Descargar

Calidad de vida y objetivos del milenio de la ONU


Partes: 1, 2

    1.  
    2. La pobreza en América Latina
    3. La desigualdad y la exclusión social en América Latina
    4. Crecimiento económico, desigualdad y pobreza en América Latina
    5. Conclusiones

    Introducción

    En los últimos años los países de América Latina y el Caribe han hecho considerables esfuerzos por aumentar su crecimiento económico y mejorar los indicadores sociales relacionados con los ocho objetivos fundamentales aprobados en la Declaración del Milenio. En esta Declaración, celebrada en el año 2000, se consiguió un compromiso por parte de los líderes de 189 países para que en el año 2015 el número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema (menos de un dólar al día) llegue a ser la mitad de lo que se contabilizó en el año 1990. Esta meta equivaldría, en el caso de América Latina y el Caribe, a que el número de personas pobres fuera inferior a 10,5 millones antes del año 2015 o, lo que es lo mismo, la mitad de los pobres registrados en el año 1990 (21 millones). Para ello se describieron ocho objetivos fundamentales que, por su parte, se subdividían en 18 metas más concretas (Cuadro 1).

    A pesar de los numerosos esfuerzos realizados, lo cierto es que los índices de pobreza y de desigualdad en la región no han mejorado demasiado en los últimos años y, en muchos casos, han sufrido un declive importante en términos relativos.

    Los objetivos del milenio promulgados en la Declaración del Milenio son de suma importancia, pues son el resultado de los compromisos adquiridos de los países miembros de las Naciones Unidas. Para el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Anan, los objetivos del milenio son "una promesa sin precedentes de los dirigentes mundiales de abordar, de una sola vez, la paz, la seguridad, el desarrollo, los derechos humanos y las libertades fundamentales". Lo anterior enfatizado en 4 razones:

    • 1. Los objetivos del milenio están centrados en el ser humano, deben lograse dentro de plazos definidos y se pueden medir.

    • 2. Están basados en una alianza mundial que hace hincapié en la responsabilidad de los países en desarrollo de poner orden en sus propios asuntos, sí como en la de los países desarrollados de apoyar esos esfuerzos.

    • 3. Cuentan con un apoyo político sin precedentes, manifestado en los niveles más altos de los países desarrollados y en desarrollo, de la sociedad civil y de las principales instituciones de desarrollo.

    • 4. Son objetivos alcanzables ([1]).

    Esta es una mirada política y técnica porque marca la ruta del planeta en los próximos años pero también es un llamado para que los gobernantes de los países realicen todos los esfuerzos posibles para alcanzarlos. El derecho forestal y los recursos forestales en sí son relevantes a la hora de garantizar el cumplimiento de las metas del milenio, entre otras cosas por las siguientes razones:

    • Los recursos forestales son recursos que permiten la provisión servicios ambientales, y éstos influyen directamente en el tema de pobreza y calidad de vida. El recurso agua por ejemplo, es un recurso que crea sinergias entre temas forestales, ambientales, de pobreza, y de cooperación pues su análisis rebasa fronteras ([2]). Lo mismo podría pasar con los temas de biodiversidad, recursos genéticos, y otros.

    • La pobreza tiene que ver directamente con el tema de ambiente pues la degradación del ambiente es la causante de que se incrementen los índices de pobreza; o a su vez la pobreza genera que las poblaciones se vean obligadas a sobreexplotar los recursos para satisfacer sus necesidades.

    • Los recursos forestales están por su naturaleza estrechamente relacionados con el tema de tierras y esto a su vez genera implicaciones con la pobreza, productividad, mercado, seguridad, derechos humanos, entre otros.

    • El sector forestal presenta varios efectos multiplicadores para la economía: empleo, divisas, generación de cadenas productivas.

    • Los recursos forestales proveen servicios que rebasan fronteras. Por ejemplo la Cuenca amazónica considerada como el pulmón del planeta que tiene implicaciones regionales y mundiales.

    • La oferta ilegal de madera distorsiona el mercado de precios ocasionando que no sea posible introducir los valores agregados de manejo sustentable en los productos. El mercado internacional agrava las dificultades de que las naciones superen la pobreza y en lugar de propiciar condiciones para su erradicación trasladan sus efectos a las poblaciones más pobres; es así que no existe un recurso financiero para que las naciones pobres puedan financiar una producción sustentable, incluido los costos sociales y ambientales. Esto influye en tres problemas fundamentales que son la devastación de los bosques, el uso inadecuado de la tierra y la explotación laboral pues funcionan como un "subsidio indirecto" como forma de competir con los subsidios de los países desarrollados ([3]). Esto implica nuevamente pensar globalmente en temas de cooperación.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente