Planificación de los Proyectos de Aula en la I y II Etapa de Educación – Venezuela (página 3)
Enviado por Wilmer Rafael Martinez Tritton
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población.
De acuerdo al planteamiento de Picón (1999), "La población esta compuesta por un grupo de miembros bien definida de cualquier clase de personas, eventos, objetos o animales en estudio" (P.32). Al respecto, para la presente investigación, se considera que la misma está conformada por los docentes que laboran en la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica.
Partiendo de esa delimitación, se establece para la presente investigación, que las unidades de análisis objeto de observación o estudio, fueron los educadores que laboran en las instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educación y Deportes ubicadas en El Tigre, Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui y que atienden la I y II Etapa de Ecuación Básica en ambos turnos, distribuidos de la siguiente forma, de acuerdo al centro educativo en el cual laboran:
Escuelas | N° de Docente | Turnos |
U.E "Dr. Raúl Leoni" | 30 | Mañana y Tarde |
U.E. "Dr. Juan Hernández Pares" | 24 | Mañana y Tarde |
U.E. "Estado Trujillo" | 40 | Mañana y Tarde |
U.E. "Felipe Walker" | 24 | Mañana y Tarde |
U.E "La Florida" | 32 | Mañana y Tarde |
U.E "Rigoberto Paraco" | 15 | Mañana y Tarde |
U.E "Valle Guanipa" | 12 | Mañana y Tarde |
U.E. "Dr. Lorenzo Fernández" | 28 | Mañana y Tarde |
U.E "J.M. Santeliz Peña" | 30 | Mañana y Tarde |
U.E "Dr. Rafael Fernández Padilla" | 40 | Mañana y Tarde |
U.E "Los Chaguaramos" | 12 | Mañana y Tarde |
U.E "25 de Mayo" | 12 | Mañana y Tarde |
U.E "San José" | 6 | Mañana y Tarde |
U.E "Villa Rosa" | 12 | Mañana y Tarde |
Totales 14 | 317 | ———— |
Por tal razón, la población de la investigación esta constituida por trescientos diecisiete (317) educadores, quienes laboran en las catorce (14) instituciones dependientes del Ministerio de Educación y Deportes.
Muestra
La muestra "…es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características, al que llamamos población" (Hernández y otros, op. cit, p.207). Tomando en consideración esos aspectos, se pueda señalar que la muestra a tomar en cuenta es un conjunto de educadores que pertenezcan a el espacio definido como población: los educadores que laboran en las catorce (14) escuelas dependientes del Ministerio de Educación y Deportes.
Para selección de la muestra se aplicó el muestreo al azar simple, el cual se caracteriza porque considera que cada miembro del colectivo tiene la misma posibilidad de ser seleccionado para conformar la muestra. Partiendo de esa afirmación y el carácter descriptivo de la investigación, se consideró conveniente seleccionarlo sobre la base de las escuelas donde trabajen, dado a que seleccionada tres (3) de ellas, siempre se alcanza un porcentaje mayor de 10 %, formulado como aceptable por Picon (op. cit, p.64) quien refiere "Para investigaciones descriptivas es conveniente que la muestra incluya entre el 10% y el 20% de la población accesible.
Para cumplir con lo planteado, se procedió a sortear las escuelas que serían seleccionadas para aplicarle los instrumentos a los educadores que allí laboran, por ello, se colocó el nombre de cada centro educativo en un papel de igual tamaño que los demás, se introdujeron todos en una bolsa oscura y se extrajeron los tres primeros nombres de las instituciones, las cuales conformaron la muestra, estando la misma estructurada por los docentes de las siguientes escuelas:
Escuelas Seleccionadas | N° de Educadores |
U.E. "Valle de Guanipa" | 12 |
U.E. "Dr. Raúl Leoni" | 30 |
U.E "Felipe Walker" | 24 |
Totales 3 | 66 |
La relación porcentual de educadores que laboran en esas tres (3) con respecto a la población total de educadores de la población, representan el 20,82%, lo cual indica que también sobrepasa los rangos propuestos por Picón, de allí que se afirme que la muestra es representativa de la población objeto de estudio para la presente investigación.
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La encuesta o cuestionario según Picón (1999) dice que: "es un instrumento que recoge información o datos de un gran número de variables". (p. 38).
Por tal razón, en la presente investigación se utilizó una encuesta de tipo cuestionario como instrumento de recolección de datos, constituido por preguntas de elección múltiple con una serie de matices fijados de antemano y preguntas cerradas con varias alternativas dirigidas a los educadores. Este instrumento estuvo compuesto por veintiún 21 reactivos formados por niveles de medición cualitativa.
Las preguntas de la encuesta tipo cuestionario fueron elaboradas, tomando en consideración los siguientes aspectos: (a) datos personales y académicos de los educadores, (b) conocimiento y manejo de los Proyectos de Aula, (c) aplicabilidad de los Proyectos de Aula en el proceso de aprendizaje, (d) evaluación de la praxis docente y expectativa de la audiencia.
Todos los elementos suscitados se consideran muy relacionados con los elementos condicionantes del proceso de aprendizaje y tiene una relación directa con los objetivos planteados en la investigación.
Procedimiento para la Aplicación del Instrumento
Para aplicar el instrumento se procedió de la siguiente manera: (a) se visitaron los diferentes planteles, (b) se conversó con los directores para solicitar el permiso para realizar allí la investigación, (c) se explicó a los docentes la importancia de la presente investigación, (d) se procedió a aplicar el instrumento correspondiente.
Validez y Confiabilidad del Instrumento.
Para determinar la validez de contenido se procedió a solicitar la colaboración de tres profesionales con experiencia en investigación por obstentar el Grado de Magíster, interviniendo en ello Msc. (Prof.) Daniel Castillo, Msc. (Prof.) Nadia Richani y Msc. (Prof.) María Ramos, para avalar el instrumento que debía aplicarse, partiendo de la consideración del título de la investigación, los objetivos planteados, la operacionalización de las variables y las preguntas formuladas. Considerando que el mismo reunía los requisitos mínimos para considerarse valido.
Para determinar la Confiabilidad del instrumento utilizado se aplicó una prueba piloto, a seis educadores con características similares a quienes conforman la muestra seleccionada, pero que no fueran parte de ella. Es decir, se aplicaron las encuestas a docentes de otras escuelas no incluidas en la muestra; por lo que cumplió "con el criterio de homogeneidad exigido por dicha prueba" de acuerdo a Hernández y otros (2001, p-71).
A los resultados obtenidos se les determinó el coeficiente de confiabilidad Alpha de Combrach, el cual dio como resultado 0.80, indicativo que el instrumento es confiable. Los procedimientos y resultados del índice de confiabilidad se muestran a continuación:
ITEM SUJETOS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | T |
1 | 4 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | 4 | 4 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 80 |
2 | 5 | 5 | 4 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 5 | 5 | 5 | 83 |
3 | 3 | 4 | 3 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 3 | 3 | 5 | 4 | 5 | 5 | 4 | 4 | 4 | 67 |
4 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 5 | 4 | 4 | 3 | 78 |
5 | 4 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | 5 | 4 | 4 | 4 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 5 | 5 | 78 |
6 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 4 | 4 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 83 |
SUMA | 26 | 29 | 27 | 28 | 27 | 28 | 29 | 27 | 25 | 25 | 29 | 29 | 29 | 29 | 27 | 28 | 27 | 469 |
PROMEDIO | 4,3 | 4,8 | 4,5 | 4,7 | 4,5 | 4,7 | 4,8 | 4,5 | 4,2 | 4,2 | 4,8 | 4,8 | 4,8 | 4,8 | 4,5 | 4,7 | 4,5 | |
VARIANZA | 0,7 | 0,2 | 0,7 | 0,3 | 0,3 | 0,3 | 0,2 | 0,3 | 0,6 | 0,6 | 0,2 | 0,2 | 0,2 | 0,2 | 0,3 | 0,3 | 0,7 |
SUM VAR ^ 2 = 8,6
VAR . CAL ^ 2 = 37
K1= 1,0
K2= 1 a = 0,80
TÉCNICAS PARA El ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
La tabulación de los datos obtenidos en las encuestas se hizo en forma manual, a partir de la cual se construyeron los cuadros de doble entrada por cada una de las pregunta; reflejándose los resultados de cada reactivo y su proyección en cuanto a frecuencia obtenida y su distribución porcentual.
El análisis e interpretación de los resultados se realizó partiendo de los datos arrojados en la distribución porcentual, su relación con los objetivos planteados y constrastación con los aspectos teóricos.
ojo
Dejar en blanco
Cuadro de operacionalización de variable
CAPITULO IV
RESULTADOS Y SU ANÁLISIS
En este capítulo se realiza la presentación a través de cuadros de doble entradas y gráficos de barra, acompañado de un breve análisis interpretativo, partiendo de los datos recabados con la aplicación de la encuesta a la muestra seleccionada.
CUADRO I
CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE LOS DOCENTES QUE ATIENDEN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 – 2.004
Sexo | Estado civil | |||||||||||||
Edades | M | % | F | % | T | % | S | % | C | % | T | % | T | % |
20 – 30 | 15 | 23 | 23 | 35 | 38 | 58 | 25 | 38 | 2 | 3 | 27 | 41 | 40 | 61 |
31 – 40 | 5 | 7,5 | 20 | 32 | 25 | 37,5 | 20 | 30 | 3 | 4,5 | 23 | 34,5 | 16 | 24 |
41 – 50 | 1 | 1,5 | 2 | 3 | 3 | 4,5 | 5 | 7,5 | 11 | 17 | 16 | 24,5 | 10 | 15 |
+ 50 | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — | — |
TOTAL | 21 | 32 | 45 | 68 | 66 | 100 | 0 | 7,5 | 16 | 24.5 | 66 | 100 | 66 | 100 |
Fuente Propia
Gráfico I
Se evidencia que 61% de los educadores poseen edades entre veinte y cuarenta años, aspecto indicativo que son personas jóvenes, socialmente activos, por lo que se pueden esperar años de servicios dedicados a la Docencia. Igualmente, el 68% son del sexo femenino, lo que permite inferir que la mujer se compenetra más con la carrera docente que el sexo opuesto, mientras que el 75,5% es soltero, lo cual supone que generalmente están libres de compromiso de pareja, aspecto que el estar casado, puede algunas veces, actuar como limitante en el desempeño funcional del educador; en este caso, sería una ventaja.
En síntesis, se observa que la juventud, el estado civil y el sexo de quienes se desempeñan como docentes de Primera y Segunda Etapa de Educación Básica de las Escuelas dependientes del Ministerio de Educación y Deportes del Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui, son indicadores que permiten suponer unas ventajas comparativas en ese personal, que siendo bien aprovechadas, podrían servir de sustento para la implementación de estrategias que optimicen el proceso gerencial desarrollado en las aulas de clases y que se inicia con la planificación del Proyecto de Aula.
CUADRO II
TÍTULO QUE POSEEN Y AÑOS DE EXPERIENCIAS DEL PERSONAL QUE LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 – 2.004
Años de Experiencia Títulos | 1 a 10 años | 11 a 20 años | ||||||
f | % | f | % | f | % | total | % | |
Maestros o Bachilleres | – | – | – | – | 06 | 9 | 06 | 9 |
T.S.U docentes | 06 | 9 | 06 | 09 | 03 | 4 | 15 | 23 |
Profesor o Licenciados | 01 | 2 | 26 | 23 | 15 | 39 | 42 | 64 |
Formación Post grado | – | – | 03 | 04 | – | – | 03 | 04 |
Total | 07 | 11 | 35 | 36 | 24 | 53 | 66 | 100 |
Fuente propia
Gráfico II
En el cuadro se nota que el 64% de los educadores encuestados lo integran profesionales de la docencia en sus diferentes niveles y categorías con menos de veinte años de servicios, y el 91% son egresados en el área de la educación, donde el 64% son profesores o Licenciados de la Educación, aspecto que refleja, que el sistema educativo en el Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui, cuenta con personas capacitadas, con experiencia en la docencia para impartir la labor educativa, razón que llevaría a deducir que de acuerdo a su formación, están preparados para asumir los cambios curriculares propuestos por el Ministerio de Educación y Deportes.
CUADRO III
CAPACITACIÓN Y FUENTE PARA EJECUTAR LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA DEL PERSONAL QUE LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 – 2.004
FUENTES | Si | No | % | ||
f | % | f | % | Totales | |
Curso de Inducción | 40 | 61 | 26 | 39 | 66 |
Director del Plantel | – | – | – | – | – |
Coordinador del Distrito Escolar N° 4 | – | – | – | – | – |
Zona Educativa | – | – | – | – | – |
Total | 40 | 61 | 26 | 39 | 100 |
Fuente propia
Gráfico III
Los datos señalados reflejan que el 61% de los educadores encuestados recibieron los Cursos de Inducción por parte de el Ministro de Educación y Deportes para así poder ejecutar la planificación del proyecto de aula, mientras, que el 39% sostienen que no recibió la capacitación correspondiente y tampoco lo han recibido por parte de los entes gerenciales (Director del plantel, Distrito Escolar y Zona Educativa), razón que permite predecir, que un porcentaje de los docentes no ejecutan eficientemente dicha actividad, debido a que estos necesitan una preparación previa que les permita abordar con éxito el proceso de planificación de los proyectos de aula y/o de personal en cargos gerenciales, que puedan orientarlo en la realización de dicha actividad y así poder superar las dificultades que presenten en los procesos de formulación y ejecución de los proyectos de aula.
Lo anterior permite deducir que existe una debilidad en el seguimiento de los proyectos de aula y que no se están planificando tal como lo plantea la normativa al respecto. Por lo tanto, la acción, el efecto y el cambio que se busca alcanzar en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje del educando y la transformación de la práctica pedagógica del educador, no se ha cumplido totalmente como lo plantea la Reforma Curricular.
CUADRO IV
CONOCIMIENTOS QUE POSEEN LOS DOCENTES
SOBRE GERENCIA DE AULA.
INDICADORES | F | % |
Mucho | 14 | 21 |
Poco | 48 | 73 |
Nada | 04 | 6 |
Total | 66 | 100 |
Fuente: propia
GRÁFICO IV
Se evidencia que un alto porcentaje de los docentes encuestados (79 %) posee poco conocimiento o nada sobre la gerencia de aula; mientras que un 21% si lo conoce. Estos resultados son preocupantes, por cuanto los educadores deben poseer conocimiento e información sobre todo lo que les concierne específicamente lo relativo al trabajo en el aula.
CUADRO V
MOMENTOS EN LOS CUALES APLICAN EL DIAGNÓSTICO DEL AMBIENTE ESCOLAR LOS EDUCADORES QUE LABORAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 – 2.004
Indicadores | F | % |
Al inicio del año escolar | 48 | 73 |
Cuando lo amerita | 03 | 04 |
Al inicio de cada Proyecto | 10 | 15 |
No lo aplica | 05 | 08 |
Total | 66 | 100 |
Fuente propia
Gráfico V
Se evidencia que el 73% de los educadores encuestados aplican el diagnóstico del ambiente escolar y al inicio del año, tal como se venia desarrollando en el Diseño Curricular Conductista, aspecto indicativo de la permanencia tradicional de costumbres que contradicen lo señalado en la reforma educativa actual, sin olvidar que un gran número de educadores manifestaron realizar el curso de inducción.
Al comparar esos resultados con lo planteado por el Diseño Curricular es preocupante la situación, en vista que solo el 4% de los educadores siguen las recomendaciones sugeridas por la Reforma Educativa, donde se establece que el diagnóstico de ambiente escolar debería hacerse cuando lo amerita. Aspecto que evidencia la existencia de debilidades en las bases de la planificación de los proyectos de aula, ya que no está llevando a cabo tal como lo plasma el Manual de los Proyectos de Aula emanado por el Ministerio de Educación y Deportes, donde se establece que el diagnóstico del ambiente escolar debe hacerse siempre que las condiciones lo ameriten.
CUADRO VI
ESTRATEGIAS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS POR LOS DOCENTES QUE TRABAJAN EN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI AÑO 2.003 – 2.004 EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS | Indicadores | F | % |
Entrevistas estructurales | 03 | 05 | |
Producciones escritas | 03 | 05 | |
Lluvia de ideas | 05 | 08 | |
Discusiones grupales | 20 | 29 | |
Pruebas escritas | 35 | 53 | |
Total | 66 | 100 | |
TÉCNICAS | Observación | 20 | 29 |
Charlas y exposiciones | 40 | 61 | |
Análisis de los Contenidos | 01 | 02 | |
Juegos | — | — | |
Discusiones en pequeños grupos | 05 | 08 | |
Otros | — | — | |
Total | 66 | 100 | |
INSTRUMENTOS | Lista de Cotejo | 48 | 73 |
Registro Descriptivo | 10 | 15 | |
Escala de Estimación | 06 | 09 | |
Registro anecdótico | 02 | 03 | |
Total | 66 | 100 |
Fuente propia
Gráfico VI
Se evidencia que el 53% de los educadores encuestados utilizan las pruebas escritas como estrategias metodológicas principales para planificar los proyectos de aula, indicativo que la siguen implementando como elemento primordial y dejando como accesorio las otras estrategias de planificación, las cuales le van a facilitar sustentar un aprendizaje integral y significativo, tal como lo plantea el Diseño Curricular.
Los aspectos anteriormente referidos permiten inferir la existencia de un número significativo de docentes que no están globalizando las estrategias técnicas e instrumentos recomendados; es decir, no se esta llevando a cabo el proceso de planificación y aprendizaje de forma global, elemento que contradice las aspiraciones de la Reforma Educativa.
Igualmente, destaca que el 61 % utilizan como técnica para la planificación las charlas y las exposiciones y el 73% aplica las listas de cotejo como instrumento, aspecto indicativo que dejan de lado el resto de las técnicas e instrumentos requeridos para la planificación de forma continua y globalizada.
En síntesis, se puede afirmar que solo hacen uso de una sola estrategia, una técnica y un instrumento para la planificación de los Proyectos de Aula. Lo que los coloca en contraposición a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, el cual plantea el uso diverso de técnicas, estrategias e instrumentos para tratar de realizar un diagnóstico más eficiente y poder implementar una planificación coherente.
CUADRO VII
PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES DEL HECHO EDUCATIVO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA DE ACUERDO A LOS DOCENTES QUE ATIENDEN LA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LAS ESCUELAS DEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES DEL MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ, DEL ESTADO ANZOÁTEGUI
AÑO 2.003 – 2.004
Indicadores | Numero de encuestados | Porcentaje |
Alumnos | 18 | 27 |
Padres y representantes | 05 | 08 |
Docentes | 40 | 61 |
Personal directivo | 02 | 03 |
Especialista en educación | 01 | 01 |
Supervisores | — | — |
Animador pedagógico | — | — |
Coordinador del nuevo diseño curricular | — | — |
Total | 66 | 100 |
Fuente propia
Gráfico VII
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |