Descargar

Relaciones intragrupales en el proceso docente

Enviado por cabanes_10


    1. Resumen
    2. Cultura y educación , una interrelación necesaria en nuestro estudio
    3. Un salón de clases desde una perspectiva cultural
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    Resumen

    . El perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje, la formación de nuestros educandos de una forma integral, el reconocimento de los contextos educativos como promotores de innumerables interacciones que pueden contribuir al desarrollo de la personalidad cobran en la actualidad suma importancia teniendo en cuenta el avance vertiginoso de la ciencia y la técnica y con ello de la educación.

    El docente se ve inmerso en numerosas situaciones que no pueden verse divorciadas de las prácticas de sentido, de los repertorios de interpretación de cada uno de los sujetos, de las comunidades de interpretación que surgen a lo interno del grupo, dadas las relaciones intragrupales que se presentan . Muchas de las respuestas al por qué estos disímiles repertorios de interpretación, al por qué el análisis de situaciones desde perspectivas disímiles surgen desde el abordaje de la cultura y su relación con el proceso educativo.

    Tener en cuenta estos elementos desde una perspectiva cultural resulta importante para llegar a comprender a profundidad la complejidad de las relaciones intragrupales y promover acciones que vayan encaminadas al desarrollo del grupo.

    Palabras claves: educación , cultura, contexto educativo, repertorios de interpretación, comunidades de interpretación, relaciones intragrupales

    Introducción

    La práctica educativa en nuestros tiempos requiere un perfeccionamiento en la labor del docente buscando la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

    Es necesario para el profesor el conocimiento de las particularidades de sus estudiantes, así como reconocer las características del grupo. Analizar el contexto educativo como un entramado de relaciones donde se dan procesos intraculturales resulta vital para promover espacios de desarrollo donde el educando incorpore valores y conocimientos.

    Son disímiles las situaciones educativas en las que se encuentra inmerso el docente y los estudiantes, situaciones en las que se ponen de manifiesto la subjetividad individual y la subjetividad colectiva , situaciones que no pueden verse divorciadas de las prácticas de sentido , de los repertorios de interpretación de cada uno de los sujetos, de las comunidades de interpretación que surgen a lo interno del grupo.

    Nos hemos propuesto analizar algunas particularidades de las relaciones intragrupales , desde un enfoque cultural , además qué tener en cuenta para trabajar en vía del logro de la unidad grupal así como favorecer el proceso de enseñanza.

    Todo lo anterior teniendo en cuenta que cultura y educación son procesos íntimamente relacionados.

    Cultura y educación una interrelación necesaria en nuestro estudio

    La cultura y la educación son procesos íntimamente relacionados.

    Cuando nos referimos a cultura analizamos los elementos y procesos que resultan de la actividad, consciente o inconsciente, creadora o reproductiva, y concreta o espiritual del hombre en la sociedad. La cultura es el conjunto de respuestas colectivas que constituyen soluciones producidas o compartidas por un grupo humano frente a las condiciones del medio ambiente natural o social..

    El concepto de CULTURA es una categoría con ayuda de la cual la ciencia social investiga la actividad de los hombres, y el funcionamiento y desarrollo de distintos sistemas sociales (a niveles macro, meso o microsociales). (Montero, A 1999)

    En el estudio de la cultura se han concebido posiciones en las que se plantea que la cultura lo es todo y aunque parezca un poco amplia tal expresión la cultura se expresa en cada una de las producciones que el hombre realiza , en su actuar cotidiano que a la misma vez tiene una connotación histórica , tiene un precedente pero que formará parte de un futuro y de un próximo legado social.

    En la cultura inciden: la ecología física, la historia, la actividad económica, científica y tecnológica, la organización social, a nivel familiar, las prácticas socializadoras y educadoras. La cultura se ve reflejada en ideas, formas de pensar, formas de sentir, actitudes, valores.

    De esa forma, hemos de tener en cuenta las formas de pensar y sentir que exhiben los agentes sociales, las perspectivas de análisis de diferentes situaciones que presentan sujetos en momentos de la vida, el por qué un individuo en dependencia del contexto en el que nació, en dependencia de los grupos sociales en los que interactuó, en dependencia de los agentes socializadores exhibe un comportamiento diferente y único.

    En estos elementos se refleja inevitablemente la cultura, hecha de mensajes y símbolos, cuyos significados se presentan en las relaciones de los grupos humanos.

    A través del proceso de socialización se transmiten valores, pautas de conducta, creencias, ideas, formas de concebir la realidad, esquemas sociales, y es en este proceso de socialización donde se refleja la cultura de una sociedad como un legado de generación a generación los contextos educativos tienen un papel rector.

    Cultura y Educación están por tanto interrelacionadas.

    El desarrollo cultural de una época implica la participación del contexto escolar como transmisor de toda la experiencia cultural acumulada por la humanidad.

    El contexto escolar como agente de socialización debe además de trasmitir conocimientos promover la formación de la personalidad, formar al hombre de forma integral, promoviendo su desarrollo y crecimiento personal, dotándolo de estrategias para la vida y respondiendo a las exigencias del momento histórico , " hacerlo de su tiempo y de su época" .

    En todo este proceso de interiorización de normas, valores sociales, apropiación de la experiencia social deben analizarse las relaciones que el sujeto establece en el ámbito escolar. El hombre es un ser social, por lo que su desarrollo depende del contacto y vínculos mantenidos con otros individuos.

    Buscando la excelencia en el proceso docente – educativo resulta sumamente importante analizar las relaciones intragrupales desde una perspectiva cultural.

    En muchas ocasiones el docente se enfrenta a grupos de estudiantes donde existen dificultades en las relaciones interpersonales. Esto puede traer consecuencias negativas en el desarrollo del proceso educativo. Las explicaciones y posibles soluciones a este fenómeno se encuentra en la realización de un análisis exhaustivo de los procesos culturales a lo interno del grupo.

    De igual forma entre el docente y el educando se dan interrelaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje que pueden ser favorecedoras o no del mismo, estas relaciones se encuentran permeadas por la cultura.

    Teniendo en cuenta las ideas anteriores y motivados por la importancia que reviste para el proceso docente realizaremos un análisis de este entretejido de relaciones a lo interno del grupo.

    Un salón de clases desde una perspectiva cultural.

    "… un grupo es un manantial de significados".

    Imaginar un salón de clases desde una perspectiva que enmarque el análisis cultural significa estructurar mentalmente un esquema de relaciones que parten desde la interacción sujeto – sujeto hasta la de sujetos con grupos y de estos últimos entre sí, en fin un verdadero y complejo entramado de relaciones en las que se ponen de manifiesto procesos intraculturales (nos estamos refiriendo a procesos grupales puesto que los fenómenos culturales no pueden existir al margen de un grupo humano que le sirve de origen, marco y soporte) y en los que se debe tomar en cuenta la existencia de microculturas, las formas particulares de reflexionar sobre la realidad, los repertorios de interpretación, así como las posibles comunidades de interpretación existentes.

    ¿ Qué son los repertorios de interpretación?

    Según estudios realizados por investigadores los repertorios de interpretación tienen que ver con los elementos culturales de conocimientos, los saberes acumulados, los elementos simbólicos, los valores, como elementos subjetivos. Tienen que ver con las representaciones sobre contenido y fuente de los mensajes, la utilidad que se le confiere, el prestigio supuesto y la confianza depositada en la fuente origen del mensaje y cuando un conjunto de personas tienen similares repertorios interpretativos, nos encontramos ante una comunidad de interpretación ( Montero, A 1999)

    ¿ Cómo se explica este fenómeno a lo interno de un grupo y qué valor tiene su comprensión ?

    El docente debe tener en cuenta en el análisis de las relaciones intragrupales que estas se dan a partir de la interacción de sujetos, es decir, la unidad básica que da origen a una relación es el sujeto, sin él esta es imposible , los grupos están compuestos por un número determinado de individuos por lo que resulta ilógico analizar la dinámica relacional de un contexto si no se parte de la comprensión de las subjetividades que lo forman.

    En el aula como contexto educativo existen tantos repertorios de interpretación como sujetos existen, teniendo en cuenta el carácter activo de este en su relación con el medio y la multiplicidad de contextos de interacción en los cuales se encuentra inmerso durante su desarrollo como personalidad .

    Dijera Carl Rogers, eminente psicólogo humanista: "… el camino para el futuro deberá ser el de basar nuestras vidas y nuestra enseñanza en la suposición de que existen tantas realidades como personas" ( Rogers, C.1981).

    Recordemos que la cultura está hecha de mensajes y símbolos, cuyos significados están infusos o interiorizados en las mismas relaciones espirituales o materiales de los grupos humanos.

    Desde lo cultural surgen, por lo tanto, diversas formas de producción de sentido y distintas expresiones de los modos de sentir, actuar, pensar y comunicarse en la experiencia de la vida cotidiana.

    Se debe tener en cuenta que cada sujeto es integrante de numerosos círculos culturales (1) y opera con los elementos de sus ejes(2) , además tiene interiorizada en una mayor o menor medida la propia cultura donde está, donde nació y se ha desarrollado. Es coparticipe de una idiosincrasia. De una "forma de ser y sentir" que lo caracteriza como partícipe de una cultura concreta.

    Por el propio hecho de que es irrepetible, posee sus características propias. En el funcionamiento (y existencia) de una sociedad, de un grupo social, nada es extraño a la significación. La significación se encuentra en todas partes, en todos y cada uno de los elementos culturales y los procesos en que éstos se relacionan.

    1. existe en el sistema de relaciones e interacciones cotidianas del conjunto de personas que conforman un grupo social determinado, dentro de un territorio y con referencia a un eje cultural. El círculo cultural implica una dinámica social de naturaleza múltiple y compleja. Es allí, en ese sistema de relaciones, donde el individuo analiza las situaciones a través del prisma de sus vivencias, de sus conocimientos y de sus características socioculturales (esto es, de su idiosincrasia) y finalmente realiza una interpretación particular de las circunstancias de la vida) ( Montero A, 1999)
    2. elementos culturales en torno a las cuales se construyen las relaciones sociales y se toman las decisiones primordiales necesarias para el desarrollo de la vida de un grupo-comunidad. (MonteroA, 1999)

    En un grupo de clases encontramos comunidades de interpretación, un conjunto de estudiantes pueden tener similares repertorios de interpretación , estos pueden encontrarse formando pequeños subgrupos , que pueden ser representantes de microculturas.

    De igual forma puede hacerse vigente la presencia de frentes culturales que relacionen a algunos de estos subgrupos, significantes comunes que promuevan la relación, pueden compartir determinadas ideas o tener determinados intereses.

    Este frente cultural permitirá la penetración de una microcultura en otra. Hay significados comunes que permiten la interrelación. Esto explica el por qué en determinados momentos existan varios grupos que se relacionen entre sí en un contexto.

    Debemos añadir además que dentro de las interacciones que se dan en el grupo de clase se encuentran aquellas que competen la relación alumno profesor y se ha de tener en cuenta que estas interacciones no pueden verse separadas del desempeño de roles sociales.

    ¿Por qué se menciona la categoría rol social?

    Por rol entendemos la fijación de la posición o status que ocupa un individuo en el sistema de relaciones sociales; el rol funciona como elemento normativo que determina la actuación o comportamiento de un sujeto en una situación concreta; representa las expectativas sociales que se han configurado en relación con el comportamiento de los individuos para determinadas situaciones sociales o actividad.

    El profesor que responde a determinado rol debe tener un comportamiento que responde a expectativas sociales y si reunimos a un grupo de profesores, entre muchos de ellos puede darse comunidades de interpretación en relación a su rol y a las expectativas con relación al proceso docente, lo mismo ocurre con los estudiantes desde la perspectiva del rol social.

    Por tanto en este caso entre todos los estudiantes de darán comunidades de interpretación, en un mismo grupo pueden existir diferentes subgrupos que compartan repertorios de interpretación , ahora, en relación a su rol social pueden ocurrir unidades de criterios entre estos subgrupos .

    Podemos decir entonces que las características de la actividad en la que se encuentren implicados los sujetos puede ser un factor que determine qué posición ocupa un individuo en el contexto y su pertenencia a un grupo, que en este caso sería más o menos amplio, por supuesto ha de tenerse en cuenta que el sujeto tiene un papel activo en este proceso .

    Es entonces muy importante para los fines educativos del profesor tener en cuenta las características individuales de sus estudiantes y las características del grupo como unidad, conocer las particularidades del sistema relacional dentro del contexto del aula , teniendo en cuenta una perspectiva cultural . De esta forma podrían llevarse a cabo acciones encaminadas a promover la unidad de los grupos de clases teniendo en cuenta la existencia de frentes culturales y comunidades de interpretación con las que se puede trabajar, estructurarse además proyectos de trabajo educativos que nazcan de una elaboración activa de los miembros del grupo y que guiados por los conocimientos del docente favorezcan el proceso educativo. Una educación eficiente supone la coherencia de todas estas acciones.

    Autores han abordado el tema de la cultura dentro del salón de clases y han tratado el tema de la cultura experiencial y la cultura académica ,

    Como cultura experiencial se denomina a los significados y pautas de comportamiento que los individuos adquieren en la familia, grupos en los que se insertan. Se plantea además la presencia de una cultura académica relacionada con lo que el contexto educativo lega a cada uno de los estudiantes.

    Dentro de la cultura experiencial, los mecanismos que entran en la construcción de significados son: observación e imitación, experiencia directa, transmisión unidireccional y comunicación interactiva. La escuela debe ser un lugar donde se reflejen los elementos de la cultura y donde se conozca la cultura experiencial de los alumnos y de esta manera brinde los conocimientos académicos relacionados y abiertos a la cultura vivencial del individuo.

    Estas acciones a que hacíamos referencia deben tener en cuenta estos elementos , tratando de buscar la mayor cantidad de interacciones entre los estudiantes del grupo , promoviendo que se compartan actividades que busquen aliviar posibles dificultades en las relaciones interpersonales que en determinado momento puedan dificultar la calidad del proceso docente educativo, actividades que respondan a un estudio de las características del grupo y un análisis de las comunidades de interpretación y la dinámica de las mismas en relación con los frentes culturales y ejes culturales, alrededor de los que se organizan los grupos.

    Conclusiones:

    Atendiendo a lo expresado anteriormente a lo largo del trabajo existen una serie de regularidades que debemos expresar y que resultan conclusivas, siendo vitales para la labor del docente:

    • En los grupos de estudiantes se dan procesos intraculturales , se presentan disimiles repertorios de interpretación, al igual que comunidades de interpretación que influyen en las relaciones interpersonales y entre subgrupos de estudiantes dentro de un grupo.
    • Muy relacionado con las comunidades de interpretación también se dan frentes culturales entre subgrupos dentro del salón de clases.
    • Los frentes culturales entre grupos se dinamizan ( pueden cambiar ) ante la diversificación de las actividades. Los repertorios de interpretación de los sujetos se ponen en contacto haciéndose posible la aparición de elementos compartidos y formando comunidades de interpretación en dependencia de los roles sociales, edad, sexo, comunidades de residencia entre otros elementos posibiliten la integración de los sujetos en grupos , siempre teniendo en cuenta el papel activo del sujeto en cada interacción .

    Ej : un sujeto puede emitir una opinión en una actividad como estudiante, identificándose como estudiante, en otra actividad que así lo requiera puede igualar sus criterios con otros estudiantes de la localidad donde vive y discrepar en relación a otros individuos de lugares más alejados

    • La tarea del profesor es crear espacios disímiles de intercambio entre los estudiantes y de estos con los docentes para lograr la unidad de los grupos, puede apoyarse en el proyecto de trabajo educativo , viéndolo desde una posición flexible , y promoviendo la participación protagonista del estudiante en su construcción .
    • Entre dos o más sujetos generalmente existe siempre algún contenido constructivo, desarrollador que se comparte , aún cuando lo propios sujetos no lo han percibido, encontrarlo y potencializar la unidad del grupo y las relaciones interpresonales es vital para lograr el desarrollo integral de los sujetos desde la educación.

    Bibliografía

    • Castellanos, R. (2003). Psicología Selección de Textos. Editorial Félix Varela. La Habana.
    • Montero, A. (1999). Conferencias del curso de Postgrado Procesos Culturales y proceso pedagógico. Santa Clara. UCLV: Soporte electónico.
    • Rogers R, C. (1981). " La persona como centro". Editorial Herder. Barcelona. España.
    • Torres, H . ( 2004). El vínculo pedagógico maestro – alumno . Revista Educación y Cultura de la Sección 47 SNTE . http://www.latarea.com.mx/articu/articu15/torres15.htm

    Autora:

    Lida Cabanes Flores

    Licenciada en Psicología

    Actualmente cursa estudios de maestría en Psicopedagogía

    Categoría Psicología

    Fecha de realización: octubre del 2005