Descargar

Toma y tratamiento de muestras


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Influencia de las diferentes etapas sobre los resultados
  3. Toma de muestra
  4. Toma de muestras sólidas
  5. Toma de muestras líquidas
  6. Bibliografía

Introducción

La toma y preparación de una muestra es un problema complejo que tiene muchas variables, así, antes de plantear el sistema de muestreo, envasado y preparación de la muestra es fundamental plantearnos:

  • ¿Qué hay que determinar y por qué?

  • ¿Dónde?

  • ¿En qué nivel de concentración se espera encontrar el analito o analitos?

  • ¿Qué implicaciones tendrán los resultados?

Para entendernos, por ejemplo, se nos pide determinar el contenido de plomo en agua.

Sólo con esto no tenemos definido el problema, ya que solo conocemos dos aspectos,

  • el analito: Pb

  • la matriz: agua.

Pues bien, además deberíamos conocer el tipo de agua concreta y su procedencia, no es lo mismo que el problema sea agua de lluvia o agua residual, como tampoco es igual que esta sea urbana que industrial. Por otra parte el agua puede estar contenida en un pequeño recipiente o en un gran depósito, ser de una corriente subterránea o un agua superficial. También hay que tener en cuenta la distribución del analito, que puede ser homogénea o depender de la profundidad. Además, a la hora de establecer una estrategia de muestreo habrá que tener considerar tanto el tipo de analito y su nivel de concentración, como la exactitud y precisión que se requiera de los resultados, no es igual plantearnos una toma de muestra para análisis rutinario que una toma de muestras para actuar en caso de un litigio.

Por otra parte, todo lo dicho anteriormente también influirá en el tipo de contenedor a usar con la muestra y a la forma de conservación de esta.

Influencia de las diferentes etapas sobre los resultados

Si consideramos las cuatro etapas del protocolo completo,

  • desmuestre

  • envasado, conservación y transporte

  • preparación

  • aplicación de la técnica analítica

En lo que se refiere al aseguramiento de la calidad y la reproducibilidad de todo el proceso, las cuatro etapas influyen de forma diferente.

En cuanto a la influencia de la última etapa, en la actualidad no representa un problema, ya que se dispone de equipos que permiten aplicar técnicas analíticas cada vez más precisas, sensibles y exactas, lo que unido a los procesos de validación que se aplican, hace que los resultados obtenidos por distintos laboratorios sobre alícuotas de una misma muestra, no presenten diferencias sensibles pudiendo oscilar desde el 0,1 al 1% en el peor de los casos.

En cambio, en estudios de colaboración entre laboratorios llevados a cabo sobre un mismo material, con frecuencia se observan grandes discrepancias debidas a la forma de abordar la toma de muestras y a su preparación antes del análisis.

También a veces resulta un reto la conservación y transporte de la muestra en condiciones, ya que debe impedirse que se produzcan alteraciones físicas o químicas, debiendo en algunos casos muy específicos realizarse las medidas "in situ".

Por todo esto, vemos la gran importancia de prestar una especial atención a las técnicas de recolección y preservación de las muestras por la repercusión que tienen sobre la precisión, exactitud y representatividad de los datos que resulten de los análisis y sobre todo en la reproducibilidad del proceso completo.

Glosario de términos Población. Es aquel conjunto de individuos o elementos al que le podemos observar o medir una característica o atributo.

Lote: Es la cantidad de material que se asume como una población única respecto de la toma de muestra:

Porción: Parte individual, identificable y discreta de material tomada de una población o lote en forma de muestra en una sola operación y que puede ser considerada, examinada y ensayada individualmente o de forma combinada.

Incremento de muestra: Cada porción tomada de un lote o población de materiales a granel, es decir, que están formados por unidades irregulares y arbitrarias, como el agua de un lago, una zona de terreno o una pila de mineral.

Espécimen: Porción de material específicamente tomada de un sistema dinámico y que se asume representativa del material original en el momento y/o lugar de la toma de muestra (agua de un río, testigo de un sondeo) Muestra primaria: Porción que se toma del lote para análisis o almacenamiento. Se denomina muestra primaria bruta o individual cuando está constituida por un incremento o unidad de muestra y muestra primaria compuesta agregada si está constituida por la mezcla de varias unidades o incrementos. Cuando se trata de una muestra compuesta de varias tomadas en el mismo punto a diferentes tiempos, a veces se denomina "compuesta-tiempo" ("time-composite"), para indicar que representa la muestra media del flujo o producción en el periodo de tiempo de que se trate, por ejemplo 24 horas. Si corresponde a muestras individuales tomadas en varios puntos de una sección transversal de una corriente dinámica variable, mezcladas en proporción al caudal en cada punto de toma de muestra, entonces recibe el nombre de "muestra integrada" Muestras replicadas o repetidas: Se denomina así, a muestras primarias independientes, recogidas por el mismo procedimiento, y lo más próximas posible en tiempo y espacio. Al considerarlas idénticas sirven para indicar la precisión conjunta del proceso analítico o para guardar muestras testigo.

Muestra reducida: cada una de las porciones en que se puede dividir la muestra primaria (compuesta o no). El proceso puede ir aparejado a una reducción del tamaño de partícula (molienda, tamizado,..) Submuestra: puede tratarse tanto de una unidad individual del lote como de una porción obtenida de un proceso de reducción, su significado se deducirá del contexto.

Muestra alterada: aquellas que al ser tomadas han sufrido alteración de su estructura física.

Muestra inalterada: la que prácticamente no ha sufrido alteraciones ni cambios en su naturaleza, en mecánica de suelos se aplica a la que ha sido obtenida de forma que su estructura y propiedades físicas permanezcan siendo idénticas a las que tiene en la masa de suelo de procedencia, manteniendo por tanto la estructura del suelo, la configuración y la humedad.

Toma de muestra

Representatividad Un plan de toma de Muestra debe asegurar que la muestra obtenida refleje adecuadamente las propiedades que interesan del lote del que proviene, es decir la muestra final debe ser:

  • Tan similar como sea posible a la población global a analizar

  • Poseer sus características esenciales

  • Ser reproducible

Para conseguir todo esto es necesario seleccionar subáreas y métodos de toma de muestra en base a criterios estadísticos y/o la experiencia previa.

Al aumentar el número y volumen de las muestras aumenta la representatividad, pero las consideraciones económicas y de conveniencia introducirán límites en ambos, ya que no se pueden manejar y transportar toneladas de muestra, y que al final, la técnica analítica a emplear limitará aún más la cantidad de la muestra para análisis Factores que influyen en la representatividad Estado físico del lote de muestra, en general los materiales sólidos son heterogéneos, y más cuanto mayor es su extensión, pero no podemos generalizar, pues para un determinado analito pueden en ocasiones presentar homogeneidad, en lo que se refiere a líquidos y gases, se tiene una idea generalizada de que presentan un mayor grado de homogeneidad, pero si analizamos el agua de un lago, encontramos grandes diferencias entre las muestras de superficie, las de media altura y las de fondo, así como entre las obtenidas en el centro o las próximas a la orilla o a una zona donde llegan aportes, por ejemplo.

Número y tamaño de las porciones, para cada población, se determina estadísticamente el número mínimo de porciones y su tamaño para que la muestra resulte representativa sin disparar el coste económico y de personal.

Fluctuaciones estacionales o temporales, el momento de la toma de muestra puede verse influido por variaciones espaciotemporales producidas por aspectos climatológicos o temporales, temperatura, humedad, presencia de contaminantes o componentes que fluctúen con la hora del día, la época del año, etc.

Manipulación, almacenamiento y transporte de las muestras, durante las operaciones de toma, cuarteo, reducción del tamaño de partícula por molienda, tamizado o envasado de la muestra o en el posterior transporte y almacenamiento debe prevenirse que los analitos pueden sufrir alteraciones o pérdidas.(oxidación, aumento o disminución de la humedad, intercambio de componentes con el recipiente, etc.) Diseño de un plan de toma de muestras El diseño del plan de toma de muestras consta de al menos cinco etapas:

  • 1. Definición de objetivos.

  • 2. Selección del lote de muestra, analitos y métodos analíticos.

  • 3. Diseño del método y procedimiento operativo.

  • 4. Selección de métodos de preservación y pretratamiento de la muestra.

  • 5. Redacción del protocolo.

En la primera etapa, en base al problema a resolver fijaremos el tipo de toma de muestra a establecer, aleatorio, sistemático, y si en base a la homogeneidad o heterogeneidad del lote y a los propósitos que perseguimos habrá que mantener muestras individuales o prepara muestra compuesta, integrada, etc.

En la segunda, se comenzará definiendo claramente la zona exacta que ocupa la población objeto de determinación, estableciendo claramente sus límites espacio-temporales. Esta fase puede ser sencilla en algunos casos, pero crítica en otros, como por ejemplo en el caso de estudios medioambientales. Seguidamente, en base a la precisión, exactitud, reproducibilidad y límites de detección necesarios, se establecerán, los métodos analíticos a emplear.

Una vez fijados los métodos analíticos, en base a la incertidumbre de sus resultados, en las fases tercera y cuarta, empleando métodos estadísticos se establecerá el número y masa de las muestras, así como el espaciado con que se deben tomar. Se determinará el método de toma de muestra incluyendo la descripción detallada del procedimiento de obtención, equipo necesario, contenedores a emplear para conservarlas, indicando si se deberán mantener las muestras individuales, o la forma de proceder para preparar la muestra compuesta. También se hará constar los cuidados especiales para preservar las muestras, tales como refrigeración, aditivos, etc., y se establecerán las primeras etapas de tratamiento, especialmente las que contemplan la reducción de la muestra primaria hasta la de laboratorio Además se contemplarán los códigos a usar en el etiquetado y en el cuaderno de seguimiento de las muestras así como los aspectos legales y de seguridad del personal que sean de aplicación.

Por fin, en la última fase se redactará el protocolo completo recogiendo todos los aspectos mencionados hasta ahora, y nunca se tomará como definitivo, ya que debe estar sometido a revisión continua en función de la experiencia por si resulta necesario mejorarlo o actualizarlo.

Metodología de la toma de muestras Básicamente hay cuatro formas de tomar las muestras, de las que tres están basadas en métodos estadísticos, el muestreo aleatorio, la toma de muestras sistemática y la toma de muestras estratificada, siendo la cuarta a criterio del técnico un método de toma de muestra arbitrario basado en la experiencia y que puede servir para una estimación inicial, por ejemplo, en la medida de la contaminación, determinar los puntos de toma de muestra en base a las zonas que se estiman más afectadas. Toma de muestras aleatoria Se suele emplear cuando se tiene poca información del lote a muestrear. Se divide el lote en zonas y se toman muestras de las zonas seleccionadas empleando tablas o programas generadores de números aleatorios. Para minimizar la posibilidad de que los números aleatorios seleccionen porciones de una sola zona del lote (fig.1), este método se suele complementar con la estratificación del lote. Esta estrategia obliga a tomar mayor número de muestras que las otras.

edu.red

 

Fig 1

 

Toma de muestras sistemática

 

Cuando se trata de tomar muestras en grandes áreas, se establecen sobre ella patrones de toma de muestra en forma de W, X ó S, útiles para lotes homogéneos o para una primera prospección (a), (b).

edu.red

  • a) b)

También pueden ser mallas regulares donde los puntos de toma de muestra pueden distribuirse regularmente (c), (d), agruparse (e) o distribuirse, en un caso de estudio de contaminación, de forma radial alrededor de una fuente localizada del analito (f).

edu.red

 

 

en caso de zonas más irregulares puede trazarse un eje y desde él trazar perfiles transversales (g).

g)

edu.red

Toma de muestras estratificada Se divide a la población en estratos, cuando es posible de manera que cada estrato sea homogéneo respecto en cuanto a propiedades de la muestra. Dentro de cada estrato se procede a tomar las muestras siguiendo cualquiera de los procedimientos vistos anteriormente, generalmente probabilísticos y de manera que la cantidad resultante, en masa o volumen, de muestra de cada estrato este ponderada respecto del total del lote.

Tamaño de la muestra El plan de toma de muestra debe incluir la estimación del tamaño de muestra necesario para minimizar los errores aleatorios.

Va a depender de :

  • La matriz de la muestra

  • De la distribución del analito.

  • Del grado de homogeneidad.

  • De la magnitud del error exigida.

Para muestras homogéneas en el espacio y el tiempo, dependerá fundamentalmente de la etapa de determinación final y de la concentración del analito, ya que en la muestra final ésta deberá superar el límite de cuantificación del método Para muestras heterogéneas es necesario aplicar la estadística, en muchos casos, la complejidad de las muestras hacen que un tratamiento estadístico riguroso resulte desproporcionado respecto de los objetivos, por lo que se decide el tamaño de muestra de acuerdo con la experiencia.

En otros casos, como ocurre en la minería, son pocos los analitos que pueden interesar y el estudio estadístico esta justificado económicamente por la necesidad de caracterizar un depósito.

En la mayoría de las ocasiones, suelen emplearse métodos estadísticos aproximados con base en la experiencia, así ocurre con el método del coeficiente de variación Tamaño de la muestra en función del coeficiente de variación El valor del coeficiente de variación V para una serie de muestras, viene dado por el cociente entre la desviación estándar (s) y el valor medio de las muestras multiplicado por 100. V = (s ·100)/ X Una vez obtenido dicho valor, el tamaño de muestra mínimo se obtiene de la tabla 1

Distribución del analito

Coeficiente de variación V (%)

Peso de muestra (kg)

Muy regular

< 20

0,6 – 0,8

Regular

20 – 40

1,8 – 2,4

Irregular

40 – 80

3,6 – 4,8

Muy irregular

80 – 150

5,4 – 7,2

Extremadamente irregular

Más de 150

7,2 – 9,6

Tabla 1 En la que como se puede observar al aumentar la irregularidad en la distribución del analito, aumenta el valor de V y también la masa de muestra necesaria.

Espaciado entre muestras Empleando los variogramas, se puede establecer una correlación espacial de la variación de la concentración del analito que nos interesa, y en función de esa correlación, establecer una representación grafica (semivariograma experimental), en base a él se puede determinar la distancia a partir de la que empieza la dispersión de los valores de la concentración, desapareciendo la relación espacial que existía y de esta forma establecer la distancia mínima y máxima entre puntos de muestra en cada dirección, con un ahorro en número de puntos de muestreo considerable respecto de otros métodos, pero a su vez el método es muy complejo y requiere un gran número de muestras previas para aplicarlo, por lo que sólo se justifica en caso de evaluaciones de grandes explotaciones. En la mayoría de los casos suele bastar con aplicar el método del coeficiente de variación, mediante la tabla 2

Distribución del analito

Coeficiente de variación V (%)

Espaciado entre muestras (m)

Regular

< 40

50 – 60

Irregular

40 – 100

6 – 4

Muy irregular

100 – 150

4 – 2,5

Extremadamente irregular

> 150

2,5 – 2

Tabla 2 En la que vemos como en función de la anisotropía de la distribución del analito aumenta el coeficiente de variación y por consiguiente se hace necesario disminuir la distancia entre puntos de toma de muestras. Si el espaciado aumenta sobre los valores de la tabla nos encontraremos con muestras no correlacionadas, y por el contrario si empleamos unas distancias menores ocasionaremos una sobredensidad de muestreo que conllevará un gasto innecesario en sondeos.

En algunas ocasiones, el método, dada su sencillez puede llevarnos a unos espaciados excesivamente estrechos, aquí es donde la experiencia puede corregir ligeramente el problema en algunas zonas cuando se advierta el sobredimensionado.

Número de muestras A la hora de abordar el planteamiento de la toma de muestras, los métodos estadísticos nos ayudan a determinar el número de muestras individuales que es necesario tomar para minimizar la variabilidad de los resultados finales, teniendo en cuenta la homogeneidad o heterogeneidad de la población objeto de la toma de muestras y el error máximo admisible, lo que nos ayudará a que la operación se realice dentro de un óptimo económico. Para una distribución normal del analito, si conocemos s, el número de muestras mínimo N para un intervalo de confianza dado y un error máximo E viene dado por la expresión:

edu.red

Donde: s – desviación estándar Z – parámetro de población, que se obtiene de tablas para un nivel de probabilidad dado.

E – error máximo aceptado Para una distribución irregular del analito, y bajo número de muestras previas (<20), la expresión del número de muestras mínimo N para un intervalo de confianza dado y un error máximo E se transforma en la expresión:

edu.red

Donde: Sm2 – varianza de la muestra t – parámetro t de Student para (n -1) grados de libertad o muestras y un nivel de confianza dado. Se obtiene de tablas.

E – error máximo aceptado Métodos y equipos para la toma de muestras: En la mayoría de los casos, los protocolos de toma de muestra se van a encontrar recogidos en las normas ASTM, ISO, EPA, UNE o UNE-EN, que son de carácter internacional, y en lasque se encontrará protocolizado todo el proceso, desde la etapa de toma de muestra, reducción, envasado, conservación y método o métodos de aplicación para efectuar la determinación de que se trate, en orden a asegurar la calidad del proceso. De todas formas, vamos a ver a continuación algunos procedimientos de toma de muestra dividiéndolos en función del estado físico de la matriz, y después de cada uno de los dos grandes grupos que vamos a comentar, sólidos y líquidos, daremos en forma de tabla un resumen con los diferentes tipos de recipientes, métodos y tiempos máximos de conservación de las muestras en función del analito a determinar.

Toma de muestras sólidas

En general, la heterogeneidad de las muestras sólidas obliga a diseñar la toma de muestra de forma que la muestra final tenga la máxima representatividad con el mínimo coste económico. Téngase en cuenta que en muchas ocasiones nos encontraremos, debido a la alta precisión exigida, la alta heterogeneidad del material o al tamaño de partícula, con la necesidad de tomar muchas porciones de muestra de tamaño relativamente grande, de forma que la muestra compuesta puede resultar del orden de decenas o centenares de kilogramos, que luego habremos de someter a sucesivos procesos de reducción y cuarteo, con el consiguiente coste económico y el riesgo añadido de alteración de la muestra, por lo que habremos de ser cuidadosos en los planteamientos para que las muestras no resulten más grandes de lo estrictamente necesario. Además se deberán tener en cuenta otros factores adicionales tales como el estado de agregación, ya que pueden ser materiales particulados o compactados y si se encuentran estáticos o en movimiento. Veamos los diferentes casos:

Materia particulada en movimiento Se tratará de materia particulada transportada por una cinta o por un sistema neumático. Se recoge en la norma UNE-EN 932 En cualquiera de los casos la toma debe plantearse teniendo en cuenta la granulometría del material y en especial el tamaño máximo de partícula para minimizar el riesgo de hacer una toma sesgada hacia las partículas de menor tamaño. De esta forma debe tomarse la muestra en toda la sección de la cinta, con una anchura (W), entre el principio y el final de la banda, al menos tres veces superior al diámetro de la partícula de mayor tamaño. Como la muestra ha de tomarse generalmente con la cinta en marcha, la forma correcta de proceder es usar un bastidor (fig. 2) que se desplace paralelamente a la cinta con su misma velocidad, y que, a la misma vez, la atraviese perpendicularmente con velocidad constante, realizando así un barrido semejante al que se haría con la cinta parada (fig. 3).

edu.red

Fig. 2

edu.red

Fig. 3

Otra forma de realizar la toma de muestra en una cinta transportadora, que quizá resulte más sencilla, es hacerla al final de la cinta donde se realiza el vertido, para ello se emplea una caja colectora, de longitud ligeramente superior al ancho de la cinta y de anchura igual a 3 veces el diámetro de la partícula de mayor tamaño y cuya profundidad sea tal que no permita que ninguna partícula escape de ella por rebote. Fig. 4.

edu.red

Fig. 4 Materia particulada estática La toma de muestra de materia particulada estática conlleva un alto riesgo de falta de representatividad debido a la diferente distribución de las partículas en función de su tamaño sobre todo en las muestras apiladas. La calidad de la toma de muestra será mejor cuanto más estrecha sea la distribución granulométrica, es decir cuanto más homogéneo sea el tamaño de partícula del lote. La toma de muestra se lleva a cabo con palas o preferiblemente con sondas que permitan obtener muestra de secciones en vertical u horizontal, de forma que se pueda compensar la posible heterogeneidad del lote. Una sonda es un tubo, usualmente metálico, que se introduce en el lote a muestrear de forma que retiene en su interior una porción de muestra en forma de cilindro.

edu.rededu.red

Fig. 5 Tal como muestra la figura 5, hay sondas de diseño muy sencillo, como las consisten en un tubo vacío que acaba en una punta cortante y afilada, y que se introduce en la zona a desmuestrar, retirándola cuidadosamente a continuación de forma que mantenga en su interior la muestra cilíndrica obtenida. Otro tipo de sonda consiste en dos tubos concéntricos, de los que el tubo exterior acaba en una punta afilada. Ambos tubos presentan acanaladuras o agujeros distribuidos uniformemente que atraviesan los dos tubos, pero que pueden cerrarse girando el tubo interno respecto al externo. Así, la sonda se introduce en el material con los agujeros cerrados, y una vez dentro se giran los tubos, lo que abren los agujeros y permite tomar la muestra, a continuación se vuelve a cerrar y se extrae.

Estos dos tipos de sonda se utilizan cuando el material es fino y permite un fácil acceso con el tubo. La norma contempla longitudes de la sonda de 1000 a 2000 mm, y diámetro interior w de tres veces la mayor dimensión de la partícula del lote siendo como mínimo de 10 mm.

Las sondas tienen que estar fabricadas con un material lo suficientemente duro para que no se contamine la muestra en el momento de la toma debido a fragmentación o abrasión del propio material de la sonda. En la mayoría de las ocasiones es suficiente el acero inoxidable. Cuando se realiza el desmuestre sobre pilas, debe hacerse siempre de arriba hacia abajo, ayudándose incluso de una plancha metálica que se introduce en la pila por debajo de donde se va a tomar la muestra, para evitar corrimiento de los materiales.

Toma de muestra en materiales compactados Bajo el término de sólidos compactos pueden englobarse numerosos materiales de origen natural o no, con diferentes densidades y tamaños. En este grupo, la toma de muestra dependerá de si el análisis posterior es destructivo o no, de si el objetivo del análisis es determinar la concentración de un componente mayoritario o minoritario, si queremos conocer la composición global de una zona de terreno o establecer como varía en ella la concentración de un determinado analito o si en cambio se busca el control de una propiedad física del material. El equipo para la toma de muestras compactas se basa en el uso de palas sencillas, de sondas como las vistas en el apartado anterior, o en el de taladros de percusión, rotopercusión, de corona o con triconos.

edu.red

Fig. 6 Cuando se trata de caracterizar un suelo, la toma de muestras puede hacerse sólo de la capa arable, despreciando los primeros 15 cm y tomando muestra compuesta de todo el terreno a la misma profundidad, usando palas sencillas como las de la figura 6 y tomando siempre cantidades de muestra iguales en cada punto. Si se quiere caracterizar un perfil, de cara a estudiar el suelo para plantar una especie arbórea, entonces es recomendable tomar muestras del perfil tan profundas como sea posible, incluyendo capas del suelo y subsuelo hasta llegar a la roca madre no meteorizada. Para esto, se escoge bien el lugar, se sitúa en el mapa o con ayuda de un GPS, se toma muestra de la materia orgánica superficial, si la hubiera, y se mide el espesor de esta capa (horizonte A0 y, a continuación se hace una calicata o una trinchera de al manos un metro de ancho y metro y medio de profundidad, con el frente orientado al mediodía para que pueda observarse con iluminación uniforme, de esta manera se establecerán los diferentes horizontes bien definidos. Si no se pueden separar horizontes por no apreciarse diferencias, entonces debe practicarse una división arbitraria, que en la mayoría de los casos suele establecerse cada 15 cm hasta la profundidad de un metro y a partir de aquí hacerlo como mínimo cada 30 cm. Aumentando el espaciado al aumentar la profundidad.

Sondeos Si se trata de sondeos, podemos obtener dos tipos de muestra, ripios o detritus y testigos continuos. Las muestras también pueden clasificarse, según conserven o no las propiedades físicas de la zona del terreno de la que proceden, en muestras inalteradas o alteradas.

Obtención de ripios Los ripios de perforación (fragmentos de roca arrancados por la herramienta cortante situada en el fondo del sondeo), ascienden a la superficie arrastrados por el fluido de barrido (aire o agua), y una vez separados del fluido de barrido, se recogen en bolsas adecuadas.

Si el fluido de barrido es aire, se utilizan ciclones o filtros para la separación y las muestras se recogen en bolsas tubulares de un diámetro similar al de perforación a medida que progresa la perforación, de esta forma se puede reconstituir con una cierta aproximación la columna litológica, en cambio, cuando el fluido es agua o lodo se recurre a cribas, tamices, decantadores, etc. de los que se van recogiendo las muestras cada vez que se completa una maniobra del varillaje o se profundiza una determinada distancia. Durante este proceso de separación, los ripios se mezclan entre sí en su recorrido por las cribas o durante la decantación, y resulta prácticamente imposible realizar un muestreo continuo, obteniéndose Muestras del sondeo sectorizadas por tramos, igual que ocurre cuando se recogen las muestras del sondeo mediante cuchara, por lo que las muestras obtenidas de esta forma sólo servirán para proporcionar la composición media del tramo muestreado. Además, las muestras obtenidas de esta forma, con frecuencia, estarán contaminadas con material arrastrado de las paredes del pozo en su ascenso, especialmente si el fluido es aire, y también se producirá, antes de su separación del fluido, un cierto grado de mezcla entre los ripios debida a la diferente densidad de las rocas perforadas y al régimen turbulento que reina en el anular, por lo que pueden llegar simultáneamente a la superficie granos de roca o minerales de distinta procedencia. Para evitar la contaminación por las paredes del pozo, se emplean los sistemas denominados CSR (central sample recovery) o de circulación inversa que emplea un sistema de tubo doble inyectando el fluido por el espacio anular entre los dos tubos y ascendiendo la suspensión de ripios por el interior del tubo central. Este tipo de sondeos se realiza empleando bocas de martillo, tallantes o triconos, de los que hay una gran variedad y de los que pueden verse algunos en la figura 6

edu.red

Fig. 6 Testigo continuo Las muestras de testigo continuo se obtienen mediante perforación rotativa con corona de diamantes o widia (fig. 7), y tienen las siguientes ventajas respecto de otras técnicas de muestreo:

edu.red

Fig. 7

  • La muestra es continua, por lo cual se puede reconocer completamente la zona mineralizada.

  • El volumen de la muestra por unidad de longitud se mantiene constante, lo que garantiza la homogeneidad de la muestra.

  • El testigo se maneja con facilidad y puede estudiarse y muestrearse con gran cuidado y detalle.

  • El testigo proporciona información geológica, geotécnica y mineralógica de calidad.

  • Los problemas de contaminación son mínimos y se eliminan lavando el testigo con agua, ácido diluido o disolventes industriales.

  • Se puede perforar en cualquier ángulo y obtener testigo continuo de varios diámetros en un rango de profundidades que puede llegar a superar los 1.500 m.

No obstante, los costes de perforación con este método aumentan de tal forma que es necesario realizar un análisis muy cuidadoso para estar seguros de que la información básica para un determinado proyecto no se pueda obtener utilizando métodos de rotación o de roto percusión, bastante más baratos En los suelos arcillosos o cohesivos, se pueden tomar muestras inalteradas mediante tubos tomamuestras de pared delgada tipo Shelby o en caso de suelos con gravas mediante tomamuestras de pared gruesa con estuche interior, en los casos en que la elevada dureza del terreno no permita tomar muestras inalteradas convencionales, se parafinarán porciones representativas de los testigos obtenidos.

El testigo se va recogiendo en cajas a la vez que sale en superficie, midiéndolo a continuación. En caso de que la medida de lo recuperado no coincida con el intervalo perforado, se suele asumir que la parte perdida corresponde a la parte final a no ser que existan circunstancias especiales que permitan pensar en otras zonas.

Una vez recogido el testigo, puede ser necesario preservarlo para luego analizarlo en laboratorio. El material utilizado para preservar el testigo depende de la roca.

Algunos de los materiales utilizados son:

  • Envoltura en gasa del testigo y envase de lata.

  • Tubos de plástico o acero sellados, testigo con gasa.

  • Bolsas de plástico, adaptándose lo mejor posible para impedir la presencia de aire.

  • Con hielo seco que consolida el testigo rápidamente, este caso es interesante cuando no existe gran distancia al laboratorio de ensayo.

  • Envoltura plástica, lo mejor es a base de etil celulosa o acetato de celulosa. Este método de preservar el testigo es de interés para zonas muy calidas.

  • Envoltura de gasa y cera.

Contenedores y forma de conservación de muestras sólidas Cuando las muestras se recogen con fines analíticos, se pueden usar bolsas de plástico, de polietileno suelen ser las más adecuadas, que se atan sin cerrar herméticamente o contenedores de vidrio, además según el analito el tiempo de conservación puede ser más o menos prolongado, a continuación, la tabla 3 recoge las recomendaciones para los analitos más usuales. Tabla 3 Contenedores, tiempo y forma de conservación para suelos (Boulding, 1994)

Analito

Contenedor*

Tiempo máximo

pH

P,V

14 días

Amonio

P,V

28 días

Sulfatos

P,V

28 días

Sulfuros

P,V

28 días

Sulfitos

P,V

48 horas

Nitratos

P,V

48 horas

Nitritos

P,V

48

Aceites y grasas

V

28 días

Carbono orgánico

P,V

28 días

Cianuros

P,V

28días

Analito

Contenedor*

Tiempo máximo

Metales

CromoVI

P,V

48horas

Mercurio

P,V

28días

Otros metales

P,V

6meses

Compuestos orgánicos

Extraibles: ftalatos, nitrosaminas, herbicidas organoclorados, PCB, compuestos nitroaromáticos, hidrocarburos aromáticos policiclícos, isoforeno, haloéteres, hidrocarburos clorados y TCDD

V con tapón de teflón

, 7 días hasta extracción 30 días después de la extracción

Fenoles (extraíbles)

V, con tapón de teflón

7 días hasta extracción 30 días después de la extracción

Purgantes y halocarburos

V con septum de teflón

14 días

Acroleína y acrilonitrito

V con septum de teflón

3 días

Fosfatos

P,V

48 horas

Plaguicidas,

V, tapón de teflón

7 días hasta extracción 30 días después de la extracción

Fenoles

V

28 días

Fósforo

V

48 horas

Fósforo total

P,V

28 días

Compuestos orgánicos clorados

V con tapón de teflón

7 días

*Tipo de contenedor P = polietileno, V= vidrio

Toma de muestras líquidas

En general la toma de muestras en líquidos suele resultar más sencilla que la toma de muestras sólidas, especialmente cuando se trata de una sola fase o de muestras pequeñas, aunque cuando se trata de muestras de gran volumen, de mezcla de líquidos de diferentes densidades o con materia particulada en suspensión, puede haber dificultad para conseguir una muestra representativa. En cualquier caso, el volumen a tomar dependerá básicamente de la concentración del analito en la muestra. Los sistemas líquidos pueden clasificarse en cuatro grupos, dependiendo de si están en movimiento o estáticos, y de si los sistemas son abiertos o cerrados.

Líquidos en movimiento en sistemas abiertos La composición de la muestra líquida en estos sistemas (océanos, estuarios, ríos, canales y efluentes industriales) puede cambiar significativamente en función de una serie de parámetros de difícil control a priori, tales como temperatura, caudal, profundidad, distancia de la fuente, etc., lo que acaba obligando a tomar un alto número de muestras en períodos consecutivos, especialmente si se trata de controlar cambios con el tiempo y evaluar el efecto de esos parámetros.

En cualquier caso, el problema analítico, y en consecuencia la toma de muestra, será completamente diferente si se trata de un medio limpio con concentraciones de analitos al nivel de trazas (océanos), o a una muestra líquida con niveles de concentración de los analitos de interés muy altos (efluentes industriales).

En el primer caso, el riesgo de contaminación en el momento de efectuar la toma de muestra es muy alto y será necesario extremar las precauciones para no falsear la muestra tomada.

En el caso de muestras limpias (océanos, algunos ríos, estuarios, etc.) se ha de extremar la precaución para evitar contaminar la muestra, sobre todo si esta se toma desde una embarcación, en cuyo caso se debe tomar la muestra al menos 10 m por delante de la embarcación.

Respecto a la localización de los puntos de toma de muestra, se tienen que evitar puntos superficiales o muy cerca del fondo, así como zonas de estancamiento. Por eso, es recomendable tomarlas a 30 cm de la superficie o del fondo.

También se debe tener evitar la contaminación de las muestras líquidas por partículas de polvo o por aerosoles, y se deberá decidir a priori la estrategia a seguir con la materia sólida en suspensión.

Generalmente es recomendable filtrar las muestras y analizar materias sólidas y muestra líquida por separado.

Líquidos en movimiento en sistemas cerrados Cuando se trata de tomar muestras de líquidos fluyendo por sistemas cerrados como canalizaciones o tuberías en una industria, el parámetro que puede controlar el nivel de homogeneidad de las muestras líquidas es la velocidad de flujo.

Cuando los líquidos se mueven con flujo laminar la velocidad máxima se alcanza en el centro de la tubería y va descendiendo a medida que se aproxima a las paredes, por lo que es recomendable crear una turbulencia antes del punto de toma de muestra, ya sea por un cambio de sección de la tubería o mediante un codo, también se suele recurrir a tomar muestras en diferentes puntos de una misma sección de forma que los caudales de cada punto sean proporcionales a los que fluyen por cada uno de ellos; Cuando el flujo es turbulento, el problema se minimiza, ya que este tipo de flujo nos asegura la homogeneidad del líquido circulante en toda la sección.

Por otra parte, la muestra se debe tomar en la dirección opuesta a la de flujo del líquido. En el caso de toma de muestra en ríos y efluentes industriales se debe colocar en la boca de carga de la botella tomamuestras una malla fina, para evitar la posible entrada de sólidos.

Partes: 1, 2
Página siguiente