídem, 617.
[34] Barlow, 1952; 285-287; Barrios, 1952; 287-288.
[35] Convento Parroquial de Azcapotzalco, “Nombres antiguos y nuevos de los pueblos de que se compone la feligresía del Curato de Azcapotzalco”, en Documentos Jeroglíficos de la Colección Antigua, 258; Miscelánea histórica, Archivo Histórico del INAH; T. 1, Hoja 46.
[36] Luis Cabrera, “Diccionario de Aztequismos”, SEDENA, Biblioteca del oficial mexicano, 1995, p. 139
[37] Yolanda Lastra de Suárez y Fernando Horcasitas, “El nahuatl en el Distrito Federal”, en Expediente Azcapotzalco, Biblioteca, Archivo R. H. Barlow, Universidad de las Américas, Cholula Puebla. Copia del expediente B, “Los Barrios de Azcapotzalco”, Archivo Histórico de Azcapotzalco.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |