Descargar

Sistema de Siembra con Cobertura en el Cultivo de Cebolla

Enviado por kolima


    1. Resumen
    2. Materiales y métodos
    3. Resultados y discusión
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    RESUMEN.

    Esta investigación se desarrolló en la campaña cebollera 2002 – 2003 con el objetivo de evaluar la influencia que tiene los restos de cosecha de arroz (Oriza sativa) y el vetiver (Vetiveria zizanioides) usados como cobertura de suelo en el cultivo de Cebolla (Allium cepa L.) en Banao, Sancti Spiritus, Cuba. El experimento se realizó con la variedad Ciban en un diseño de bloques completos al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones.

    Los tratamientos fueron cobertura muerta con restos de cosecha de arroz a una dosis de 20 Mg · ha-1, cobertura con vetiver a una dosis de 20 Mg · ha-1 y un testigo (suelo descubierto. Se realizaron mediciones a los parámetros biológicos (número de hojas, altura de la planta e inicio del bulbeo) teniéndose mejores resultados en los tratamientos cubiertos.

    Los rendimientos de los tratamientos cubiertos fueron entre 31,5 y 32,5 % mayores que en el tratamiento con suelo desnudo.

    INTRODUCCIÓN.

    De acuerdo con la FAO (2000) dentro de los principios que se deben considerar como lineamientos básicos para desarrollar estrategias sobre los sistemas de manejos de suelo está aumentar la cobertura de los mismos como el principio más importante por conllevar a múltiples beneficios

    La práctica de dejar el suelo cubierto con coberturas, vivas o muertas, ha recibido más atención de los investigadores y agricultores en los últimos años.

    Su importancia ha ido en aumento como práctica de control de erosión, recirculamiento de nutrientes, mejorador de la bioestructura del suelo y protección contra los rayos solares, en la misma medida que el objetivo de la sostenibilidad de la producción agrícola recibe más y más atención, aunque mucho antes del "boom" internacional reciente por la producción sostenible y conservación de los recursos, ya el uso de esta práctica había sido estudiada, particularmente en su efecto químico y físico (Tascón, 1993; Moreno y Sánchez, 1994).

    La práctica de cobertura de suelo es muy utilizada en horticultura ecológica (Guibertau y Labrador, 1991) por sus ventajas, ha sido poco explotada en el país para cultivos hortícolas (Dieguez et al., 1995) y no hemos encontrado reportes de su aplicación en el cultivo de cebolla.

    La cebolla (Allium cepa L.) es una especie hortícola que se cultiva desde épocas remotas. Fue domesticada simultáneamente en varios lugares y se supone que haya ocupado una vasta región de oeste de Asia, extendiéndose posteriormente a Palestina y la India (Guenkov, 1969; Huerres y Carballo, 1988; FAO, 1992).

    En nuestro país se introdujo desde los primeros años de la colonia, aunque los datos más precisos al respecto aparecen en 1831 en algunos tratados económicos de la época (Huerres y Carballo, 1988). Por su importancia como condimento, se siembra en todo el país aunque la provincia de Sancti Spiritus, en la zona central de Cuba, tiene un peso relativo muy importante en la producción nacional, con un 23 % de la producción total entre los años 1995 y 2000 y en algunos años ha sido superior al 30 %, como fue en 1996 (30,9 %) y 1997 (33,9 %) de acuerdo con Fuentes (2004).

    La principal zona productora en esta provincia es Banao, por sus excelentes condiciones agroclimáticas, siendo los campesinos de Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) y Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) los máximos cosecheros, destacándose por sus altos rendimientos. Pero, de acuerdo con Ríos (2004) el 55,96 % del área dedicada al cultivo de cebollas en la zona es considerada de pendiente ondulada a alomada; el 96,41% del área está afectada por erosión y el 93,63 % tiene un contenido de materia orgánica menor de 4 % lo que ha ido afectando los rendimientos del cultivo, el cual se siembra a suelo desnudo, existiendo la posibilidad de cubrirlos con los restos de cosecha que se producen en el área.

    Nuestro trabajo tiene como objetivo evaluar la influencia que tienen los restos de cosecha del arroz (paja) y el vetiver, usados como cobertura de suelo en los distintos parámetros del cultivo de cebolla y su rendimiento.

    MATERIALES Y MÉTODOS.

    El experimento se realizó en la Finca No. 1 "La Ceja", de la Empresa de Cultivos Varios Banao, Sancti Spiritus, Cuba, en suelo pardo grisáceo típico, sobre esquistos o pizarras cuarcíticos micáceos, medianamente profundo, medianamente humificado, medianamente erosionado, de textura loam arcilloso, durante la campaña 2002/2003, en el cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) variedad Ciban en un diseño de bloques completos al azar, con tres tratamientos y tres repeticiones.

    Las parcelas tenían 6 m de largo por 1,40 m de ancho. Se sembraron cinco surcos en cada parcela con un marco de siembra de 0,35 m entre líneas y 0,10 m entre plantas, de los cuales se evaluaron los tres surcos centrales. El método de siembra utilizado fue el trasplante el cual se realizó el 22 de diciembre de 2002.

    Los tratamientos utilizados fueron:

    Tratamiento 1: Suelo cubierto con paja de arroz (20 Mg × ha-1).

    Tratamiento 2: Suelo cubierto con hojas de vetiver (20 Mg × ha-1),

    Tratamiento 3: Suelo descubierto.

    Mediciones realizadas a las plantas.

    Para la medición de los parámetros de las plantas se seleccionaban 10 plantas en cada parcela a las cuales se les midió:

    1. Número de hojas activas: Se contaba las hojas activas que tenía la planta en ese momento.
    2. Altura de la planta: Se midió y anotó la altura existente desde la superficie del suelo hasta el ápice de la hoja mayor extendida.

    Estas mediciones se realizaron semanalmente a partir de la séptima semana después del trasplante.

    Rendimientos.

    La cosecha se realizó el 3 de abril de 2003. Se pesó toda la producción obtenida en los tres surcos objetos de evaluación, determinándose su peso en kg.

    Análisis estadísticos.

    Para determinar la normalidad de los datos se le realizaban a los mismos la prueba de Kolmogorov – Smirnov y en caso de existir normalidad se verificó la homogeneidad de las varianzas de los tratamientos en estudio, utilizando la dócima de Levene.

    Para el análisis estadístico del número de hojas se utilizó la prueba de Kruskal – Wallis y, de existir diferencia entre las medias, se comparaban los tratamientos dos a dos mediante la aplicación de la prueba U de Mann – Whitney para determinar los tratamientos que se diferenciaban entre sí, ya que los datos no se distribuyeron normalmente.

    En el caso de altura de la planta y los rendimientos los datos si reunían los requisitos establecidos para las pruebas paramétricas por lo que se procedió a realizar una análisis de varianza simple. Cuando existieron diferencias significativas entre las medias a estas se le procesó por la prueba de rangos múltiples de Duncan para el 95% de probabilidad del error.

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

    Número de Hojas

    La emisión de hojas se presenta en la Tabla # 1 los tratamientos cubiertos mostraron, en términos generales, un mayor número de hojas que el tratamiento descubierto.

    En el tratamiento cubierto con paja de arroz el número de hojas osciló entre 4,5 en la séptima semana después del transplante (dt) y 7,17 en la duodécima semana dt y un promedio general de 5,99, mientras que el suelo cubierto con vetiver tuvo 5,23 hojas en la séptima semana dt y la mayor cantidad de hojas la alcanzó en la duodécima semana dt con 6,63 hojas y un promedio general de 5,98 hojas.

    En ambos tratamiento cubiertos el número de hojas son estadísticamente iguales con excepción de la semana octava dt donde el número de hojas del tratamiento cubiertos con paja de arroz es significativamente mayor que en el cubierto con vetiver y en la decimotercera semana dt donde no existe diferencia entre ningún tratamiento.

    El tratamiento con suelo desnudo el número de hojas oscila entre 3,77 en la séptima semana dt y 5,37 en la duodécima semana dt, siendo siempre significativamente menor que el número de hojas en los tratamientos cubiertos con excepción de la decimotercera semana dt donde no existen diferencias significativas.

    Tabla # 1. Número de hojas

    SEMANAS DESPUÉS DEL TRANSPLANTE

    Tratam.

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    Prom.

    PA

    4,53 a

    5,60 a

    6,10 a

    6,53 a

    6,70 a

    7,17 a

    5,33

    5.99

    Vetiver

    5,23 a

    5,20 b

    6,07 a

    6,47 a

    6,53 a

    6,63 a

    5,73

    5.98

    Testigo

    3,77 b

    4,60 c

    5,27 b

    5,50 b

    5,30 b

    5,37 b

    4,93

    4.96

    ES ±

    0,340

    0,083

    0,093

    0.120

    0.16

    0.18

    0.17

    a, b, c: medias con letras diferentes en la misma columna difieren para p < 0,05

    Altura de la planta.

    La altura de la planta se muestra en la Tabla # 2, observándose que las plantas que crecieron en suelos cubiertos tuvieron un tamaño mayor que el tratamiento sin el suelo cubierto.

    En el tratamiento con el suelo cubierto con paja de arroz la altura registrada osciló entre 23,60 cm en la séptima semana dt y 45,23 cm en la semana duodécima semana dt y un promedio general de 35, 66 cm. Por su parte en el tratamiento cubierto con vetiver la altura de la planta osciló entre 20,47 cm en la séptima semana dt y 38,27 cm en la duodécima semana dt y un promedio de 33.37 cm.

    En este tratamiento la altura de la planta fue ligeramente inferior al suelo cubierto con paja de arroz pero estas nos son estadísticamente significativas con excepción de la séptima y duodécima semana dt.

    En el tratamiento con el suelo descubierto fue donde la planta creció menos, oscilando la altura de la planta entre 18,3 cm en la séptima semana dt y 30,6 cm en la decimotercera semana dt, siendo siempre menor significativamente que la altura de la planta en los tratamientos cubiertos.

    Tabla # 2 Altura de la planta (cm)

    SEMANAS DESPUÉS DEL TRANSPLANTE

    Tratam

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    Prom.

    PA

    23,60 a

    29,73 a

    35,55 a

    38,55 a

    42,67 a

    45,23 a

    34,30

    35.66

    Vetiver

    20,47 b

    29,47 a

    34,82 a

    36,37 a

    40,93 a

    38,27 b

    33,27

    33.37

    Testigo

    18,30 c

    23,75 b

    26,28 b

    27,58 b

    31,51 b

    30,43 c

    30,60

    26.92

    ES ±

    0,307

    0,486

    0,639

    0,739

    1,023

    1,152

    0,925

    a, b, c: Medias con letras diferentes en la misma columna difieren para p< 0,05

    Rendimientos

    Los rendimientos agrícolas (Tabla # 3) obtenidos por los tratamientos cubiertos son mayores que el obtenido en el tratamiento con el suelo descubierto. En este último tratamiento se obtuvo 9,10 kg que es significativamente menor que los obtenidos en ambos tratamientos con coberturas, los cuales fueron 14,08 kg en el cubierto con paja de arroz y 13,83 kg en el cubierto con vetiver no existiendo diferencias significativas entre ambos.

    Los incremento del rendimiento de los tratamientos cubiertos con paja de arroz y vetiver en relación con el tratamiento con el suelo desnudo son 32,5 % y 31,5 % respectivamente.

    Estos resultados coinciden con Fuentes (1996) que encontró rendimientos superiores entre 26 % y 37,5 % en suelos cubiertos con respecto al suelo desnudo en el cultivo de cebolla variedad Caribe-71.

    Este comportamiento se debe a que se crean condiciones físicas en los suelos cubiertos, fundamentalmente humedad y temperatura de suelo, causa fundamental que sostienen Adams (1967), Adams (1970), Alí (1974), Benoit y Lindstron (1987), Fuentes (1996) y Sanidad (2000) .

    Tabla # 3 Rendimientos agrícolas

    Tratamientos

    Rendimiento (Kg)

    PA

    14,08 a

    Vetiver

    13,83 a

    Testigo

    9,50 b

    ES ±

    0.643

    CONCLUSIONES.

    1. El número de hojas y la altura de la planta siempre fue mayor en los tratamientos cubiertos lo que incide de forma favorable en el rendimiento.
    2. Los rendimientos obtenidos por los tratamientos con coberturas son mayores que el obtenido el testigo por lo que se convierten en la mejor opción.

    BIBLIOGRAFIA

    Adams, J. E. 1967. Effect of mulches and bed configuration I. Early season soil temperature and emergence of grain sorghum. Agronomy Journal. 57: 471 – 474.

    Adams, J. E. 1970. Effect of mulches and bed configuration II. Soil temperature and growth and yield responses of grain sorghum and corn. Agronomy Journal. 62 : 785 – 790.

    Ali, M. and R. Prasad. 1974. Effects of mulches and type of seed bed on pearl-millet. (Pennisetun typhoides) under semiarid conditions. Expl. Agric. 10 (4) : 263 – 272.

    Benoit, G. R. and M. J. Lindstrom. 1987. Interpreting tillage residues management effects. J. Soil and Water Conservation 4(2) : .87 – 90.

    Dieguez, J.; Amarilis Sigarreta; A. Casanova; Siria Espinosa y E. Tamayo. 1995. Cantero permanente con cobertores orgánicos para la producción temprana de tomate en Cuba. II Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica. La Habana. 17 – 19 Mayo. 1995.

    FAO. 1992. Ajo, Cebolla y Tomate. Oficina Regional de la FAO, Santiago de Chile, Chile

    FAO. 2000. Manual on integrated soil management and conservation practices. Land and Water Bulletin 8. Rome, Italy. 214 pp.

    Fuentes Chaviano, P. 1996. Evaluación de coberturas muertas en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) var. Caribe-71. Tesis en opción al título de Master en Ciencias en Agroecología y Agricultura Sostenible. Centro de Estudios de Agricultura Sostenibles. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana. 49 pp.

    Fuentes Chaviano, P. 2004. Evaluación de coberturas muertas del suelo en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.). Memorias del Trabajo de Investigación. Programa de Doctorado en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Instituto de Medio Ambiente. Universidad de Girona. España. 89 pp.

    Guenkov, G. 1969. Fundamentos de la Horticultura Cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.

    Guibertau, A. y Juana Labrador. 1991.Técnicas de cultivo en agricultura ecológica. Hojas Divulgadoras No. 8. 43 pp.

    Huerres, Consuelo y Nelia Carballo. 1988. Horticultura. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 193 pp.

    Moreno, R. H. y J. F. Sánchez. 1994. Efectos del uso del mantillo en la práctica de intercultivo. En: Thurston, D. H, Margaret Smith, G.Abawi y S. Kearl (Eds.). Tapado, los Sistemas de Siembre con Cobertura. CIIFAD, Cornell University, Ithaca, New York. : 201-216.

    Ríos Orellana, Tomas. 2004. Comportamiento de la producción de cebolla (Allium cepa L.) sembrada en suelos degradados del ecosistema Banao. Tesis en Opción al Título de Masteres en Ciencias. Universidad de Ciego de Avila. 76 pp.

    Sanidad, W. B. 2000. Groth and yield response of grain legumes to different soil management practices after rainfed lowland rice. Soil and Tillage Research. Vol 5 (1-2): 51 – 66.

    Tascón, R. 1993. El manejo ambiental en el Japón. Proyectos de conservación de Tierra. ICA Informa 28 (2) : 37-52.

    Pedro Fuentes Chaviano

    Kolima Peña Calzada

    Centro Universitario Sancti Spiritus. Ave. de lo Mártires No 360. Sancti Spiritus, Cuba. CP 60100. E.mail: