Descargar

Medio para medir el desplazamiento horizontal de la palanqueta en el envión desde el pecho

Enviado por Sergio Robaina


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación problémica
  4. Estrategia Metodológica
  5. Fundamentación teórica
  6. Análisis técnico
  7. Como trabajar con este medio
  8. Planilla de control
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía

Resumen

Nuestra investigación, Medio para medir el desplazamiento horizontal de la palanqueta en el envión, envión desde el pecho, surge a partir de analizar la técnica de este ejercicio a través de las consideraciones de diferentes autores y algunos medios sencillos para ver como se comportaba la trayectoria de la palanqueta, desde la semiflexión y el saque hasta la fijación del peso, que culmina el ejercicio. Analizamos la hidro – trayectoria, colgar discos a la palanqueta con cables para ver la oscilación, en fin nos propusimos crear un medio que nos diera un ente de medida, en los desplazamientos horizontales de la palanqueta, para ellos escogimos como ente de medida los grados aunque estos desplazamientos en grados si lo deseamos se pueden convertir en cm. ya que se forma un triángulo rectángulo dado por la relación entre el ángulo sita y los lados del triángulo, utilizando la definición de seno de sita que es igual al cateto opuesto sobre la hipotenusa.

edu.red

A partir de esta idea, analizamos que si la trayectoria más racional es casi recta , pusimos dos varillas paralelas a la anchura del diámetro de la barra, para que estas hicieran la trayectoria por dentro de las mismas cuando la palanqueta se desplazará en uno u otro sentido al frente o atrás lo hacían también las varillas.

Buscamos un soporte de madera fijamos las varillas de madera también con dos tornillos que le permitiera desplazarse, efectivamente logramos lo que queríamos entonces nos dimos a la tarea de perfeccionar el medio. Después en la práctica vimos que nos era posible agregar una cajuela con una regla que se desplazara verticalmente y también nos era posible medir la profundidad de la semiflexión para el pulso inicial y si estaba entre los parámetros normales de 10 a 15 cm.

Introducción

Como todos conocemos existen dos ejercicios clásicos en el Levantamiento de Pesas, en la actualidad, Arranque y Envión.

Sin lugar a dudas son grandes los resultados alcanzados por Cuba en este deporte en el ámbito internacional, juegos y campeonatos Centroamericanos, Panamericanos, así como resultados en campeonatos mundiales y olímpicos.

Aunque son muchos y variados los campos en los cuales se ha trabajado en Cuba, aún queda mucho por hacer.

La técnica deportiva, es el conjunto de procedimientos que se vale el deportista para luchar en la competencia, sin violar la reglamentación oficial y aprovechar eficientemente las leyes de la Biología y la Física en la realización de ejercicios o movimientos competitivos, para alcanzar los máximos resultados de sus posibilidades.

Precisamente al campo de la ejecución técnica, va encaminada nuestra modesta investigación.

En observaciones realizadas en los centros de entrenamientos de nuestra provincia, de las diferentes categorías, se pudo constatar que se comenten errores técnicos en envión y en especial envión desde el pecho. Le prestamos mayor interés en los atletas de la categoría 15 y 16 años de de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río.

En esta categoría existen errores fundamentales, en la ejecución de este ejercicio, que conllevan a un desplazamiento horizontal de la palanqueta., aumentando el brazo de resistencia con respecto a la línea vertical que pasa por el centro de gravedad del atleta. Provocando en ocasiones no lograr la culminación del ejercicio y en el mejor de los casos no aprovechar al máximo sus posibilidades.

Hay medios que nos permiten una mejor observación de estos errores, tales como:

La hidrotrayectoria, este nos describe el gráfico de la trayectoria de la palanqueta, con poca presición, además necesita demasiado tiempo en la colocación del aditamento, y que una persona durante la ejecución sea preciso a la hora de apretar el embolo de la jeringuilla, para que el agua salga y represente de forma correcta la gráfica. Aunque no estamos diciendo que no tenga utilidad.

Colgar discos a la barra con un cable, estos harán péndulos en la medida que se desplace horizontalmente la palanqueta. Miulberg, 1975, pero este no es preciso en dar la medida del desplazamiento .Ambos medios no reflejan un resultado cuantitativo, si no cualitativo.

No hemos observado el uso de estos medios por los entrenadores, lo que se hace necesario. Es decir el de estos u otros que nos permitan de forma medible, analizar en que medida de un control a otro han influido en los atletas, los ejercicios especiales y auxiliares así como los métodos que nos planificamos en aras de de darle solución a las deficiencias técnicas que tienen.

Se hace necesario en cada control técnico se compare el resultado de la influencia que han tenido los diferentes ejercicios y métodos que hemos utilizados en la erradicación de estos errores en los atletas.

A partir de estos análisis llegamos a la siguiente situación problémica.

Situación problémica

Además de estos medios que ya existen buscar la forma de poder medir el desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión en envión desde el pecho

Con el estudio de diferentes métodos, y la observación realizada a varias sesiones de entrenamiento hemos podido corroborar que existen dificultades en la ejecución técnica en envión desde el pecho, en los alumnos de la categoría 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado de Pinar del Río.

Problema.

¿Como medir el desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión para el Saque en el envión desde el pecho en los atletas de la categoría 15- 16 años, de la EIDE Ormani Arenado de la provincia de Pinar del Río?

Para darle solución a este problema se propone el siguiente objetivo general:

Medir el desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión para el Saque en el envión desde el pecho en los atletas de la categoría 15 16 años, de la EIDE Ormani Arenado de la provincia de Pinar del Río.

Nuestro objeto de estudio, estaría enmarcado en: el proceso de la ejecución técnica del envión desde el pecho.

Constituyendo el campo de acción; la medición del desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión para el Saque en el envión desde el pecho.

Preguntas científicas

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos y metodológicos contemporáneos existentes sobre la ejecución técnica del envión desde el pecho y como medirlo en el proceso de entrenamiento de los atletas de la categoría 15 16 años, de la EIDE "Ormani Arenado" de la provincia de Pinar del Río?

  • 2. ¿Cual es la situación actual del equipo 15 16 años, de la EIDE "Ormani Arenado" de la provincia de Pinar del Río en la ejecución técnica del desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión para el Saque en el envión?

  • 3. ¿Qué medio se puede elaborar para utilizar en la evaluación del desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión para el Saque en el envión desde el pecho en los atletas 15 – 16 años, de la EIDE "Ormani Arenado" de la provincia de Pinar del Río?

  • 4. ¿Cual será la factibilidad de aplicación del medio para medir el desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión para el Saque en el envión desde el pecho en los atletas 15 – 16 años, de la EIDE "Ormani Arenado" de la provincia de Pinar del Río?

Tareas

  • 1. Análisis de los antecedentes teóricos y metodológicos contemporáneos existentes sobre la ejecución técnica del envión desde el pecho y como medirlo en el proceso de entrenamiento de los atletas de la categoría 15 16 años, de la EIDE "Ormani Arenado" de la provincia de Pinar del Río.

  • 2. Diagnostico de la situación actual del equipo 15 16 años, de la EIDE "Ormani Arenado" de la provincia de Pinar del Río en la ejecución técnica del desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión para el Saque en el envión.

  • 3. Creación de un medio para utilizar en la evaluación del desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión para el Saque en el envión desde el pecho en los atletas 15 16 años, de la EIDE "Ormani Arenado" de la provincia de Pinar del Río.

  • 4. Valoración de la factibilidad de aplicación del medio para medir el desplazamiento horizontal de la palanqueta y la profundidad de la semiflexión para el Saque en el envión desde el pecho en los atletas 15 16 años, de la EIDE "Ormani Arenado" de la provincia de Pinar del Río.

La finalidad de este trabajo se traduce en su significación en los aspectos teórico, metodológico, práctico y social.

Estrategia Metodológica

Para desarrollar las tareas y cumplir el objetivo de este trabajo nos auxiliamos de los Métodos Científicos Teóricos y Empíricos, los cuales parten del Método Materialista – Dialéctico como método general que rige la investigación.

Dentro de los métodos teóricos utilizamos el Histórico-Lógico como vía para definir los fundamentos que se han manejado sobre las concepciones teóricas contemporáneas acerca del Saque en el envión desde el pecho en los atletas 15 16 años, de la EIDE "Ormani Arenado" de la provincia de Pinar del Río.

Nos ayudamos del método Análisis-Síntesis para determinar los aspectos más generales de la ejecución de la técnica del envión desde el pecho en la pesa y precisarlos elementos más significativos de esta, que definen los resultados según la bibliografía consultada.

En el Trabajo con Documentos para la revisión de todas las fuentes de consulta, materiales, textos, artículos, y videos para darle un soporte teórico y metodológico a nuestra investigación.

Como métodos empíricos asumimos la Medición con el objetivo de cuantificar posición, grados presentes en la segunda fase del movimiento, posición de los brazos y las piernas. Así una vez calculadas estas magnitudes, compararlas con los valores de referencias según los autores estudiados.

La Observación directa e indirecta, los que permitieron el análisis de la destreza motora de forma cualitativa, a partir del conocimiento y experiencia del entrenador y el investigador, del movimiento estudiado.

DESARROLLO

Fundamentación teórica

Los orígenes de las actividades con pesas son tan viejas (antiguas) como el hombre mismo. En los primeros tiempos levantaban y trasladaban diferentes tipos de carga, troncos de árboles, rocas, animales que cazaban, etc.

La importancia de estas actividades de subsistencia de forma natural, hizo que la fuerza se desarrollara, constituyendo una de las cualidades mas apreciadas del hombre.

Con el transcurso del tiempo en las diferentes civilizaciones se realizaron ejercicios de fuerza con fines diferentes.

Los ejercicios de fuerza con diferentes cargas y finalidad deportiva tuvieron su máxima expresión en China(a partir del siglo VIII a.n.e) donde se compitió en pentatlón, modalidad que incluía el levantamiento reiterado de un disco de madera o metal de unos 30 kg. Y especialmente en la antigua Grecia (a partir del siglo VII a.n.e) donde estos ejercicios alcanzaron gran popularidad y carácter deportivo.

A finales del siglo XVIII e inicio del XIX los ejercicios con pesas comienzan a tomar la forma que conocemos en la actualidad.

Primero, se hacían demostraciones de "hombres fuertes", tales como doblar barras de hierro, sostenimientos de grandes pesos, levantamientos de campanas, balas de cañón, barriles y otra gran variedad de objetos, incluso personas o animales. Las hazañas de estos "hombres fuertes" dada la admiración que causaban en los espectadores ayudan a popularizar las actividades de fuerza de las que surgieron posteriormente los ejercicios con pesas.

A mediado del siglo XIX aparece por primera vez las palanquetas como implemento básico para los ejercicios con pesas, esta con el transcurso del tiempo fue sufriendo modificaciones en barras que cada vez fueron mas cómodas y trajeran nuevas lesiones a los deportistas.

Ya en la primera década del siglo XX, aparece la palanqueta con camiseta giratoria que es el método mas utilizado hasta el presente.

El deporte de Levantamiento de Pesas (Olímpico), constituye un deporte organizado internacionalmente desde 1905, por la Federación Internacional de Pesas (IWF) y dirigida a la obtención de resultados máximos en levantamientos llamados "clásicos" (desde 1973 : el arranque y el envión).

Arranque: se realiza un solo movimiento, desde la plataforma a la altura total de los brazos, es decir, un solo procedimiento.

Envión: consta de dos procedimientos, el clín, y el envión desde el pecho.

Precisamente el envión desde el pecho es el objeto de estudio de nuestro trabajo, encaminado a contribuir al perfeccionamiento de la técnica de este, para lograr una mayor efectividad en la realización del mismo.

En la revisión bibliográfica pudimos observar que diferentes autores desde mediados del siglo pasado coinciden la gran mayoría en los mismos ejercicios especiales y auxiliares, tanto para el aprendizaje, la consolidación, y el perfeccionamiento de la técnica del ejercicio clásico envión y en especial (envión desde el pecho), que es nuestro objeto de análisis, así como ejercicios auxiliares para contribuir al desarrollo de diferentes planos musculares que inciden directamente en la ejecución de este ejercicio.

Entonces podemos decir que los ejercicios de referencia se encuentran:

Ejercicios especiales

  • Envión desde soporte.

  • Empuje de envión.

  • Semi envión.

  • Envión por detrás de la cabeza.

  • Saque de envión.

  • Envión clásico.

Especiales combinados:

  • Clín con semidesliz y envión.

  • Clín con semidesliz y empuje de envión desde el pecho.

  • Clín colgante y empuje de envión.

  • Clín colgante y envión desde el pecho.

  • Clín desde soporte y envión desde el pecho.

  • Clín y empuje de envión desde el pecho.

  • Envión completo con diferentes % del resultado máximo.

  • Final de Envión y profundización del desliz manteniendo la barra sobre el centro de gravedad perpendicularmente, cuidar que los brazos no se flexionen. Este ejercicio, aunque no lo he visto en la bibliografía realizada, lo hemos realizado y da resultados en aquellos atetas que no finalizan correctamente o hacen una recuperación deficiente.

Ejercicios auxiliares para contribuir al desarrollo de diferentes planos musculares. Citaremos algunos fundamentales, ya que pudiéramos mencionar muchos más.

En Fuerza Óptima ¿Mito o realidad? del DrC Iván Román Suárez. Aparecen de forma clara y el objetivo que persiguen gran cantidad de ejercicios, citaremos algunos:

  • Variantes de ejercicios auxiliares para brazos.

  • Fuerza parado con agarre ancho y estrecho.

  • Fuerza por detrás con agarre ancho y estrecho.

  • Fuerza sentado con agarre ancho y estrecho.

  • Fuerza sentado por detrás con agarre ancho y estrecho.

  • Fuerza sentado inclinado con agarre ancho y estrecho.

  • Fuerza acostado con agarre ancho y estrecho.

  • Empuje de fuerza con agarre ancho y estrecho.

  • Empuje de fuerza por detrás con agarre ancho y estrecho.

  • Remo parado

  • Agarre medio

  • Agarre ancho

  • Remo acostado

  • Agarre ancho y estrecho.

  • Bíceps parado, sentado, inclinado.

  • Tríceps parado, sentado, acostado

  • Braquial sentado, inclinado

Variantes de ejercicios para piernas:

  • Cuclillas por detrás y por delante.

  • Medias cuclillas por detrás y por delante.

  • Tijeras por detrás, por delante, lateral y entre piernas.

  • Saltillos con peso, etc.

Variantes de ejercicios para el tronco:

Para la espalda:

  • Reverencia con y sin flexión

  • Despegue con y sin flexión

  • Despegue desde soporte con y sin flexión

Para el abdomen:

  • Elevación de piernas con y sin peso.

  • Elevación del tronco.

Variantes de ejercicios combinados:

  • Cuclillas por detrás y empuje de fuerza

  • Reverencia con flexión y empuje.

  • Cuclillas por detrás, reverencia y empuje de fuerza.

Análisis técnico

Hemos consultado algunas bibliografías de diferentes autores, trabajos de tesis, conferencias técnicas y otros trabajos investigativos. Al respecto y en lo fundamental tienen una gran similitud sus consideraciones sobre la técnica de este ejercicio, envión desde el pecho.

Al estudiar las partes o fases del envión desde el pecho, autores reconocen:

  • Posición inicial

  • Semiflexión – saque

  • Desliz – recuperación

Como en el trabajo del MsC. Santos José Leyva y Lic. Yadiel Rodríguez Granda, "Análisis cinemática de la técnica del envión"

  • Primer período: Semiflexión

  • Segundo período: "Frenaje" saque. Desliz sin apoyo

  • Tercer período: Desliz con apoyo

De estos aspectos hace el estudio biomecánico y cinemática de forma clara y precisa que aporta conocimientos teóricos, donde evidencia la técnica en diferentes períodos.

En las conferencias del profesor Lic. Marcelino del Frade Díaz, y en su trabajo. Análisis de la Técnica de los Ejercicios Clásicos, se hace un análisis exhaustivo de la técnica de este ejercicio, que consideramos tiene un gran aporte. Lámina 42 con permiso de Medviedev AC 1997.

Secuencia del Empuje de Envión.

Con el permiso de Medviedev AC. 1997

edu.red

El trabajo de Rousseux Martínez A. 2010 —Instrumento para medir el desempeño físico y técnico durante el envión desde el pecho.

En el trabajo – Introducción a la Técnica, compilación y traducción de C. Cuervo, encontramos un análisis muy bueno, y aunque dista de los tiempos actuales tienen una gran importancia y especial para lo que nos proponemos, la trayectoria de la palanqueta y el aprovechamiento de las propiedades elásticas de la barra, en el saque.

Con el permiso de Cuervo A.

ENVIÓN DESDE EL PECHO

Compare las velocidades durante la semiflexión y el saque para determinar el ritmo entre ambas fases.

edu.red

Frolov y Krasov (1979)

TRAYECTORIA RACIONAL Y ERRORES DURANTE EL ENVIÓN DESDE EL PECHO.

edu.red

Miulberg y Herrera (1978)

PARÁMETROS INDIVIDUALES – ENVIÓN DESDE EL PECHO.

Los campeones olímpicos DR y VK difieren en cuanto a la interpretación técnica del ejercicio.

¿Cuál parece más racional?

edu.red

Roman (1988)

FLEXIÓN DE LA BARRA

  • Aprovechar las propiedades elásticas de la barra incrementa el resultado en el envión desde el pecho.

  • Se requiere una óptima percepción de tiempo y espacio para lograr un frenaje breve.

edu.red

SEMIFLEXIÓN Y FRENAJE

Ivanov y Roman (1988)

Por lo que se deduce según lo planteado lo siguiente:

En lo primero mientras mas recto sea el recorrido de la palanqueta y lo más cerca posible del centro de gravedad de nuestro cuerpo, menor será el brazo de resistencia, por lo que el atleta podrá hacer un mayor uso de su fuerza.

En lo segundo, en una correcta semiflexión, frenaje y saque se aprovechan más las propiedades elásticas de la barra, además de la fuerza de los planos musculares de las piernas, que son los principales en el impulso inicial.

En otra bibliografía, "Estudio de los errores en la técnica del Levantamiento de Pesas" se habla de la técnica del envión desde el pecho (I. Chekov, 1971), donde se plantea la profundidad de la semi flexión que puede ser de 10-15 cm. y que esta varía con el peso de la palanqueta, como consecuencia de las propiedades elásticas de la barra, no habla de cómo aprovechar estas propiedades; se habla de la trayectoria racional de la palanqueta y a partir de ahí los errores en esta por diferentes causas.

Independientemente que estamos de acuerdo, creemos oportuno desfasar más el envión desde el pecho para un mejor estudio y comprensión de la técnica.

Queremos ir deteniéndonos en las diferentes fases, pero hacer énfasis donde queremos puntualizar nuestras consideraciones al respecto.

Posición inicial:

  • Piernas casi extendidas totalmente.

  • La barra colocada sobre las clavículas y por detrás del músculo deltoides, sobre la articulación Escápulohumeral.(Dis1)

  • Los codos elevados al frente, brazos relajados y vista al frente y arriba, permite elevación ligera de la barbilla.

  • En este momento debemos lograr el apoyo total de la planta de los pies y que una perpendicular de la barra logre pasar por el centro de gravedad del cuerpo al centro del apoyo del pie.

Semi flexión:

Las piernas hacen una semi flexión que puede variar en profundidad de acuerdo al peso y características del atleta. En esta, la rodilla debe buscar la punta del pie, mientras la cadera va ligeramente atrás, manteniendo la concavidad de la espalda. Esto permite que la barra descienda perpendicularmente.(Dis2)

Errores fundamentales en estos momentos:

  • Hacer demasiada profunda la flexión, pierde explosividad en el saque.

  • Que las rodillas vayan hacia delante, desplaza la cadera al frente, y se afloja la espalda en la región lumbar.

Frenaje:

De vital importancia para poder aprovechar las propiedades elásticas de la barra.

  • Una contracción brusca de las piernas y el tronco logramos que la barra "choque con una base sólida, descienden los discos, se flexe la barra y de inmediato, precisamente por las características de la barra de ser un acero flexible, suben los discos, momento que aprovechamos para el SAQUE, es la fase que continúa el movimiento.

  • Entre estas dos fases frenaje – saque debe existir el menor tiempo posible.

Errores fundamentales:

  • Permitir que la barra se desplace por los deltoides y pecho, saliendo de su colocación inicial, producto de un descenso de los codos. Esto provoca que se rompa la cadena cinemática del impulso provocado por la fuerza explosiva de las piernas, no aprovechando la fuerza pliométrica de estos grupos musculares.

Saque:

  • Realizado con el apoyo total de los pies, en la medida que la barra asciende, van levantando los talones y pasando a la punta de los pies, esto no es profeso sino que sea producto del mismo impulso que le dimos a la palanqueta para comenzar el desliz sin apoyo.

  • La trayectoria de la palanqueta es casi vertical, guiada por los brazos, sin incorporarse activamente ya que puede desviar la trayectoria, mientras los codos ascienden lateralmente.

Desliz:

– Cuando la palanqueta toma el máximo de altura, se produce una fase de inercia, la que se aprovecha para hacer el desliz sin apoyo. Se desplazan las piernas en forma de tijera, la pierna de ante versión debe desplazarse lo suficiente para que esta, con respecto a la plataforma, quede perpendicular con apoyo completo de la planta del pies, así como la de retroversión semi extendida y apoyado en el metatarso del pies. Al desplazar las piernas estas deben mantener el ancho de la posición inicial, mientras los pies deben quedar con los talones ligeramente hacia fuera, nos permite aumentar el área de apoyo y las posibilidades de equilibrio.

– Los brazos se incorporaron de forma activa para sostener y fijar la palanqueta sobre la cabeza.

– El tronco se mantiene vertical, mientras desciende durante el desliz.

Recuperación:

  • Se extienden las piernas.

  • Se retrocede la de ante versión.

  • Se adelanta la de retroversión.

  • Se mantiene inmóvil el atleta.

En ninguna de las fases antes explicada se debe descuidar la contracción de los planos musculares de la espalda y que la palanqueta pierda la trayectoria vertical. Alejándose del centro de gravedad del cuerpo.

En varias sesiones de entrenamientos, nos dedicamos a observar cuidadosamente la técnica de los atletas en el envión desde el pecho, de los 8 atletas del equipo 15-16 años de la EIDE Ormani Arenado. Donde vimos los errores técnicos que tenían los atletas.

De forma general son los siguientes.

1-Inclinación del tronco al frente en la semiflexión.

2-Desplazamiento de la palanqueta por el pecho.

3-semiflexión demasiado profunda.

4-Poco explosivo el trabajo de piernas en el saque.

5-Trabajo anticipado de brazos.

6-Incorrecta recuperación.

Estos errores en lo fundamental traían por consecuencia un desplazamiento horizontal de la palanqueta y poco aprovechamiento de la fuerza explosiva de las piernas.

No todos tenían los mismos problemas, pero sí casi todos, por no decir todos, la trayectoria de la palanqueta no era la más racional. Se alejaba en diferentes fases del centro de gravedad del cuerpo, perdiendo la mayor verticalidad posible el movimiento. Provocando en los casos más marcados la pérdida del dominio de la palanqueta.

Que algunos eran pocos explosivos en el saque, siendo estos los que hacían más profunda la semiflexión.

Nos preguntamos.

-¿Cómo saber la magnitud de estos desplazamientos?

-¿En qué momento del ejercicio se producía ese desplazamiento?

-¿Está la semiflexión dentro de los parámetros más aceptable?

Entonces nos dimos a la tarea de crear un medio, que nos permitiera darles respuestas a estas interrogantes. Analizamos los que conocíamos, pero considerábamos que necesitábamos, uno que brindara más información cuantitativa y cualitativa y de fácil acceso para los entrenadores.

Éste debía de tener un ente de medida para que nos diera el desplazamiento horizontal de la palanqueta en su elevación hasta la extensión total de los brazos y la recuperación, en diferentes controles técnicos que aplicaremos para ver en que medida se va erradicando dichas dificultades técnicas. Además que nos permitiera conocer la profundidad de la semiflexión.

Independientemente que existen otros medios como la hidroescritura, colgar discos a la palanqueta -MIULBER – 1975- para ver la oscilación por ejemplo. Hablamos de medios que estén al alcance de cualquier entrenador y que para ello no se requiera de recursos sofisticados y laboratorios que no están al alcance de todos. Que además de ser fácil de construir, tenga una utilidad práctica y pedagógica.

EL MEDIO ES EL SIGUIENTE:

Propuesta:

Nombre: MOOP (METRO – OSCILADOR OLIVA P).

edu.red

Objetivos: 1. Medio para medir el desplazamiento horizontal de la

trayectoria racional de la palanqueta en el envión desde el pecho.

Los componentes de este medio consisten en, cinco piezas de madera y dos tornillos pequeños con tuercas. Ha continuación lo describimos. Sobre una base de madera, de 40 cm. de largo x 20 de ancho y de 2 a 4 cm., de grueso, con un listón fijo perpendicularmente de 130 cm. de alto y un grueso de 5 x 3 cm., con un soporte de madera al final que se fija al mismo de 15 x 20 x 2 cm., donde se colocan dos varillas de madera de 1.5 x 1cm, con un tornillo que nos permita graduar la presión sobre las mismas, quedando éstas de forma paralela y perpendicular a una separación de 5cm, casi el diámetro de la barra, por donde se desplaza la misma en su recorrido ascendente. Cualquier desplazamiento al frente o atrás hará que la varilla de madera se desplace, marcando la cantidad de grados que lo hizo.

Para lo cual este soporte de madera tendrá una escala en grados ha ambos lados a partir del ángulo ge 90 grados formado por las varillas de madera y la línea horizontal que pasa por ambos tornillos .con rangos de 1 hasta 25..

edu.red

2. Medio para medir el desplazamiento

horizontal de la trayectoria racional de la palanqueta en el envión desde el pecho.

(medición en ángulos)

En la base de madera por la parte posterior lleva una regla de madera, de 1,5 cm. de ancho, con una escala, marcada en cm. de 0 ha 40, que se desplaza por dentro de una cajuela de madera, hecha con ese objetivo y fijada a la misma con puntillas, quedando la regla en el centro de las varillas de madera, esta se coloca pegada al borde inferior de la barra, marcando en el cm. que está. Cuando el atleta hace la semiflexión presiona la misma hasta el cm. que desciende, por lo que resta la diferencia y sabe de cuanto fue la misma.

Por lo que se podrá medir el desplazamiento de la palanqueta en cualquiera de las fases del movimiento, y cuantos grados lo hizo. Así como la profundidad de la semiflexión.

Esto nos posibilita en cada control técnico, ver lo que ha mejorado el atleta teniendo en cuenta la trayectoria racional de la palanqueta en línea recta.,y la profundidad de la Semiflexión.

NOTA: También el medio puede ser confeccionado con láminas de aluminio o un acero ligero, sustituyendo los clavos por tornillos apropiados.

Como trabajar con este medio

Es muy fácil. Con la ayuda de un compañero, para que nos permita observar mejor. O en última instancia uno mismo.

Cuando el atleta sale del soporte con la palanqueta y adopta la posesión inicial para realizar el envión desde el pecho o cuando termina el clín. Recomendamos para el control el de soporte. Se coloca el medio en un extremo de la palanqueta de forma que la camiseta salga unos 10 o 15 cm. de las varillas de madera y perpendicular, se alza la regla de madera hasta que toque la misma, se anota la altura a partir del borde superior de la cajuela. Este trabajo no excede de 5 segundos.

edu.red

El atleta realiza el ejercicio y observamos.

En que fase del movimiento se desplazo la palanqueta y en que sentido., al frente o atrás. SEMIFLEXIÓN, FRENAJE, SAQUE, DESLIZ S, DESLIZ C, RECUPERACIÓN.

Hasta donde descendió la regla

Retiramos el medio y anotamos, los grados de desplazamiento. Si queremos podemos convertir los grados en distancia, centímetros, utilizando la siguiente fórmula d=

Restamos la diferencia en la regla de donde estaba y donde está y nos dará la profundidad de la semiflexión.

Todos estos datos lo anotamos en la siguiente planilla., que permite controlar los resultados y compararlos en cada control realizado

Planilla de control

Control Técnico para envión desde el pecho. 80 % del R. Max.

Alumno:_________________________________Talla:______Peso: _______

Resultados: ARR ____________ ENV ____________ Total: ____________

edu.red

Nota: En la fase que se desplace la palanqueta en cualquier sentido se pondrá la cantidad de grados. Y en la semiflexión los centímetros

Esta recoge los desplazamientos de la palanqueta en las diferentes fases del envión desde el pecho donde puede cometerse el error y la profundidad del la semiflexión. Además teniendo en cuenta que cada error tiene una causa, entonces podemos realizar los ejercicios con los métodos y medios necesarios para erradicarlos.

A continuación ponemos ejemplos de las trayectorias posibles de la palanqueta en el envión desde el pecho.

edu.red

Este medio ha sido validado con los entrenadores de la EIDE y otros de la provincia, además de los profesores del departamento de Levantamiento de Pesas de la Facultad de Cultura Física. Se aplicó a 8 atletas que son objeto de nuestra investigación, equipo de levantamiento de pesas, categoría 15 – 16 años de la EIDE Ormani Arenado. Nos ha dado resultados positivos por su fácil maniobrabilidad y resultados en la observación de la técnica de dicho ejercicio.

Conclusiones

Después de utilizar el MOOP en dos controles y hacer un simple análisis pudimos comprobar en que medida de forma cuantiaba, habíamos logrado erradicar o mejorar algunos errores técnicos en nuestros atletas, así como la efectividad, de los ejercicios y métodos que nos propusimos. Que sin lugar a dudas han surtido efecto en el % de intentos realizados y seguro en los resultados de las próximas competencias.

Consideramos, que este medio nos posibilita a los entrenadores un grupo de datos importantes para este y otros análisis no menos importantes.

Ejemplo:

-Se puede hacer un estudio de acuerdo a la estatura, cómo se comporta la semiflexión para el impulso inicial, es decir la profundidad, que % representa de ésta.

-Como varía el desplazamiento horizontal de la palanqueta, en las diferentes fases, del envión desde el pecho con pesos sub-máximos y máximos.

-Que influencia tienen los ejercicios y métodos utilizados para erradicar los errores técnicos.

Recomendaciones

Consideramos, que por lo fácil de construir, por los pocos recursos que son necesarios, que puede ser hecho por cualquier entrenador, y por la gran utilidad practica que tiene, en conocer la magnitud del error técnico y la fase del movimiento que se comete.

Debe ser generalizado en el país.

edu.redBibliografía

Análisis comparativo de la técnica de los mejores pesistas cubanos y venezolanos. (Torneo Manuel Suárez 2005) Laboratorio Central de Biomecánica de Caracas, Venezuela, con la colaboración de la FCF de Matanzas y del MsC. José Leyva Rodríguez

– Cuervo Pérez., C. Enseñanza de los Ejercicios Clásicos. Copilación.

– del Frade Díaz, M. Análisis de la Técnica de los Principales Ejercicios Especiales y Auxiliares.

– Donskoi, D. D.: Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1982.

– Estudio de los errores en la técnica del levantamiento de pesas.

– Hernández Corvo, R. : Elementos elásticos – compensantes y dinámica biológica. Seminario Científico. XXVII Campeonato Mundial y I Panamericano de Levantamiento de Pesas. Habana, 1973.

– Ilistov, M. ,I. Miulberg, A. Herrera: Nuevo método para el estudio de la trayectoria de la palanqueta con grandes perspectivas en el deporte masivo. LPV 731. La Habana 1976.

– Levantamiento de pesas. Deficiencias técnicas.

– Menshikov , V. V. Bioquímica. Editorial VIPO, Moscú, 1990.

– Prives, M. , N. Lisenkov y V. Bushkovich: Anatomía humana. Tomo I. Editorial Mir, Moscú, 1971.

– Roman, R. A. Y V. A. Zhakirzianov: Rivok, Tolchok. Tejnika Luzchij atletov mira. Editorial Fizkultura Sport, Moscú, 1978.

Rousseaux Martínez, A. Instrumento para medir el desempeño físico y técnico durante el envión desde el pecho". (2010)

– Vorobiov, A. N. Y otros: Tiazholaia Atletika. Editorial Fizkultura Sport, Moscú, 1981.

– Zatsiorski, V. Biomecánica de los ejercicios físicos. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 198

Diseño: Dr. Cuervo Pérez, Carlos

 

 

Autor:

Lic. Pablo Oliva Hernández

Junio, 2011