Descargar

La comunicación educativa de los jefes de compañía (página 2)


Partes: 1, 2

Mecanismos de la Comunicación

Cuando se estudia la comunicación de una forma u otra se intenta descubrir con qué mecanismos, a través de qué vías y cuáles son los factores que optimizan la influencia mutua. Esto ha sido hasta ahora estudiado principalmente por la psicología social. Se plantean como mecanismos de la comunicación los siguientes: contagio, persuasión, sugestión e imitación.

Contagio

Es el sometimiento involuntario del sujeto a determinadas conductas o estados psíquicos. No se contemplan los casos de conductas organizadas, socialmente aprobadas, guiadas por un ejemplo personal, que pueden ser incluso compensadoras de una organización deficiente.

Por ejemplo, en el clímax de una batalla, cuando no se puede trasmitir una orden de ataque a todos los soldados, estos siguen a su oficial que se levanta y avanza audazmente contra el enemigo. Esto, por supuesto, está respaldado por el prestigio de ese oficial, la confianza que sus subalternos tengan en él, además de motivos comunes que guían la actuación de todos, el valor social de los ideales que defienden. Estos casos pueden verse también en tareas de choque y diversas actividades.

Persuasión

Es un proceso de fundamentación lógica con el objetivo de obtener el consentimiento del sujeto que recibe la información. La persuasión es un mecanismo típico del trabajo político-ideológico, del proceso educativo, y también se ve en la vida diaria, supone un cambio en la conciencia del interlocutor que lo prepara para defender un punto de vista y actuar en correspondencia con él.

La persuasión, a pesar de ser un medio de influencia preferentemente intelectual, también puede apelar a los sentimientos del interlocutor; por ejemplo cuando se argumenta una idea apelando al sentimiento del deber, a la dignidad, lo que puede movilizar sus procesos volitivos.

Sugestión

Es el modo de influencia comunicativa dada por la percepción no crítica de las informaciones sin recurrir a la argumentación o demostración. En la sugestión no hay acuerdo, solo aceptación. Es una influencia preferentemente afectiva.

La sugestión depende de la edad del interlocutor, de sus características psicológicas (hay personas más fácilmente sugestionables que otras), de la situación en que se produzca, la misma, pero sobre todo de la autoridad de la fuente que da la información, de la sinceridad de sus intenciones y la autenticidad de las mismas.

Imitación

Implica no solo la aceptación de los rasgos internos de la conducta de una persona, sino la reproducción por el sujeto del modelo de comportamiento demostrado. Algunos autores la consideran una forma voluntaria de contagio. Depende también de la edad (hay edades en que es un mecanismo muy utilizado), de las características psicológicas de ambos sujetos, la actitud que se tenga hacia el que se imita. Por esta vía los niños adquieren numerosos patrones de conducta de los adultos, y también, los adolescentes, de sus propios compañeros. En los adultos se presenta mucho menos dado el conocimiento que este tiene de sí mismo y sus posibilidades, del desarrollo de su autodeterminación y sus valoraciones críticas de los que lo rodean.

  • a. Estilos de comunicación

Hemos explicado anteriormente cómo la personalidad se expresa a través de la comunicación. Esto va a determinar formas peculiares, individuales, que tienen las personas a la hora de comunicarse con los demás, que también las caracterizan. Por tanto, una forma en la que la personalidad se implica en la comunicación son los estilos que el sujeto adopta en ella.

El estilo de comunicación es la forma en que la personalidad se orienta al organizar, dirigir y participar en la comunicación con los demás. A pesar de que el contexto en que se dé la comunicación, las particularidades de hacia quién va dirigida, etc., dan su especificidad al proceso, existe un estilo personal que es la manera en que el sujeto habitualmente se comunica.

Estos estilos de comunicación aún han sido poco estudiados. En nuestro país el Doctor en Ciencias Psicológicas, Fernando González Rey' ha abordado el tema y plantea que los estilos difieren tanto en su contenido como en su forma. De acuerdo con ello en cuanto a la forma se refieren aquellos que se mueven en la dimensión extroversión-introversión, es decir, de formas más abiertas, donde el sujeto se expresa tanto en el elemento informativo como en la comunicación de sus vivencias, puntos de vistas, etc., sin reservas, hasta las formas que caracterizan al sujeto introvertido que difícilmente expresa todo lo que siente, y no se "abre" ante su interlocutor.

Los estilos de comunicación pueden diferir también en cuanto a su contenido, caracterizándose por la rigidez o flexibilidad, la dominancia, dependencia, como prensión mutua, participación activa, etc. Así nos encontramos personas que en su comunicación con otros tienden siempre a prevalecer, hacer valer sus opiniones sobre las de los demás, en un estilo en que se ve la dominancia, por ejemplo; a personas que al comunicarse son capaces de comprender al otro, se pueden poner en su lugar y a la vez hacer que se comprendan sus posiciones, en un estilo en que resalta la comprensión mutua.

También nos encontramos con personas muy rígidas, incapaces de modificar sus puntos de vista, de dejarse influir durante la comunicación por otros puntos de vista y reflexiones, por la evidencia que puede presentar el otro interlocutor, o los cambios que observe en el mismo; o personas flexibles, que pueden modificar sus patrones según la situación, por ejemplo pueden modificar un juicio acerca de otra persona al escuchar sus fundamentaciones, criterios, etc., frente a un hecho y comprenderlas como válidos.

  • b. Importancia de la comunicación para el trabajo del Jefe de compañía.

Las funciones conforman un todo único, e inciden en la importancia de la comunicación:

  • Para influir en los demás: es de dudarse que pase un día sin que se intente influir o convencer de algo a los demás. Ejemplo: comentar acerca de la actitud de los 5 héroes prisioneros del imperio en una cola; de la necesidad de ahorro energético en nuestro país, entre otros.

  • Para intercambio de información, pues ciertas informaciones las obtenemos a través de la observación, de la lectura o de la televisión y una gran cantidad gracias a la comunicación directa con otros, al intercambio que implica enviar y recibir información. Ejemplo: ¿Qué tema se trató ayer en la Mesa Redonda Informativa?

  • Para el desarrollo de relaciones no solamente logramos conocer a los otros por medio de la comunicación con ellos, sino, más importante aún, desarrollamos relaciones que crecen y se profundizan o se estancan.

No hay una sola actividad en el trabajo del jefe de compañía que no implique un proceso de comunicación.

Si enumeramos algunas de las acciones que este realiza lo veremos con claridad:

  • Profilaxis.

  • Instrucción, dirección, y educación.

  • Bolas, rumores, desinformación.

  • Coordinaciones con los profesores guías y jefes de colectivos de año.

Conclusiones

El presente artículo abarca algunos contenidos propuestos para la consulta de los jefes de compañía. Este artículo se propuso como objetivo orientar el estudio de la comunicación hacia una esfera de la actividad del hombre, en la cual se hace esencial: la vida del oficial del Ministerio del Interior con el encargo social de educar hombres y mujeres a través del mando en los Centros de enseñanzas del Ministerio del Interior, profesionales para los que la comunicación se erige como arma e instrumento de trabajo.

Bibliografía

  • 1. Alonso, M. (2001). La investigación de la comunicación en Cuba: préstamos teóricos para un itinerario singular. Revista Temas, (20), 11-14.

  • 2. Alonso, M. Saladrigas, H. (2000). Para investigar en Comunicación Social. Guía Didáctica. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

  • 3. Bartoli, A. (1999) Comunicación corporativa. La organización comunicante y la comunicación organizada. México: Editorial Paidós.

  • 4. Galán, R. (2002) Pensar, actuar y comunicar coherentemente: he ahí la cuestión. Revista Espacio, (8), 35-36.

  • 5. Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.

  • 6. Kaplún, M. (2000) Procesos Educativos y Canales de Comunicación, Revista Caminos, (20), 21-24.

  • 7. —————— (2002). Una pedagogía de la Comunicación: el comunicador popular. La Habana: Editorial Caminos

  • 8. www.forum-psicologos.blogspot.com/…/publicidad-persuasion-e-influencia.html

  • 9. www.wikipedia.org/wiki/Psicología_social

 

 

Autor:

Lic. Yosvany Ramírez Maya.

Lic. Donovan León Jiménez.

Enviado por:

Alisvech Aguila Carralero

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente