Descargar

Legalidad poética y desobra comunitaria. Reflexiones sobre comunidad, experiencia y lenguaje (página 2)


Partes: 1, 2

2. Diversos estudios teóricos señalan la emergencia en los años setenta de lo que se denominó el paradigma multiculturalista que, en virtud del principio de "tolerancia" y la "ética de la diferencia", propicia la inclusión en el espacio político de la diversidad sexual, étnica, religiosa. Cfr. Jameson y Žižek (1998), Giachetti y Jacovkis (2009). Abordaremos en este trabajo una idea de comunidad que polemiza con este paradigma en tanto el vínculo con la alteridad conlleva una experiencia sobre el propio dispositivo lingüístico estableciendo una apertura comunicacional que problematiza las tradiciones, identidades e ideologías.

3. Agamben desarrolla aquí una interpretación del pensamiento de Hegel en relación con su idea de la muerte animal como "el devenir de la conciencia" (Jenenser Realphilosophie II, Die Vorlesungen von 1805-1806, herausgegeben von J. Hoffmeister, Leipzig 1931, p. 164, citado en Agamben, 2008: 82). La Voz articula la agonía animal y "aquella ?facultad del lenguaje" a través de la cual solamente la conciencia humana puede darse una existencia duradera" (Agamben, 2008: 81).

4. Agamben recupera el pensamiento de Guy Debord con esta idea de una violencia del espectáculo que establece una regulación de las relaciones sociales mediatizadas por imágenes. La verdad indiscutida del espectáculo que muestra, expone, hace ver, oír y sentir se nos presenta incuestionable: "la realidad surge en el espectáculo, y el espectáculo es real" (Debord, 2005: 40). El espectáculo impone violentamente que todo puede ser puesto en discusión, excepto el espectáculo mismo. Las imágenes alienadas giran en función de la lógica del capital donde la mercancía espectacular se vende como la única realidad posible: "Los periodistas y los mediócratas son el nuevo clero de esta alienación de la naturaleza lingüística del hombre" (Agamben, 2003: 70).

5. En "La potencia del pensamiento" Agamben sostiene que toda potencia humana es, cooriginariamente, impotencia: "todo poder-ser o poder-hacer está, para el hombre, constitutivamente en relación con la propia privación […] El hombre es el animal que puede la propia impotencia. La grandeza de su potencia se mide por el abismo de su impotencia" (2007: 362). Para un aproximación crítica a la noción de potencia en relación con la problemática comunitaria cfr. Fleisner (2005) y Antelo (2007).

6. En efecto, el carácter de cualquieridad de las singularidades que irrumpieron en estas manifestaciones remite a su condición sustituible e irrepresentable.

7. Cabría señalar aquí la distinción que, recuperando el pensamiento griego, Agamben (2005: 112) plantea entre la poiesis (poiein, pro-ducir, en sentido de llevar a ser) y la praxis (prattein, hacer, en el sentido de realizar). Este hacer creativo que se despliega en la comunidad deberíamos pensarlo junto a la poiesis griega como una producción que pone en presencia aquello que estaba oculto, esto es, la comunicabilidad misma que se le revela al hombre como su verdad más propia. Lo común a los hombres no es entonces el trabajo como praxis y realización, sino la producción artística que conlleva su propia improductividad.

8. El sacrificio establece: un hacer determinado que, como tal, queda separado y objeto de exclusión, se convierte en sacer y es, por eso mismo, investido de una serie de prohibiciones y de prescripciones rituales. El hacer prohibido, marcado de sacralidad, no es, sin embargo, simplemente excluido: más bien de ahora en adelante es sólo accesible para ciertas personas y según reglas determinadas (Agamben, ibíd.).

9. "El que ha violado la ley, en particular el homicida, está excluido de la comunidad, es decir, que es remitido, abandonado a sí mismo y, como tal, puede ser muerto sin delito: homo sacer is est quem populus iudicavit ob maleficium; neque fas est eum inmolari, sed qui occidit perricidi non damnatur" (Agamben, ibíd.).

10. Entendido en el sentido en el que Nancy piensa la comunidad como "lo sagrado despojado de lo sagrado", es decir, lo sagrado "que revela estar hecho de nada distinto que del reparto de la comunidad" (2000: 66).

Revista del Departamento de Letras

www.letras.filo.uba.ar/exlibris

 

 

 

Autor:

Bruno Nicolás Giachetti

Licenciado en Letras (UBA) y becario doctoral (UBACyT). Actualmente trabaja sobre su proyecto de tesis "Espacios y subjetividades al margen de la ley: Representaciones de la violencia en la narrativa argentina de los últimos años (2001-2013)". Ha realizado diversas tareas de investigación y conferencias acerca de la literatura argentina contemporánea, la legalidad y la violencia. Sobre estas problemáticas ha publicado los artículos "Al margen de la ley" y "Enfoques y discusiones en torno al multiculturalismo".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente