Descargar

Diagnóstico de frutales en el Municipio Bahía Honda, provincia Pinar del Río, Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

Para la resolución de este problema, nos hemos propuesto como objetivo, diagnosticar el comportamiento de la dinámica de los frutales en la dieta de los pobladores, así como, determinar el grado de preferencia y posibilidades de producción de los mismos. Para realizar esta investigación partimos de la hipótesis, de que realizamos el diagnóstico investigativo para la zona de Bahía Honda, a través de encuestas, que nos permitan conocer, el grado de preferencia, de conocimiento, y de incorporación de los frutales en la dieta de los pobladores, así como las posibilidades para el desarrollo de los mismos, y analizando esta información de forma estadística para la comprobación se utilizó la prueba de hipótesis entre dos proporciones muestrales, entonces estaríamos en condiciones, de proponer medidas para lograr una mayor presencia de los frutales en la dieta de los pobladores de la zona.

Los resultados a esperar con esta investigación se reflejarían en el sentido de un mejor conocimiento por parte de la población de los elementos que impiden una mayor incorporación de los frutales en la dieta de los pobladores, además, de un grupo de propuestas que contribuyan a mejorar la situación existente.

Los beneficios que se esperan desde el punto de vista económico están relacionado con el aumento de la producción de frutales, que pueden contribuir a elevar los niveles de eficiencia económica de las entidades del territorio.

Desde el punto de vista social, el incremento de las áreas puede contribuir a la creación de nuevos puestos de trabajo, debe resultar además un programa de educación ambiental para los pobladores de la zona que contemple los usos de los frutales, así como las posibilidades para su producción en el territorio.

Desde el punto de vista ambiental, aquellas zonas que antes eran ocupadas por la producción cañera, generalmente están situadas en pendientes pronunciadas, por lo que la producción de frutales en esos ecosistemas, puede contribuir a disminuir los efectos erosivos que sobre los suelos tropicales pueden tener los cultivos temporales, que pudieran implementarse en la zona.

Materiales y métodos

Características agrícolas del municipio de Bahía Honda

Para la caracterización del municipio se tomó como fuente la siguiente base de datos:

  • Superficie total
  • Superficie cultivada
  • Superficie no cultivada
  • Superficie agrícola
  • Superficie no agrícola
  • Superficie por cultivos

La investigación se desarrollo en un período comprendido entre noviembre del 2003 y abril del 2004.

Información primaria consistió en determinar los principales indicadores.

  • Superficie total.
  • Superficie cultivable.
  • Cantidad de suelo plantado de frutales.
  • Frutales más representativos y los que más se cultivan .
  • Áreas dedicadas a su cultivar.
  • Rendimientos de los frutales.

Diagnóstico

Encuesta a realizar:

  • Considera que los frutales son tan importantes en la alimentación tuya y la de tu familia, como los demás alimentos si -x- no—
  • ¿Cuál o cuáles de los lugares del municipio considera se deben utilizar para frutales de forma que de respuesta a las necesidades de los mismos?.
  • ¿Cuáles son los frutales de tu preferencia y que quiere se incremente los mismos?.
  • ¿Cuáles considera los frutales que más se adaptan en la zona donde vives o trabajas?.
  • Los frutales en el municipio se pueden considerar como un beneficio económico para los productores si-x- no—.
  • Dentro de los frutales señalados cuales fueron los que más te gustarían por la calidad del fruto y su producción.
  • Considera que deben introducirse otros tipos de frutales no tan conocidos pero que gustan por su sabor y producción si— no-x.
  • A los frutales existentes se les dan los cuidados que requieren los mismos si— no-x-.
  • Considera que las áreas del municipio destinadas a frutales son suficientes si— no-x.

Suelo: según estudio realizado por el Instituto de Suelo de Cuba en el 1989, los suelos predominantes en el municipio de Bahía Honda son del tipo Ferralítico Rojo Lixiviado, Pardos con carbonato y Pardos sin carbonatos, dado por la formación pedológica según las condiciones geográficas de la zona. Teniendo en cuenta que en la parte más norte, la formación bajo condiciones de ladera ocurre una diferenciación del perfil, en la medida que nos acerquemos a Bahía Honda comienza a aparecer el agrupamiento intermedio entre los agrupamientos antes mencionados. basados en el aprovechamiento de las épocas lluviosas y a manejar adecuadamente la humedad residual del suelo, lo cual motiva definidamente a una agricultura altamente dependiente de las condiciones del clima.

Clima: las características climáticas de las áreas de estudio, se obtuvieron de los datos de la estación meteorológica de Bahía Honda.

Se registraron las medias mensuales: temperatura, temperatura máxima mensual, precipitaciones, precipitaciones máxima mensual y humedad de los meses en que se desarrolló la investigación.

Diagnóstico sobre la preferencia y plantación de frutales.

Utilizando métodos a través de encuestas se realizó el diagnóstico el objetivo fue: conocer por parte de los encuestados que importancia le confieren a los frutales para la alimentación de ellos y de su familia.

El interés de esta encuesta, consiste en determinar el

% de frutales en el municipio, si estos son de aceptación para la población en cuanto a gusto y necesidad; de ahí si quieren o no el incremento de estos frutos para su consumo, para así proponer la plantación de frutales de amplia cobertura.

La metodología empleada incluye visita dentro de las áreas de estudio, conversatorios con los campesinos y entrevistas con directivos de entidades.

  1. El estudio de las encuestas incluyó las siguientes instituciones.
  2. Cooperativa de producción Agropecuaria(CPA).
  3. Cooperativa de Créditos y servicios (CCS).
  4. Unidad básica de producción cooperativa (UBPC).
  5. Granjas estatales de producción Agropecuaria.
  6. Granjas privadas.
  7. La jerarquía de prioridades empleadas para las entrevistas fueron las siguientes :
  8. Pequeño agricultor
  9. Trabajadores agrícolas
  10. Técnico en Agronomía
  11. Directivos de cooperativas granjas estatales.

Para la definición del diagnóstico es realizada la encuesta.

Sobre área destinada a frutales, preferencia por los pobladores y el incremento de estas áreas, que abarca los aspectos siguientes:

  • El % de frutales en el municipio.
  • Importancia de los frutales en la alimentación.
  • Áreas a utilizar para frutales.
  • Preferencia de frutales por la población.
  • Adaptación de frutales.
  • Beneficio de los frutales en el municipio.
  • Incrementarlos o no en el municipio.
  • Introducir o no otros frutales no existentes.
  • Cuidados de estos frutales.
  • Qué le ocasiona daño a estos frutales.
  • Si las áreas destinadas a frutales son suficientes.

Métodos fundamentales: La observación : Encuesta y entrevista

La observación : Constatar el %de árboles frutales existentes en el municipio.

Utilizando métodos a través de encuestas, se realizó el diagnóstico. El objetivo fue conocer por parte de los pobladores; qué frutales son los más preferidos para ellos según los gustos y necesidades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características principales del municipio de Bahía Honda.

El municipio de Bahía Honda se encuentra en la zona norte de la provincia de Pinar del Río.

La distribución de la superficie general y por forma de producción está representado en los anexos (1, 2 y 3).

Clima: Los resultados del comportamiento de las características climatológicas permiten asegurar que las condiciones climáticas en el periodo de estudio se comportaron de acuerdo a los patrones típicos para el municipio, al ser comparados los resultados de los periodos de los años de la investigación con la media de los diez años.

La distribución de las lluvias influye de forma directa en las practicas culturales agrícolas de la región. Debido a las condiciones montañosas, la poca disponibilidad de agua para el riego y la ubicación de una agricultura de montaña y premontaña, obliga a los campesinos a depender de modelos de agricultura.

Suelo: Las características del suelo predominante en el municipio en el cual se realizó el estudio, corresponden a los suelos de clasificación Ferralíticos Rojo Lixiviado, Pardos con carbonato y Pardos sin carbonato.

Estos suelos son medianamente profundos y de nivel ácido, de PH, con muy bajos contenidos de materia orgánica, lo que indica que es suelo pobre desde el punto de vista del valor agrícola y de la fertilidad del mismo.

Para el caso de los suelos Pardos con carbonato y Pardos sin carbonato, sus características de PH, los ubica entre suelos de carácter neutro a ligeramente alcalinos, con bajos contenidos de M .O y además son suelos de categoría V donde se pueden establecer gran cantidad de tipos de cultivos.

Son suelos que sometidos a un intenso uso agrícola, caracterizados por una sistemática preparación de suelos con implementos que invierten el prisma del suelo, por lo cual motiva que sus propiedades físicas han disminuido y sus potencialidades de fertilidad y de estabilidad disminuyen significativamente sus valores, de acuerdo con reportes de estudios cartográficos realizados en las empresas del territorio.

El municipio de Bahía Honda cuenta con una superficie de 78413,59 (ha) de ellas, en 1999 se contaba con una superficie agrícola de 50368,49 (ha) y para el 2000 era de 50541,36 (ha) lo que aumentan 132,83 (ha) , fue un aumento considerable de esta superficie agrícola, en el 2000 existían 22069,95 (ha) cultivadas; de ellas dedicadas al cultivo del plátano 106 91 (ha), a los cítricos 77,9 (ha), a frutales130,67 (ha) y a cultivos varios 4510,22 (ha) el resultado de esto no era suficiente para el consumo del municipio.

Por ejemplo en el CAI Pablo de la "Torriente Brau" en el 2000 contaba con una superficie total de 1979,8 (ha) y presentaba un área de 1589 (ha) de superficie agrícola que solo había cultivada 1108,49 (ha) pero debido a la reestructuración empresarial este complejo empresarial fue eliminado y toda aquella área destinada al cultivo de la caña fue despoblada con la decisión de emitir un desenfrenado cultivar dedicando la mayor cantidad de áreas al cultivo de frutales.

  • Pregunta #1: ¿ Considera que los frutales son tan importantes en la alimentación tuya y la de tu familia, como los demás alimentos?.

Esta pregunta tenia como objetivo valorar el nivel de conocimiento por parte de los pobladores, con relación a la importancia de la incorporación de los frutales en la dieta de los mismos.

Los frutales son de gran importancia para la alimentación de la población; el 100% de los encuestados coincidió con que las frutas eran importantes para ellos y su familia en cuanto al consumo de estas, para incrementarlas en su dieta alimenticia por lo que cuentan con un grado de cultura que se adecuan a su medio de vida.

  • Pregunta 2. ¿Cuál o cuáles de los lugares del municipio considera se deben utilizar para frutales de forma que dé respuesta a las necesidades de los mismos?

Tiene como propósito, determinar el nivel de conocimiento de los pobladores, con relación a las características de las zonas tradicionales productoras de frutales, de las características del medio con relación a los mismos, y del grado en que pueden correlacionar todos estos elementos, muy importantes para la perspectiva de la producción popular de los frutales.

Figura 1. Comportamiento del grado de preferencia por zonas productivas.

Como se muestra gráficamente, los pobladores al elegir las mejores zonas productivas de frutales, el mayor porciento correspondió a la localidad del Pablo de la Torriente Brau, le sigue la zona de Luis Carrasco, en ese orden San Blas y a continuación las restantes zonas.

Esto indica, que los pobladores tienen la percepción de que en esas zonas existen ecosistemas naturales, con suficientes condiciones naturales para la producción de diferentes frutales, esto muy relacionado con el conocimiento de los pobladores de esas zonas para su producción y con la disponibilidad de tierras sin estar ocupadas por otros cultivos.

  • Pregunta #3. ¿Cuáles son los frutales de tu preferencia y que quieres se incremente de los mismos?

Esta interrogante tenía como objetivo determinar dentro del conjunto de frutales que tradicionalmente se producen en la zona de Bahía Honda, el nivel de aceptación que tienen dentro de los pobladores y esto nos puede servir, para hacer predicciones de los frutales que van a tener mayor aceptación dentro de la población a la hora de hacer una propuesta de manejo de los frutales de forma masiva y popular.

Figura 2. Comportamiento del nivel de preferencia.

De forma gráfica se observa que hay cuatro frutales que fueron aceptados por el 100% de los encuestados, que fueron, el mamey, el aguacate, el coco y el mango. Al parecer los de mayor arraigo y uso por parte de los pobladores. Con muy buena aceptación también aparece la piña, con un 92.57%, un poco más alejado el caso de la guayaba, con un 72.75% y todavía por encima del 50%, se presenta el caso de la fruta bomba. Los demás frutales encuestados, tuvieron bajos porcientos de aceptación.

  • Pregunta #4. ¿Cuáles considera los frutales que más se adaptan en la zona donde vives o trabajas?.

Esta pregunta tiene como objetivo determinar el grado de percepción que tienen los pobladores, con relación a la interacción de las especies frutales con las condiciones del medio ambiente. Demuestra además, el roce o conocimiento que van adquiriendo sobre un frutal determinado.

Figura 3. Comportamiento del nivel de adaptación.

Los frutales que más se adaptan a la zona son aguacate (Persea americana), con un 97.8%, mango (Manguifera Indica), con un 85%, coco (Cocus Nucifera), con un 74.8%, mamey (Pouteria Mamosa), con un 69.8%, guayaba (Phisidium Guajaba), con un 47.3% , chirimoya (Annona Chirimollia), con un 58.8% , naranja (Citrus Cinencis), con un 50% y plátano (Musa sp), con un 50%. Los restantes frutales, están por debajo de estos porcentajes, lo que indica que solo bajo excepcionales condiciones, podrán tenerse en cuenta a la hora de fomentar los frutales de la zona de estudio.

  • Pregunta #5. Los frutales en el municipio se pueden considerar como un beneficio económico para los productores si-x- no—.

La intención de la encuesta consistía en determinar, la aceptación que desde el punto de vista económico puede representar, la producción de frutales para los pobladores de la zona, lo que sería indicativo, del nivel de eficiencia económica que puede significar su producción para la economía familiar.

Los frutales en el municipio se puede considerar como un beneficio económico para los productores, ya que estos admiten, que son una fuente de entrada de ganancias en el transcurso de la producción, lo que unido a esto hay que tener en cuenta las atenciones culturales, que con un buen año se obtendrán buenas producciones. Según ellos los cultivos frutículas, fundamentalmente, los de ciclo largo, es decir, aquellas plantas perennes, son más propicias a la producción por cuanto el ciclo de atenciones culturales se reduce notable, lo que da un margen de tiempo para su dedicación a otras actividades productivas.

  • Pregunta #6. Considera que deben introducirse otros tipos de frutales no tan conocidos pero que gustan por su sabor y producción si–no.

En esta interrogante, la intención fue determinar si existía entre los pobladores, niveles de preferencias y de conocimiento con relación a otros frutales que se produjeran en zonas aledañas, para la comprobación se utilizó la prueba de hipótesis entre dos proporciones muestrales, con un nivel de significación de 0.05 y 0.01, dando por resultado una alta diferencia significativa de los que dijeron no.

Figura 4. Comportamiento del grado de preferencia a la introducción de nuevos frutales.

De los 400 encuestados, solo el 1.3% considera que debe introducirse otras especies de frutales no tan conocidas, pero que gustan por su sabor y producción. El 98.7%, considera que no se hace necesario, introducir otros frutales, sino, con los ya existentes, propagarlos a una mayor escala de producción.

  • Pregunta # 7. A los frutales existentes se les dan los cuidados que requieren los mismos si— no.

En esta interrogante se pretende acercarnos a grado de conocimientos de los pobladores con relación a las actividades culturales que pueden realizárseles a los frutales cultivados en la zona. Del nivel de respuesta, se puede inferir además el conocimiento y habilidades adquiridos por los pobladores para la producción de los frutales que han sido encuestados.

El 100% de los pobladores encuestados, respondió que a los frutales existentes, no se les dan los cuidados que requieren los mismos, por lo que muchas veces, sus producciones son muy bajas, pudiendo ser esta una de las razones de la baja presencia de los frutales en la dieta de los pobladores. Argumentan además, que las producciones de los frutales estudiados, generalmente se hace de forma extensiva, es decir, sin tomar en consideración los requerimientos técnicos para obtener elevadas producciones. De esta forma se puede apreciar el nivel de conocimiento adquirido por los pobladores en la producción de los frutales fundamentales.

  • Pregunta # 8. Considera que las áreas del municipio destinadas a frutales son suficientes si— no.

La intención es determinar la expectativa de los pobladores acerca del nivel de suficiencia de la producción de frutales en la zona de estudio. También puede ayudar a determinar la disponibilidad de áreas para estas producciones.

A esta interrogante el 100% de los encuestados, respondió que aún son insuficientes las áreas destinadas a las producciones de frutales y que existen espacios disponibles que pueden ser utilizados con este fin. Aquí se mencionó las tierras del complejo agroindustrial Pablo de la Torriente Brau, que ha entrado en un proceso de reconversión productiva.

También se refiere la necesidad de que instituciones estatales asuman de alguna manera, la producción de estos renglones, pues en la actualidad, el mayor peso recae en los productores individuales.

Conclusiones

Después de haber analizados los resultados de este trabajo, que se basa sobre el diagnóstico para la producción de frutales en el municipio de Bahía Honda, podemos arribar a las siguientes conclusiones:

  • Los pobladores de la zona de estudio mostraron un gran conocimiento relacionado con la importancia que tienen los frutales en la dieta humana y la necesidad de una mayor presencia y disponibilidad. Concuerdan a su vez en el 100% de los encuestados, en que las áreas que hoy se destinan a la producción de frutales son insuficientes y que estos pueden contribuir significativamente a la obtención de mejores dividendos económicos en las zonas destinadas a su producción.
  • Los resultados que mejor deben comportarse para la producción de frutales en la zona de Bahía Honda, están en el orden de preferencia de la zona del Pablo de la Torriente Brau, Luis Carrasco y la zona de San Blas, las cuales reúnen excelentes condiciones climáticas para el buen desarrollo de los frutales.
  • Los frutales de mayor preferencia entre los pobladores fueron aguacate, mamey, coco y mango, con el mayor porciento de aceptación y en orden lógico le siguen, piña, guayaba y fruta bomba. Estos frutales deberán tenerse en cuenta a la hora de una posible reanimación de la producción de frutales en la zona de estudio.
  • Según resultados de las encuestas los frutales que mejor se adaptan a las zonas donde actualmente se producen, tenemos aguacate, mamey coco y mango, le sigue además, la chirimoya, naranja y plátano. Aspecto este a tener en cuenta, por su rango de importancia para la obtención de buenos resultados productivos.
  • El mayor porciento de los encuestados, más del 98% de los mismos opinan, que no es necesario la introducción de nuevos frutales en la zona, sino, que deben desarrollarse las bases productivas de los mismos, lo que indica el nivel de conocimiento, y de aceptación que tienen los ya existente entre los pobladores. Así mismo, el ciento porciento de ellos plantea, que a estos frutales no se les realiza, o es insuficiente las atenciones culturales, lo que puede influir de manera significativa en la poca presencia de los frutales en la zona de estudio.

Recomendaciones

  • Poner en manos de los organismos competentes los resultados de este trabajo y que sus resultados sean tenidos en cuenta a la hora de proponer la repoblación de las áreas baldías o que han entrado en el proceso de reconversión productiva, en la zona de estudio.
  • Que se trace de inmediato, tomando en consideración los resultados obtenidos, una estrategia, que tienda a la recuperación paulatina de los frutales en la zona de estudio y se logre una mayor visibilidad de los mismos en la dieta de los pobladores.
  • Continuar con otros estudios relacionados con el tema de este trabajo, de manera que contribuya a verter luz sobre la necesaria recuperación de la producción de frutales en la zona de Bahía Honda.

Bibliografía

Aragón. A y col (1994). Fundamentos básicos de la Agronomía . Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana. Cuba, 295 pág.

Armando D. (1997). Viveros. Pueblo y Educación. Ciudad Habana Cuba. 225 pág.

Adolfo A. y col (1988) Especies de Frutales Citrícolas en Cuba en la Agricultura Urbana. Pueblo y Educación. Ciudad Habana Cuba. 225 pág.

Borroto. C et al (1991). Citricultura tropical. La Habana. 123 pág.

Cabrera. I . (1991). Frutales en la montaña. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana. Cuba, 290 pág.

Cabrera I. (1994) Frutales -establecimiento. Pueblo y educación. Ciudad Habana. Cuba. 450 pág.166618 V .1(4) oct-dic (1994).

Caridad C. et al. (1999). Frutales en busca del arca perdida. Ministerio de la Agricultura Cuba. 160pág.

Colección FAO :Desarrollo estadístico.259 pág.

Estación Nacional de Frutales, (1991). Principales resultados obtenidos en las investigaciones, Ministerio de la Agricultura, Cuba 300 pág.

Fernández R,(1991). Cultivo invitro y micro propagación. Pueblo y educación. Ciudad Habana. Cuba 345 pág. 167517 V .2(10) (1991)

Fontes. L. 5 marzo 2000. Periódico ANAP.

Gonzáles y col (1998). Citrifrut Colección FAO. vol .19 No. (2-3) 2001. 100 pág.

Jiménez et al (1997 ). Conocimientos de los frutos para exportar. Pueblo y educación Ciudad Habana. Cuba. 220 pág. L ./94/ 929

Katrin L, A. Diagnóstico Rural Participativo. Centro de Investigaciones Agrícola Tropical (CIAT).

Mederos. E. (1988). Fruticultura Pueblo y Educación. Ciudad Habana Cuba. 123 pág.

Periódico ANAP Vol . 38 (#5) 2000.

Puentes G, C. M. Et al…Manual de Fitotécnia General.

Simón, (1988). Lo que deben conocer las empresas citrícolas sobre los patrones cítricos ( CIDA). Centro de Información y Documentación Agropecuario, Ciudad Habana, Cuba,17 pág.

www . iicanet . org / agricultura

www . Centa. Gob .sv / html/ ciencia / frutales / aguacate . html

www . centa . gob .sv / html/ ciencia / frutales / cocotero . html

www. La molina . edu . pe / investigación / programa / frutales/

www. centa . gob .sv / html/ ciencia/ otrainformación/ agrícola/ piña .html

www. centa . gob .sv / html/ ciencia/ otrainformación/ agrícola/ naranja . html

www. centa . gob .sv / documentos / otrainfo/ agrícola/ mamey . doc.

www. centa . gob .sv / html/ ciencia/ otrainformación/ agrícola/ semillahíbrida papayo . html

 

 

 

Autor:

Ing. Orestes Lucio González Jiménez

Ing, Agrónomo. Profesor asistente con 39 años de experiencia en la docencia y la investigación

Dr. Nelson Valdés Rodríguez

Dayan Moriche Mendoza

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

HNOS .SAÍZ MONTES DE OCA

FACULTAD DE AGRONOMÍA DE MONTAÑA SAN ANDRÉS

AÑO 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente