3 EL MERCADO DE LA TRUCHA
La piscicultura por su alta calida alimenticia, sanidad y presentación cuenta con un amplio mercado interno y buenas perspectivas a taves de las exportaciones.
El consumo nacional de la carne de trucha es relativamente bajo en comparación con otros países nuestro consumidor tiene otras preferencias por razones puramente culturales y por la disponibilidad de un gama de alimentos como es la carne roja y aves no solo eso sino también en los últimos años están cambiando por las verduras y frutas si embargo existe un amplio campo de acción productiva con creciente demanda e interesantes oportunidades en la medida en que se puede garantizar un abastecimiento de trucha fresca y/o transformada tomando como antecedente a la acuicultura chilena que ha diversificado el destino de exportaciones con una penetración a países mas exigentes como: trucha fresco ,congelado, ahumado.
4 NUEVOS PRODUCTOS
Generalmente a la trucha se comercializa fresco pero se intenta desarrollar el procesado de la trucha a fin de ofrecer una variada gama de productos que permitan al consumidor elegir aquellos que mejor se adapten a sus hábitos de consumo entre los cuales podemos señalar:
-Trucha entera.
-filete de trucha
-trucha sin espina.
– trucha gorda en rodajas o filetes.
-caviar de trucha.
-pate de trucha
-trucha ahumada.
Todos estos productos con elevado grado de calidad además con múltiples ventajas sobre comercialización tradicional:
Reducción de la oferta en los mercados como consecuencia de la eviceración y fileteado.
5 PRECIOS EN EL MERCADO
En el mercado nacional el precio de venta de la trucha es de 7 a 10 soles por kg… en las grandes tiendas de lima se ofrecen producto al publico a un promedio de 5 dólares el kilo pero no solo eso los productores del lago titicaca venden actualmente a los intermediarios Bolivianos $ 5.5 el kg. Este precio esta superando a los mercados nacionales por lo tanto no es nada despreciable.
El mercado nacional tiene dos grandes consumidores la población de lima cuya demanda esta estimada en 1500 TM anuales con un percápita bajo debido ala preferencia del pescado y los mercados regionales que tienen importante flujo turístico como Cajamarca , valle del mantaro, callejón de huaylas, cusco, puno, desaguadero.
El mercado exterior se presenta muy promisorio debido a la gran demanda de Japón (46,094 TM)estados unidos (22,324TM) comunidad europea(5,310 TM) estas cifras para nuestro país es relevante la demanda de América latina (1,493TM) los principales países exportadores son chile, Dinamarca y Noruega en 1994 chile exporto $ 84,320 000 a un precio promedio 4,60/Kg. Solo en nuestro país la empresa los andes en 1995 exporto $688,089 principalmente al Japón en forma congelada, fileteada, ahumada
Aquí les presentamos una explicación dela demanda debido al factor cultural porque en semana santa se incrementa el deseo de los consumidores pero no se incrementa la cantidad de trucha en ese sentido es evidente que sube el precio esto no ocurre en todos. sino en un determinado región en la mayoría de los casos se da con el pescado ya que el pescado y la trucha son bienes sustitutos.
Aquí presentamos un cuadro estadístico sobre el consumo de truchas
PAÍSES CON MAYOR CONSUMO ANUAL DE TRUCHA (TM)
Países consumidores | Año2001 | Año2002 | % de consumo |
Japón | 121,500 | 128,100 | 61,15 |
Unión Europea | 28,200 | 33,600 | 16,04 |
EE.UU. | 2,800 | 5,600 | 2,67 |
Otros países | 24,500 | 42,200 | 20,14 |
total | 177,000 | 209,500 | 100,00 |
PROYECCIÓN DEL CONSUMO DE TRUCHA EN LOS MERCADOS MUNDIALES (TM)
Países consumidores | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | TOTAL |
Japón | 129,620 | 132,716 | 137,499 | 144,146 | 543,981 |
Unión Europea | 33,998 | 34,810 | 36,064 | 37,807 | 142,679 |
EE.UU. | 5,667 | 5,802 | 6,011 | 6,302 | 23,782 |
Otros países. | 42,701 | 43,721 | 45,297 | 47,486 | 139,205 |
TOTAL | 211,986 | 216,651 | 224,871 | 235,741 | 889,053 |
PROBLEMA DE RENTABILIDAD
Para desarrollar este punto vamos ha partir de un supuesto: por ejemplo el productor agropecuario tiene un determinado área de tierra y dentro de ella se encuentra una laguna de gran tamaño como en el caso de la comunidad campesina de Tupac Amaru en el departamento de Huanuco pero si no se tiene el cuidado adecuado el manejo técnico no será rentable a pesar de que los gastos fijos casi no existen por lo tanto hay poca oferta y la demanda es mínima.
VISIÓN
Hay que impulsar el desarrollo de esta actividad nuestra empresa solo podrá crecer con un manejo adecuado la realidad de este negocio es muy rentable pero para ello hay que utilizar recursos necesarios para sacar productos de buena calidad que nos haga reconocidos a nivel internacional para lograr una buena posición en el mercado mundial que tanto anhelamos.
MISIÓN
Sabemos que el mercado internacional es muy exigente no solo en esta actividad sino en todas las prácticas comerciales de diferentes productos por lo tanto nuestra misión se centra en producir buenos productos de calidad porque en el mercado hay una gran competencia y la lucha entre la oferta y la demanda de equilibrar el precio en el mercado
PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN
-falta de capacidad técnica por parte del gobierno y ministerio de pesquería para intervenir en este campo.
– falta de especialistas en este campo sobre todo en el campo o lugar de producción.
– no tomar en cuenta la acuicultura en los programas de desarrollo.
-Falta de conocimientos biológicos de las especies en cultivo comportamiento, reproducción, crecimiento y alimentación
- falta de planeamiento en el desarrollo de la acuicultura.
POTENCIALIDADES
-Lugares apropiados para crianza en gran intensidad.
-producto tradicionalmente y culturalmente aceptado.
-Alimento con excelentes propiedades nutritivas.
-Mercado nacional e internacional ideal para comercialización de la trucha.
CONCLUSIÓN
Concluimos teniendo como referencia la tecnología y el manejo técnico mencionamos tales como:
– Este punto muestra como campesinos pobres de la sierra con apoyo de un proyecto del sector publico como el ministerio de pesquería pueden emprender una nueva actividad productiva y aprovechar al máximo los recursos hídricos.
-La entrega de recursos seria una buena alternativa para que ellos asuman la gestión de la asistencia técnica para invertir con seguridad e ingresar en una nueva actividad de mayor rentabilidad que su actividad tradicional de agricultura y ganadería.
– la calidad de la oferta depende de la asistencia técnica que asegura y lograr resultados favorables en el ingreso es un factor fundamental para la continuidad y sostenibilidad de la actividad.
BIBLIOGRAFÍA:
- www.redel.cl/experiencias.
- www.idesi.org/crianza.
- ENCICLOPEDIA COBENI EDICION 2001
- BARDACH,RITHER(1982) "acuicultura" y crianza, boletín Nº 164
Osias Chavez Espinoza
chavez19832[arroba]hotmail.com
Página siguiente |