Descargar

Papel de las competencias en la docencia universitaria de calidad


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Hoy en día la educación a nivel superior es de gran relevancia ya que por medio de esta se busca llegar a un nivel de aprendizaje que esté acorde a los cambios que existen en la sociedad moderna, para que los educandos tengan las herramientas necesarias en lo teórico y en la vida práctica y de esta manera dar solución a un determinado problema del contexto con habilidades, ideando estrategias y razonando con criterio las respuestas a la hora de resolver una situación dada. Se realiza a continuación una revisión de la docencia universitaria actual, los problemas y la resolución de ellos, utilizando las competencias y de este modo indagar en la participación de los estudiantes para que apliquen los saberes a la hora del abordaje del problema, de una manera articulada y con una actitud colaborativa, participativa y reflexiva sobre la práctica.

ABSTRACT

Today's college education is of great importance because through this seeks to reach a level of learning that is consistent with the changes that exist in modern society, so that the students have the necessary tools in the theoretical and in practical life and in this way to solve a given problem context with skills, devising strategies and reasoning with standard answers when solving a given situation. It then performs a review of the current university teaching, problems and solving them, using the skills and thereby investigate the participation of students to apply the knowledge at the time of addressing the problem, in a way coordinated and collaborative attitude, participatory and reflexive practice.

Introducción

El papel de las competencias en la docencia universitaria en la actualidad, es una necesidad para llevar a cabo profundas transformaciones en la educación superior formando profesionales capaces de generar y conducir cambios en la sociedad además de incidir de manera cada vez más decidida, permanente y eficaz en las competencias. Sin duda no es viable exigir que todas las competencias se den en una sola persona, si no que será necesaria la configuración de los equipos de trabajo.

En esta revisión se aborda el tema de las competencias, la deficiencia de estas, aún en ciertos espacios educativos y las posibles respuestas para generar dichos cambios necesarios en los docentes que enfrentan las demandas de una nueva naturaleza, asociada al mundo globalizado en la que se encuentra insertada la sociedad.

Desarrollo

La educación superior debe formar profesionales capaces de generar y conducir cambios en la sociedad, para lo cual la educación debe estar basada en una nueva orientación educativa: las competencias (1)

Es necesario propiciar el aprendizaje y la construcción de competencias permanentes y adecuadas para contribuir al desarrollo de la sociedad como lo expresa la UNESCO (1998), así mismo define una competencia como el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.

Las competencias son una actuación integral donde es preciso que se desarrollen de una manera interrelacionada y articulada todos los saberes. Las competencias son procesos complejos, es por este motivo que se debe tomar en cuenta las diversas dimensiones humanas y los recursos con los que cuenta la persona para vivir, ya que esto pone en juego el abordaje de los problemas.

En toda competencia es necesaria la metacognición. Esto significa estar en un proceso de mejoramiento continuo para alcanzar unas metas por medio de la reflexión continua en torno a lo que se hace (Tobón 2011).

La docencia universitaria aparece así, ligada a un conjunto de competencias didácticas en cuya génesis juegan un importante papel el conocimiento teórico-práctico y la actividad reflexiva sobre la práctica. Perrenoud (2007) señala que el concepto de competencia representa la capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para saber hacer frente a un determinado tipo de situaciones. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan tales recursos; dicha movilización es única, es decir situada en contextos específicos.

El desarrollo de la competencia pasa "por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento" y finalmente manifiesta que las competencias profesionales se crean en el proceso de formación tanto como en los escenarios de trabajos.

Es necesario considerar que en la actualidad el cerebro humano está siendo reemplazado por una tecnología que nos está alejando de la esencia del ser humano como tal y del conjunto de almacenar, administrar y procesar información por sí mismos, así como de todo lo concerniente a valores y aunque siendo aquello el éxito del siglo XXI, a la vez esto nos lleva a un problema, el mismo que es un reto que implica el permanente desarrollo de las actividades docentes, para diseñar metodologías y organizar las actividades a tomar en cuenta para el abordaje de los problemas, obteniendo un desempeño con idoneidad y ética, considerando los diversos elementos del entorno y sus relaciones; Ésta es la situación a la que se están enfrentando las instituciones de educación superior en la actualidad, siendo elevada la preocupación que existe por la calidad, eficiencia y productividad que se está generando al interior de dichas instituciones.

Un docente idóneo según Tobón (2) (el mismo que comparto) busca que los estudiantes movilicen los diferentes saberes en torno al abordaje de problemas buscando que esto sea de manera articulada y no disgregada, como ha venido sucediendo en la educación tradicional.

En la práctica los docentes articulan diversos saberes procedentes de su formación construida a lo largo de su vida y de su trayectoria profesional; en ese sentido Tardif (2004) señala la importancia de reconocer el entramado de relaciones desde las cuales construyen las prácticas los docentes: los saberes, el tiempo y el trabajo.

En gran medida lo que saben los docentes sobre la enseñanza proviene de su experiencia como alumnos y a partir de esta construyen y reconstruyen sus prácticas en el aula a través de un permanente movimiento de continuidad y ruptura con las teorías y perspectivas teóricas desde las cuales cobra sentido. Ello implica el reconocimiento de que los saberes que fundamentan la enseñanza son existenciales, sociales y pragmáticos. Son existenciales por que involucran a los seres humanos en su totalidad, con sus anhelos, sus deseos, sus emociones, sus relaciones con los otros y consigo mismos; sociales, proveniente de distintos núcleos y tiempos de formación escolar y de la vida cotidiana; y por último son pragmáticos por que aluden a las experiencias y prácticas en el marco de las instituciones escolares y de las prácticas profesionales del docente.

El docente no solamente debe preocuparse por su crecimiento académico (el mismo que es de suma importancia) sino también en el enriquecimiento personal, es decir, todo lo concerniente a las relaciones humanas, lo cual es muy importante hoy en día para el éxito de todas las personas;

De la misma forma, los docentes deberían optimizar el tiempo, enseñando puntos clave que sean de utilidad en la vida práctica y de igual manera olvidarse de la antigua barrera que separaba el alumno del maestro ( locutor – receptor) volviéndose un aprendizaje donde todos los miembros de una sala de estudios, interactúen en la resolución de un problema dado, con estrategias de solución donde todos participen en un trabajo colaborativo e integral, incentivándolos a trabajar en equipos en forma participativa y responsable.

Conclusiones

No se puede seguir brindando educación sin dejar de prestar calidad de servicios a los alumnos, es por ello que es de suma importancia aplicar las competencias en la docencia universitaria proporcionando una educación sustentable para los educandos comprometiéndose a una gestión intelectual, tiempo invertido al aprendizaje, información humanística, científica y tecnológica y evaluación sistemática, enfatizando el docente cada vez más su carácter de acompañante en un proceso de estudio, estimulando el desarrollo individual de los alumnos.

Si realmente se cuidaran las competencias de los docentes, hoy en día la calidad de los servicios proporcionados en la educación superior estaría dentro de los estándares más altos a nivel mundial.

Las competencias en la docencia universitaria debe ser un reto que debemos aceptar e integrarlo en nuestra cultura académica, integrando valores como la solidaridad, la mística del trabajo humano, la responsabilidad, los derechos humanos, el respeto a la paz y al entorno cultural y social.

Bibliografía

  • 1. López A. El enfoque por competencias en la educación. Universidad de Guadalajara, México.

  • 2. Tobón S. Socioformación: hacia la gestión del talento humano acorde con la sociedad del conocimiento. 2013.

  • 3. Perrenoud, P. Diez nuevas competencias para enseñar. México. Editorial Graó. 2007

  • 4. Tardiff, Maurice. Los saberes del docente y sudesarrollo profesional, Madrid, Narcea. 2004.

  • 5. Merieu, Phillipe. Aprender sí ¿pero cómo? Barcelona, Octaedro. 2002.

  • 6. Barrón M. Docencia universitaria y competencia didáctica. Perfiles educativos 2009;31:125.

  • 7. Cervantes T., Jiménez R. Calidad de servicio que proporciona las instituciones de educación superior en México. GCBF 2012; 7:2.

  • 8. Checchia B. Las competencias del docente universitario. 2009.

 

 

Autor:

Ing. Dario Sornoza Robles

UJED -; DURANGO – MÉXICO

DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN. ÉNFASIS EN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS

edu.red