Cosmovisión Inca (Breve glosario introductorio)
ACHACHILAS: Espíritus anciano protectores.
ALASITA: Representación física de un bien. Prototipo.
ALLIN: Lo que es bueno.
AMARU: Serpiente que pertenece al UKU PACHA pero conecta los tres mundos, tiempos o "Pachas".
AMARU RUNA: Literalmente significa "Hombre Serpiente". Se refiere a personas sabias cuya energía y consciencia puede relacionar, conectar, entretejer a través de los Tres Pachas principales. La sinuosa energía de la serpiente es representada en la CHAKANA o las estrella andina de tres peldaños que generalmente se usa para representar a los tres pachas, los cuatro suyos y más.
APU: Poderoso señor. Un espíritu consciente de las montaña protector o que vigila/supervisa lo que pasa en un área y una comunidad o Ayllu. La mayoría reconocidos son másculinos pero algunos como Mama Simona son femeninos. Existen Apus principales como el "Salcantay" "Ausangate" y "Machu Picchu" (que significa montaña vieja).
AWCA (o Auca): El adversario o enemigo que siempre pierde. Se esconde en el centro o el "Chaupi" (donde surge la fuerza de vida "Kausay") para poner a prueba.
AYLLU: Comunidad.
AYNI: Reciprocidad.
CAMAKEN (Camakin, Camaquen): Poder o energía universal.
CHACCHAR: Masticar hojas de coca con o sin cal para extraer sus alcaloides y compartir nuestro ser con el espíritu intermediario de la coca.
CHAKANA: La Cruz Andina. Más literalmente es un tronco que separa y simultáneamente connecta dos lados separados así permitiéndonos cruzar. Es un puente. Es un símbolo de tres niveles o "peldaños" que por lo menos data a 3000 AC. También se halló en Caral (el centro ceremonial-urbano más antiguo de América). Representa los tres pachas principales combinado con las cuatro direcciones, regiones o "suyus". A la constelación de la Cruz del Sur también se le denomina "Chakana".
CHAUPI: El "Centro" o punto de cruce a partir del cual la fuerza o energía viviente emerge para vivificar y organizar los mundos (pachas) o cosmos. Un curandero de nivel podría viajar a través de los "pachas" a través de este centro.
COCA: Planta sagrada usada en su estado natural para ceremonias, para mantener una conexión respetuosa con la Vida, para rezar y comunicarse con los espíritus y para estimular medicinalmente al organismo cuando fuese necesario. Las dos variedades principales son naturales de regiones selváticas montañosas.
CUTI: Vuelco o cambio de actividad entre los opuestos.
CUYA: Piedra con una fuerza viviente (Kausay) refinada.
HANAN: Elevado. Parte elevada de un terreno. Algunos Incas de las últimas familias o "panacas" vivieron en Hanan Cosqo. Su opuesto es "Urin". También puede llamársele "Jawa". Puede referirse a los exterior y radiante.
HANAN PACHA: Mundo elevado, superior, principial y más abstracto y podría decirse que ubicado en el pasado. Se le ha confundido (en parte correcta e incorrectamente) con el "cielo" cristiano. Podría relacionarse con ideas teosóficas sobre el mundo "causal" o con el "mental superior" y/o con consciencias iluminadas o superconscientes. Podría referirse geográficamente al cielo como atmósfera y a sus deidades asociadas (como el rayo). Típicamente se le representa con el cóndor. Puede ser considerado como "infinito" y representado como un círculo circunscribiendo a un cuadrado en la "Tawa Chakana". La idea de "Yachay" (comprensión, entendimiento) se aplica a este pacha.
HUCHA: Energía pesada. Cuando el libre y armonioso fluir del "Kausay" es bloqueado por los humanos (o similar inteligencia y capacidad) se puede formar "Hucha" y puede generar enfermedades (individuales, sociales, etcétera). Sería una caer ante la tentación del "Auca" ("la oposición") que se esconde en el centro (Chaupi).
ILLA: Brillante o que brilla. Representa la luz interna universal. Se asocia con "Jawa" o "Hanan" pacha. Los templos y sacerdotes se adornaban con oro y plata para brillar como el Sol o la Luna.
INTI: La imagen visible del Sol, representante de Wiracocha. Una deidad-símbolo de "Hanan" que se asocia con "Illa" (lo que brilla, la luz eterna de la sabiduría). Puede representar el Sol interior.
JAWA: Exterior y elevado (como "Hanan"). En un sentido formativo temporal, podría considerarse asociado al origen o a los principios que organizan todo y quizás (en términos actuales con una Teoría del Caos que incluiría influencias del pasado y del futuro) a los atractores pre-existentes (o pasados).
KARPAY: Transmisión directa de energía viviente y sabiduría durante una iniciación. Según el antropólogo Juan Nuñez del Prado un "Hatun Karpay" se refiere a una "gran iniciación".
KAUSAY: Es una fuerza o energía viviente (o, simplemente, "Vida") que forma y sostiene a todo ser y a los mundos (de distintas clases de "tiempo" y "espacio") o "pachas".
KAUSAY PACHA: Todo el cosmos de fuerza o energía viviente.
KAUSAY PURIY: Integración con la fuerza o energía viviente.
KAY PACHA: El mundo de la experiencia actual o en tiempo presente. Constituye una comunidad de experiencia compartida donde podemos relacionarnos de manera actual. Normalmente se considera que es el mundo físico conocido pero, en mi opinión, todo mundo en el cual la experiencia se actualiza es un "Kay Pacha". Geográficamente y en nuestra experiencia cotidiana se relaciona más (como el mundo exterior) con lo que está sobre la superficie de la tierra y bajo el cielo. Es representado por el puma. Pienso que todo "Kay Pacha" se actualiza (o "vuelve realidad") por la relación entre los principios "Jawa" (o Hanan) y "Uku". La idea de "Llankay" (trabajo), se aplica más a este pacha pero también "Munay" (sentimiento sometido a la voluntad) y "Yachay" (entendimiento) se unen ineractuando para generar este pacha.
KINTU: Tres hojas de coca saludables y bien formadas gentilmente sostenidas por ciertos dedos de la mano durante rituales de oración y comunión sincera (que incluyen Llankay, Munay y Yachay) con los Apus y otras deidades y fuerzas naturales y divinas. Se envía la oración hacia las alturas con un leve soplo. El "Kintu" representa una unión natural entre distintos(Hanan y Uku pachas) pero con cierta tensión armoniosa (Tinkuy).
MASINTIN: Relación suplementaria entre iguales. Puede ser competitiva o cooperativa. Se asemeja a la relación entre partes interactuando dentro de un mismo nivel jerárquico.
NUNA: Alma.
PAITITI (o Paiqinquin Cosqo): Dícese de la "ciudad gemela" al Cusco. Un lugar mítico, físico y quizás multidimensional habitado por maestros espiritualmente iluminados o al servicio de la creación y la humanidad; a veces llamados "Paco Pacuris". Geográficamente hablando, se halla cerca del Nudo de Toporaque y la Meseta de Pantiacolla en la zona prohibida del Parque nacional del Manú, Departamento de Madre de Dios, Perú. Podría conectarse a través de trasiegos subterráneos con otras similares ciudades subterráneas de un Gobierno Interior Positivo ubicadas en otras partes del mundo. Hay vestigios de ocupación Quechua/Inca en el área y un documento jesuita que atestigua una colonia de sobrevivientes Incas pero solo las personas altruistas y desinteresadas podrían ser invitadas a acercarse al Paititi subterráneo.
PACO (o Paqo): Quien realiza rituales o ceremonias para comulgar con deidades y beneficiar a personas o comunidades manteniendo algún grado de reciprocidad con ellas. Se le llama "curandero" y (menos representativamente) "chamán". El "Hampec Paco" es un sanador práctico (curandero). El "Pampa Mesayoc Paco" realiza rituales para la Pacha Mama y Apus importantes. El "Altum Mesayoc Paco" habla directamente con el "Ruwal". Ciertos pacos fueron golpeados por uno o más rayos, sobrevivieron y se les considera "iniciados". La tradición se transmite de generación en generación pero se está perdiendo. Los pacos más avanzados son relativamente escasos. Se les reconoce por su humildad y servicio. Antes se les recompensaba con comida y algunos de los más avanzados vivían en aislamiento. Normalmente viven sus vidas integradas a actividades "normales", cultivando, participando en la comunidad y cuidando a sus familias.
POPQO: La burbuja de energía que acompaña a un ser viviente.
PUKUY: Soplar físicamente nuestra energía más fina cargada de buenas intenciones cuando se ofrecen oraciones a las deidades durante rituales. Normalmente se acompaña de sostener un "Kintu" y se sopla a través del mismo.
PUNCHAO: Los primeros rayos de Sol matutinos y también una representación física de "INTI" (el Sol visible) que se hallaba en el espacio-templo de la irradiación solar o "Coricancha" en el Cusco.
RUWAL: El gran espíritu universal que vivifica y controla a todos los grandes "Apus". La nación Q"uero dice que el "Ruwal" (españolizado como "Roal") los creó.
SUMAQ KAUSAY: La Vida bella, como debe vivirse, en armonía y sabiamente.
SUYUS (o Suyos) de la TAWA CHAKANA: Un "Suyu" es una de cuatro regiones o áreas delimitadas producidas con la conjunción o encuentro (Tinkuy) de dos pares armoniosamente complementarios (Yanantin). Cada "Suyu" puede representar un cuadrante o aspecto de la "cruz andina" o "Chakana" y podrían relacionarse de manera general con el concepto de los cuadrantes de Ken Wilber. "Tawa" significa "cuatro" y en este caso se refiere al énfasis sobre los cuatro lados de la chakana. En la Tawa Chakana básica cada lado tiene tres niveles representando los tres "pachas".
Las dos áreas superiores se definen por el principio "Hanan" y las dos inferiores por el principio "Urin". Las dos áreas de la derecha (desde la perspectiva de la Chakana hacia afuera) son consideradas "masculinas" y se les puede llamar "Paña" o "Allauca". Similarmente, las dos áreas de la izquierda son consideradas "femeninas" y pueden ser llamadas "Ichoq" o "Lloque". En la representación de la cosmovisión Quechua de Joao Santa Cruz Pachacuti, el área superior-diestra (llamémosla "A") se simboliza con Inti (como el Sol radiante); la inferior-izquierda (llamémosla "B") se representa con Killa (la Luna), granizo y oro; la inferior-derecha (llamémosla B") se representa con un río y la inferior-izquierda (llamémosla A") se representa con un lago y con lodo. En estos "suyos" o (posiblemente en relación a la Teoría Integral) "cuadrantes" andinos también existe una relación de "espejo" y complementariedad diagonalmente entre A – A" y B – B".
Mientras que en la cosmovisión Quechua no existe una dicotomía bien marcada entre "el bien y el mal", el suyo "A" es considerado "Hanan-Hanan" y tiene una connotación muy "benéfica" (por no decir "buena"). Si los opuestos complementarios fundamentales generan los mismos "cuadrantes", modos de expresión o perspectivas de la experiencia, en la Teoría Integral este correspondería al cuadrante Subjetivo. El héroe mítico "Incarri" (quien presidirá sobre un gran "Pachacuti" para que el mundo retorne a su orden) es frecuentemente representado en este "suyu". El suyo superior-izquierdo "B" es considerado "Hanan-Urin" y tiene una modesta connotación positiva. Luego, el suyo inferior-derecho B" es considerado "Urin-Hanan" y tiene una ligera connotación negativa y el suyo A" es considerado "Urin-Urin" y tiene una fuerte connotación negativa.
SAMI: Fuerza o energía de vida benéfica o en su estado original, sin bloqueos. "Kausay" fluyendo sin trabas es "Sami" pero si es bloqueada se densifica y se vuelve "Hucha".
SUIRTI (o Swirti): Palabra castellanizada que describe a "Sami" y se asemeja a "suerte". Es el flujo propicio y benéfico de "Kausay" emanando del "centro" o "Chaupi" del "Yanantin". Se dice que desde la llegada de los españoles "suirti" está de lado del hombre blanco.
SAMINCHAY: Un gesto ritual completo y (más específicamente) el gesto ritual de soplar alineto hacia tres hojas de coca sanas.
TAWA: Cuatro y la lo completo de las cosas manifiestas.
TAWA CHAKANA: Posible símbolo de la interconexión de mundos. Consta de cuatro escaleras de tres peldaños que forman un puente hacia cuatro lados o direcciones. El centro es vacío como el "Chaupi" (posiblemente fuera de la dualidad) donde surge la Vida. Puede mostrar niveles desde este centro a su periferia. Es frecuentemente denominado "cruz andina" y también se le relaciona con la constelación de la Cruz del Sur pero es un símbolo anterior, por ejemplo presente en la cultura Tiwanaku (o Tiahuanaco). Puede interpretarse con una matemática fractal.
TEQSE (o Tekse): Fundamento.
TIN: Un término vinculante de otras voces y conceptos quechuas. Quizás represente un tipo de relación non dual e inefable pero asimismo (debido al énfasis en las relaciones duales) poco expresada en la cosmovisión Quechua.
TINKAR: Verter líquido en ofrenda a la Pacha Mama especialmente antes de beberlo.
TINKUY: Encuentro. Tres en una tensa relación proporcional pero que también cierta confrontación. La partícula "tin" se halla presente. Se simboliza con tres hojas de coca suavemente sujetadas. Podría referirse al compartir tiempos y espacios de experiencia distintos creándose un tiempo y espacio compartido nuevo.
TIRAKUNA: Espacios sagrados con nombres particulares (cañadas, picos nevados, declives, etcétera).
TAWANTIN: La totalidad hecha de cuatro secciones o direcciones pero con un centro (quinta dirección o posición). El centro (por donde surge "Kausay") podría representar algo que es absoluto e inexpresable por trascender la dualidad.
TAWANTINSUYO: El nombre dado por los Quechuas a su imperio. Eran cuatro regiones o "suyos" conectados por un centro común en el templo del Coricancha donde se ofrecían rituales al "Punchao" (la imagen visible del Sol representada en un objeto físico o estatua). Desee este punto en el Cusco (o "Cosqo" que significa "ombligo") salían "Cekes" (o Ceques) como líneas de fuerza hacia los cuatro suyos o regiones del imperio.
TARIPAY PACHA: El tiempo de recordar quienes somos.
TOCAPU: 24 tipos de diseños geométricos quizás representando cuatro áreas coordinadas por un principio de intercambio.
UKU: Interior, oculto. Aquello que puede hacer surgir (como lo que está dentro o debajo de la tierra). Podría representar lo posible, instintivo, caótico, potencial e íntimo. Las fuerzas "Uku" se viven instintivamente. En relación al tiempo es del futuro o de lo que (como la semilla) surgirá. En términos de la Teoría del Caos (que incluiría influencias del pasado y del futuro) se asociaría a atractores desde el "por-venir" o futuro.
UKU PACHA: El "pacha" interior, inferior, subterráneo o de las posibilidades emergentes. Este "pacha" a veces fue erróneamente reducido a la idea cristiana del "infierno". Podría representar un principio o mundo vital de energías primales tan necesarias para la manifestación de lo "presente" o "actual" tan necesario como los principios organizativos de "Jawa" o "Hanan" Pacha.
Se le representa con la serpiente y con entradas de cuevas hacia el mundo subterráneo que se considera habitado. Este mundo estaría parcialmente habitado por seres físicos y no-físicos positivos y negativos y de diversas naturalezas y niveles pero viviendo en relación con el principio "Uku". Algunos podrían ser criaturas oscuras y otras (como los "Paco Pacuris" y los "Amaru Runas") ser maestros de sabiduría al servicio de la manifestación pura del "Kausay". Quizás en su totalidad el "Uku Pacha" podría ser considerado "infinito" o de infinitas posibilidades y ser representado por un circulo interno circunscrito por un cuadrado en la "Tawa Chakana". El concepto de "Munay" (sentimiento, amor
o pasión sujeto a la voluntad en sentido positivo o negativo) se aplica más a este "pacha".
WIRACOCHA (o Viracocha): La deidad más importante pero existen varios significados. Uno es "Wiracocha" como el creador del mundo y de todo (inclusive del Sol y la pacha Mama) y, a mi entender, implica una cierta comprensión de la no-dualidad personificada como un ser supremo con el poder de unir la grasa (Wira) y un cuerpo de agua (Cocha) que representan a opuestos que normalmente no se mezclan. Illa Teqse Wiracocha Pachayachachi sería otro nombre de esta deidad suprema siendo "Illa" "luz inefable", "Teqse" (o Ticsi) el "fundamento", "Wiracocha" aquel que puede reconciliar opuestos irreconciliables y "Pachayachachi" "hacedor del mundo". Uno de los pocos templos Quechuas al culto de Wiracocha queda en "Raqchi", Departamento del Cusco.
"Wiracocha" también se refiere a un legendario maestro civilizador que caminó por el territorio andino antes de la llegada de los españoles. Algunos lo describen como un hombre barbado y blanco por lo que a los españoles y a los hombres blancos en general también los llamaban "Wiracochas". Cabe recalcar que un Inca también adoptó el apelativo "Wiracocha".
YACU MAMA – SACHA MAMA: Serpiente (o "amaru") mítica que fluye continuamente entre el "Hanan Pacha" y el "Uku Pacha" conectando los tiempos realidades y posibilidades al entrelazar los mundos.
WASI: Lugar que se habita. Dícese también del conjunto formado por el cuerpo y la burbuja energética del Hombre.
WILLA: Eterno.
YANA: Oscuro, sin luz propia, dependiente, sirviente, enamorado. El suyo que se representa con la Luna (Killa) podría ser un suyo "Yana" que complementa a su opuesto que sí brilla con luz propia. En términos de Teoría Integral podría hablarse de cuadrantes materiales u objetivos que dentro de la dualidad surgen y complementan a los cuadrantes interiores pero que en última instancia "brillan" dependientemente con la luz de estos últimos.
YANAN: Brillante, fuente de luz o fuerza. En cierta forma podría relacionarse a la idea de "esencia" aunque parece que los andinos priorizaban la relación de dualidad que la o las esencia(s). En relación a los "suyos" el que se representa con el Sol brillante (quizás convergiendo con el cuadrante subjetivo de la Teoría Integral) sería un suyo "Yanan".
YANANTIN: Relación complementaria y armoniosa entre opuestos. Se podría hablar del "amor" entre estos pares complementarios. "Yanantin" se refiere a un tipo de reciprocidad ideal.
———————————————————————————————————————————-
Fuentes de información para este glosario
Información directa:
El paco Don Pedro Condori (Cusco)
Sétima Reunión internacional de líderes indígenas 2007 Heart of the Healer Foundation en Pisaq, Perú.
Profesora de Literatura Dra. Aliza Yanez
Dibujo de la cosmovisión Quechua realizado por Joao Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua. Templo Coricancha, Cusco, Perú.
Información en línea:
Señor Intip Guaman Pacari http://templo.tawa.free.fr/Illa/IllaContenido.html
Antropólogo Juan Nuñez del Prado http://www.inka-online.com/ y http://www.youtube.com/watch?v=qlAqdkCXh6E
Información en Libros
Arévalo Merejildo, Juan (1997). Camino Iniciático Inka: El Despertar del Puma. Shamanic Productions: Cusco.
Calderón Quillatupa, Francisco (2009). Diccionario Ideológico Runasimi. Pako: Huancayo.
Salas Delgado, Dante G. (2011). Arqueoastronomía Inka. Mundo Andino Editores: Lima.
Jenkins, Elizabeth (2009). Journey to Q"ueros. Pu umaka a Press: Na'alehu.
Lajo, Javier (2003). Qhapaq Ñan: La Ruta Inka de la Sabiduría.Amary Runa Ediciones: Lima.
Lira, Jorge A. & Mejía Huaman, Mario (2008). Diccionario Quechua-Castellano Castellano-Quechua. Universidad Ricardo Palma-Editorial Universitaria: Lima.
Lozada, Blithz (2008). Cosmovisión, historia y política en los Andes. Producciones CIMA Editores: La Paz.
Mejía Huamán, Mario (2011). Teqse: La cosmovisión andina y las categorías quechuas como fundamento para una filosofía peruana y de América Latina. Editorial Universitaria: Lima.
Milla Uribe, Zadir (2008). Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino. Ediciones Asoc. De Investigación y Comunicación Cultural Amaru Wayra: Lima.
Milla Villena, Carlos (2005) Ayni. Ediciones Amaru Wayra: Lima.
Polia, Mario (2001). La sangre del Cóndor: Chamanes de los Andes. Fondo Editorial del Congreso del Perú: Lima.
Valdivia Ismodes, Juan Carlos (2010). Hanaq Pacha: Mundo Celestial Inka. Cusco.
Autor:
Giorgio Piacenza Cabrera