Descargar

Aislamiento e identificación micológica de paraccocidioides brasiliensis de una lesión bucal. Reporte de un caso (página 2)


Partes: 1, 2

 

TRATAMIENTO

Se basa en el uso de antimicóticos sistémicos por vía oral. Se utilizan de elección los derivados azoles; como el Ketoconazol, pero este fármaco presenta inconvenientes de hepatotoxicidad, por lo que se ha preferido el uso del Itraconazol. La duración del tratamiento incluye años, incluso unos meses más luego de la remisión de los signos y síntomas25 , y hasta incluso la desaparición o baja de los anticuerpos circulantes.26

REPORTE DE UN CASO

Apariencia Clínica lesión granulomatosa. (foto 1)

Se presenta a la consulta del Servicio de Clínica Estomatológica "Dra. Magdalena Mata de Henning" de la Facultad de Odontología de la UCV, un paciente de sexo masculino, de 59 años de edad, natural de San Casimiro, Estado Aragua; procedente de Los Teques, Estado Miranda; referido de un centro odontológico por presentar lesión ulcerosa a nivel del reborde alveolar inferior, con un diagnóstico presuntivo de Carcinoma Espinocelular.

Clínicamente se observa a nivel de la mucosa alveolar antero-inferior lesión granulomatosa de aspecto aframbuesado, superficie irregular, coloración rojiza, con un puntillado en su superficie. (foto 1) En la porción central del tejido de granulación se observa una zona crateriforme, lesión ulcerosa con fondo amarillento. La encía marginal de los incisivos laterales inferiores esta aumentada de volumen y con tendencia al sangrado. Hay migración apical de la encía marginal del canino y primer premolar inferior derecho, y movilidad dentaria grado III .

El paciente refirió haber estado hospitalizado hace varios años atrás, por haber presentado lesiones ulcerosas en el paladar, al interrogatorio nos dice haber trabajado por 20 años en la fumigación de suelos para el cultivo de rosas. Luego del examen clínico bucal por las características de la lesión y el antecedente personal del paciente de haber trabajado en zona endémica al Paracoccidioides, se decidió realizar estudios para descartar Paracoccidioidomicosis. Se indicaron radiografías Panorámica y de Tórax, sin aportar ningún dato diagnóstico relevante.

Se realizo biopsia incisional a nivel de la encía del reborde alveolar inferior.

Una muestra se envió para estudio histopatológico, y otra en un caldo infusión cerebrocorazón (BHI) como medio de transporte, para evaluar la presencia y el crecimiento de Paracoccidioides, por estudio micológico.

De células madres se originan yemas de cuello angosto. (foto 2)

Al examen directo se observaron células esféricas con doble pared refringente en cadenas.

Las muestras de tejido infectado se cultivaron en medios de Agar Sabouraud con antibiótico y se incubaron a 25º C y 37º C.

A 25º C se observa la fase micelial del hongo. 

Morfología Macroscópica de la colonia. Se observa  la forma micelial del hongo.(foto3)

Morfología Microscópica de la colonia. Se observan clamidoconidios intercalares.(foto 4)

El micelio se convierte a la fase de levadura con facilidad a 37º C.

Macroscópicamente se produce una colonia de aspecto cerebriforme (foto 5)

Morfología microscópica de la colonia, se observan células levaduriformes con múltiples brotes. (foto 6)

 Para el estudio histopatológico se hizo coloración de Grocot-Gomori, se observaron células gigantes multinucleadas de tipo Langhans, que presentan en su interior unas estructuras de forma redonda u oval con una membrana birrefringente, algunas con gemaciones periféricas, interpretadas como "Paracaccocidioides brasiliensis".

RESULTADOS

Postoperatorio de la lesión. (foto 7)

El diagnóstico histopatológico mostró levaduras multigemantes y en el estudio micológico se observa la forma micelial del hongo a 25º C y la forma levaduriforme a 37º C lo que corrobora el diagnóstico clínico de Paracoccidioidomicosis. Se trato el paciente con Itraconazol (Sporanox 200 mg), 1 cápsula diaria después del almuerzo; se continúo el tratamiento por un lapso de seis meses.

DISCUSIÓN

La Paracoccidiodomicosis es una micosis sistémica, causada por un hongo dimórfico Paracoccidioides. brasiliensis , geográficamente confinada a Latinoamérica.

Venezuela esta localizada dentro del área endémica, por lo que su población tiene un alto riesgo al desarrollo de la infección por el Paracoccidioides brasiliensis.

Siendo las micosis en cavidad bucal enfermedades que pueden confundirse con otras patologías no deben ser tratadas sin antes haber sometido al paciente a los exámenes de laboratorio y complementarios que permitan diagnosticar e identificar el agente causal, estableciéndose un tratamiento a tiempo y adecuado, evitando complicaciones que agraven el cuadro clínico de la enfermedad. La Paracoccidioidomicosis tienden a curar mediante fibrosis, por lo que un tratamiento tardío favorece la formación de bridas cicatrízales, muy invalidantes para el paciente según donde se asienten la lesión bucal.

Es indudable que el éxito del tratamiento de esta micosis radica en el diagnostico temprano, por lo que es necesario tomar en cuenta siempre la sintomatología observada en pacientes que pudiesen ubicarse dentro un "grupo de alto riesgo", grupo integrado por pacientes de sexo masculino, con un edad entre 30-60 años cuyo oficio esta asociado al contacto con la tierra.

El diagnostico de las infecciones micóticas implica un trabajo en equipo entre el odontólogo que establece su diagnóstico presuntivo sobre la base de la presentación clínica y radiográfica, y el microbiólogo quien indica en base al diagnóstico presuntivo la forma de tomar y transportar la muestra así como la metodología a seguir para obtener el diagnóstico correcto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  1. McEwen JG,Bedoya V,Patino MM,Salazar ME,Restrepo A.Experimental murine paracoccidioidomycosis induced by inhalation of conidia.J Med Vet Mycol.1987; 25:165-175.
  2. Franco M. Host-parasite relationship in paracoccidioidomycosis. J Clin Microbiol.1987; 25:5-18.
  3. Pires de Camargo Z y Fabiano de Franco. Current knowledge on patogénesis and inmunodiagnosis of paracoccidioidomycosis.Rev Iberoam Micol 2000; 17:41-48.
  4. Jokilik, Willet, Amos. Zinssser Microbiología. 18 Ed. Panamericana. Argentina. 1991.
  5. Giovanni EM, Mantesso A, Loducca SVL, Magalhaes MHCG. Paracoccidioidomycosis in an HIV-positive patient: a case report with gingival aspects. Oral Diseases.2000; 6: 327-329.
  6. Bastardo de Abornoz. Temas de Micologia Médica. Caracas-Venezuela.1996.
  7. Bastardo de A, MC. Epidemiología de las micosis en Venezuela. En Dermatología Rondón Lugo.Edit:Godoy, 1995; cap.59:635-641. Caracas.
  8. Borrelli. La reducida reservarea de la Paracoccidioidomicosis. Derm Venez. 1974;4:71-77.
  9. Bicalho RN, Do Espiritu Santo, de Aguiar Ferreira, Santos VR.l. Oral Paracoccidioidomicosis: a retrospective study of 62 Brazilian patients. Oral Diseases 2001; 7,56-60.
  10. Restrepo A, Salazar ME, Cano LE, Stover P, Feldaman D, Stevensa DA. Estrogens inhibit mycelium to yeast transformation in the fungus Paracoccidioides brasiliensis. Infect Immunol.1984:46:346-353.
  11. Albornoz, M. Aspectos epidemiológicos y formas clínicas de la Paracoccidiodomicosis e Histoplasmosis (1984-1987). Bol. Inf. Las Micosis en Venezuela.1988; 10: 7-11.
  12. Cavallera, E. Casuística 1984-1993 de las micosis profundas y 1986-1993 de las micosis superficiales. Bol. Inf. Las Micosis en Venezuela.1996; 28: 13-17.
  13. Sposto MR, Scully C, Almeida OP, Jorge J, Graner E, Bozzo L. Oral Paracoccidioidomicosis: a study of 36 South American patients. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology. 1993; 75 (4): 461-465.
  14. Scully C,de Almedida OP. Orofacial manifestations of the systemic mycosis. J Oral Pathol Med. 1992;21:289-294.
  15. Nogueira SA , Guedes AL, Wanke B, Capella S, Rodrigues K, Abreu TF, Morais JC, Lambert Js. Osteomielitis caused by Paracoccidioides brasiliensis in a child from the metropolitana rea of Rio de Janeiro. J Trop Pediatr 2001 Oct; 47 (5):311-5
  16. Hahn R.C, Fontes C J F, Batista R D and Hamdan J S. In vitro comparison of activities of Terbinafine and Itraconazole against Paracoccidioides brasiliensis. J Clin Microbiol 2002, 40(8):2828-2831.
  17. Castro LG, Muller AP, Mimura MA, Migliari DA. Hard palate perforation: an unusual finding in Paracoccidioidomycosis. Int J Dermatol. 2001;Apr 40(4): 281-3.
  18. Jensen HE, Schoenheyder HC, Hotchi M. Diagnosis of systemic mycoses by specific inmunohistochemical tests. APMIS 1996,104: 241-258.
  19. Mangiaterra M, Alonso J, Galvan. Histoplasmin and paracoccidioidin skin reactivity in infantile population of northern Argentina. Ver Inst Med Trop Sao Paulo. 1996,38:349-353.
  20. Mendes-Giannini MJS, Del Negro GM, Siquiera AM. Serodiagnosis. In franco MF, Lacaz CS, Restrepo A, Del Negro G. Paracoccidioidomycoses. Boca Raton, Fla.,CRC Press, 1994;345-363.
  21. Cano LE, Restrepo A. Predictive value of serologic tests in the diagnosis and follow up of patients with paracoccidioidomycosis. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1987; 29:276-283.
  22. Camargo ZP,Guesdon J-L, Drouhet E, Improvisi L. Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) in the paracoccidioidomycosis.Comparison with counterimmunoelectrophoresis and erythro-immunoassay. Mycopathologia.1984; 81:31-37
  23. Puccia R, Schenkman S, Gorin PAJ, Travassos LR. Exocellular components of Paracoccidioides brasiliensis; identification of a specific antigen. Infect Immun.1986; 53:199-206.
  24. Blotta MHSL, Camargo ZP. Inmunological response to cell-free antigens of Paracoccidioides brasiliensis antibodies in Paracoccidioidomycosis. J Clin Microbiol.1993;31:671-676.
  25. Martínez CA, Carnot J, De Castro R, Muñio J, Torres W. Tratamiento de las micosis profundas.Estado Actual.Acta Medica 1998; 8(1):80-5.
  26. Goihman M. La Paracoccidioidomicosis. En Dermatología Rondón Lugo. Edit:Godoy, 1995; cap.66:693-699. Caracas.

Varón S. Gina. Odontólogo. Tesista Maestría en Medicina Estomatológica. U.C.V. Pacheco Aura. Bionalista. Cátedra de Microbiología. Facultad de Odontología. U.C.V. Lazarde L. Janet. Profesor Asociado. MSc en Medicina Estomatológica. Coordinadora de la Maestría en Medicina Estomatológica. Facultad de Odontología. U.C.V.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente