Descargar

Competencias investigativas en el aula de primaria (página 2)

Enviado por violeta saldaña


Partes: 1, 2

De tal manera que a menor nivel de escolaridad, mayor número de hijos; y a la inversa a mayor nivel de escolaridad menor número de hijos, si lo que se afirma es cierto, entonces en una muestra de parejas de 35 años seleccionada al azahar, aquellas con estudios de primaria registran en promedio, mayor cantidad de hijos que las parejas con nivel secundario, y estas menor cantidad de hijos que aquellas con estudios superiores.

  • 4- Cuarta función: Constituye un criterio para informar sobre las conclusiones del estudio

Es decir, es aconsejable especificar las hipótesis y luego señalar las conclusiones por cada hipótesis, lo cual lograr una presentación consistente. Entre lo que se propone estudiar, las predicciones que contienen las hipótesis y el resultado del análisis de los datos obtenido con su respectivo análisis.

ELEMENTOS DE LAS HIPOTESIS

Las hipótesis tienen ciertos elementos que son importantes como:

  • A- La unidad de análisis

Es el objeto de investigación cuyos atributos se describen o se pronostican, se mide su correlación con otros atributos, o cuyos efectos se relacionan con aquellos hechos que los modifican o cancelan, en el ejemplo de la hipótesis: "A menor nivel de escolaridad, mayor número de hijos; y a la inversa a mayor nivel de escolaridad menor número de hijos " la unidad de análisis es la pareja.

  • B- Las variables

Son atributos de las unidades de análisis, que representan a los fenómenos que serán sometidos a la procesos de investigación. Ejemplo: Sexo, motivación intrínseca hacia el trabajo, aprendizaje de conceptos, etc.

En las hipótesis correlaciones la conexión se simboliza por r significa X r Y que significa variación simultanea de ambas variables. Ejemplo: Cuando hay abundancia de uvas su precio tiende a bajar, mientras cuando hay escasez el precio tiende a subir.

En las hipótesis causales, la conexión es una función del tipo Y= f (X) donde Y es una variable dependiente cuyos valores fluctúan en la medida en que fluctúan los valores de X que es la variable independiente. Ejemplo: en condiciones de continua frustración de un sujeto respecto a una necesidad sentida, dicha frustración genera agresión o autoagresión.

FORMULACION CORRECTA DE LA HIPOTESIS

Es necesario de ciertas condiciones para formular correctamente las hipótesis científicas, en este caso son:

  • Evidenciar un fundamento teórico y factico

Es decir, debe ser coherente, consistente con las observaciones exploratorias y el respaldo teórico que le sirve de sustento.

  • Generalizabilidad

Trasciende a una explicación o conjetura de hechos singulares, la hipótesis debe abarcar a una categoría de fenómenos que tengan algún atributo en común, Asimismo, no debe ser general tan que impida precisar los conceptos y operaciones que de ella se desprendan.

  • Presenta referencia empírica

Sus afirmaciones guardan relación con el mundo de los fenómenos observables ( De las ciencias).

  • Verificabilidad y falsabilidad

La lógica científica afirma que lo que da valor a cierta hipótesis es permitir ser falseada, es decir, después de ser puesta a prueba en reiteradas situaciones par rechazarla, logra salir adelante sin objeciones.

  • Operacionalidad

Es necesario establecer que sus términos sean precisos, coherentes, consistentes, a fin que se puedan identificar los indicadores que permitan medir las variables correspondientes.

  • Referencia Teórica

Debe estar inmersa en un cuerpo de teoría de forma explícita, a fin de incrementar el conocimiento científico, debe ser un aporte innovador para la sociedad.

  • Ser fructífera

Los frutos de la hipótesis son las predicciones de situaciones particulares que se pueden extrapolar aplicar un criterio conocido a otras situaciones similares no sujetas a observación. Asimismo, una hipótesis científica se va confirmando a medida que se cumplen todas las predicciones que se extraen de ella.

Procesos de la investigación

edu.red

1° Identificación de la Problemática:

Paola es una maestra de la Institución Educativa N° 3054 Virgen del Carmen de Barranco del tercer grado C que desarrolla una sesión de matemáticas y empieza dando la consigna que los niños se agrupen de acuerdo a un determinado número y cada niño equivale y tiene el valor del número 10 luego comparan los resultados de cada grupo, regresan al aula y los niños reconocen los números sumando hasta el 900 con el tablero de valor posicional con el material base 10 y luego con billetes y monedas, luego desarrollan una ficha demuestro lo que aprendí de sumas, asimismo, evidencia muchas dificultades de los niños para sumar, restar y multiplicar e interviene la maestra indica la consigna que deben sumar con sus dedos o dibujando bolitas o palitos. Seguidamente los niños construyen un mapa mental con los procesos que han seguido para sumar centenas, cada grupo elabora en su papelote, dibujan una imagen central de la suma en el cuadro de valor posicional con el material de base 10 diferenciándolos con colores cada valor dibujado y lo codifican con el numero en cada columna del cuadro, luego, construyen tres ramificaciones de diferentes formas de haber obtenido los resultados en las sumas con bolitas, palitos y conteo con sus dedos. Luego autoevalúan sus aprendizajes. Se aprecia al inicio la demora en la agrupación de los mismos niños por falta de una coordinación corporal adecuada, pero luego con la orientación de la maestra asocian su esquema corporal en función a su espacio. En este caso Los niños han desarrollado habilidades científicas como: Distinguir, Identificar, Inferir, analizar, sintetizar, comparar, contrastar, diferenciar, lo cual nos evidencia que los niños han logrado las capacidades planteadas de acuerdo a las rutas del aprendizaje en matemáticas.

2° Elección del tema de investigación en función a la problemática priorizada del campo laboral.

Metodología de la enseñanza de las matemáticas para primaria

3° Recolección de la literatura bibliográfica

Información que sustenta al tema de la metodología para la enseñanza de las matemáticas para ejecutar la operacionalizacion de las variables independientes y dependiente de investigación.

Ejemplo: Antecedente nacional (tesis nacional )

Paola Cristina Astola Badillo (2012) Efectividad del programa "GPA-RESOL" en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas, una de gestión estatal y otra privada del distrito de san luis.

El programa "GPA-RESOL" es efectivo en el incremento del nivel de logro en la resolución de problemas aritméticos aditivos y sustractivos en estudiantes de segundo grado de primaria de dos instituciones educativas de gestión estatal y privada del distrito de San Luis.

Priorización del problema de investigación

¿ Cómo influye el método " integrador " que combina casos y competencias de razonamiento y cálculo matemático en el rendimiento escolar de casos de estudiantes del tercer grado C de La I.E N° 3054 Santa Luzmila de Carabayllo ?

Formulación de la hipótesis

H1: Dados dos grupos, uno de los cuales estudia mediante el método "integrador " que combina casos y competencias de razonamiento y cálculo matemático y otro que estudia mediante el método tradicional con diálogos, ejercicios y resolución de problemas, existe una diferencia estadísticamente significativa en el rendimiento escolar entre el primero respecto al segundo.

H2: Dados dos grupos, uno de los cuales estudia mediante el método "integrador " que combina casos y competencias de razonamiento y cálculo matemático y otro que estudia mediante el método tradicional con diálogos, ejercicios y resolución de problemas, existe una diferencia estadísticamente significativa en la satisfacción escolar entre el primero respecto al segundo.

Contrastación de la hipótesis

Cruce de información del marco teórico y la recolección de datos de las observaciones en el aula al grupo de estudiantes mediante lista de cotejo, fichas de observaciones, entrevistas a los niños, entrevistas a los padres

Bibliografía

Ausubel, D.P. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Trillas. México, 1998.

Feyerabend, P. La ciencia en una sociedad libre, Siglo XXI. Madrid, 1983.

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura

Económica. México, 1962.

Lakatos, I. La metodología de los programas de investigación científica,Alianza Universidad. Madrid, 1983.

Andoni Garritz Ruiz / Diana Verónica Labastida Piña /Silvia Espinosa Bueno, el conocimiento didáctico del contenido de la indagación. un instrumento de captura

http://www.meciba.cl/sitio/pages/doc2.htm#01

www.incaprof.com

 

Autores:

Mg.Sylvia Saldaña Morales.

Lic.Roger Revolledo Diaz.

2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente