Descargar

Cultura económica e internacionalización de la educación superior para la integración


Partes: 1, 2

    1. Desarrollo
    2. Universidad y economía del conocimiento
    3. Cultura económica para la internacionalización de la Educación Superior
    4. Consideraciones finales

    Introducción

    Diversas investigaciones coinciden en que el progreso tecnológico y la innovación son los factores que impulsan a largo plazo el crecimiento económico. En el contexto de una economía mundial del conocimiento impulsado por la rapidez de la innovación tecnológica, este se ha convertido en el motor impulsor del desarrollo social. Resulta de gran importancia que los pueblos de Nuestra América sienten las bases que les permitan aumentar su capacidad para adquirir y crear conocimientos y tecnologías con el fin de hacer frente a los desafíos actuales.

    Pensar a un tiempo, la cultura económica, el proceso de investigación educativa y la internacionalización de la educación, tal es el propósito que sostiene este trabajo.

    No será difícil encontrar los nexos que unen estos procesos si se toma conciencia del papel que hoy desempeña el conocimiento en la economía, y se reflexiona acerca de: ¿Es importante para la Pedagogía incursionar en los aspectos económicos que están en la base de todo proceso de investigación? ¿Existe una comprensión suficientemente clara del papel que debe desempeñar la comunidad científica latinoamericana en las discusiones teóricas sobre la internacionalización de las prácticas académicas? ¿Qué cultura económica debe acompañar al intercambio académico a escala mundial en la era de la globalización?

    La existencia objetiva de la economía internacional pasa ante todo, por el desarrollo creciente de la estructura productiva y la circulación de mercancías y de capitales a nivel mundial que se superpone a las economías nacionales. Su origen se remonta a las primeras fases del desarrollo del capitalismo y a la creación de un mercado mundial capitalista. En ese proceso de internacionalización de las relaciones de producción capitalista se afianza el capitalismo entre los siglos XVII y XVIII.

    La tendencia a la intensificación, concentración y centralización de capital incrementan la escala de operaciones comerciales, la división internacional del trabajo y la complejidad territorial de las empresas capitalistas, aumentando vertiginosamente en la medida que nos vamos acercando a la etapa actual de desarrollo capitalista.

    Los cambios producidos en el planeta, a partir de las últimas décadas del siglo XX, como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, aceleraron el proceso, que ha sido denominado globalización. La cual, no es más que el proceso objetivo de desarrollo de la economía producto del avance de las fuerzas productivas, que marca su tendencia hacia la internacionalización de la producción, con niveles cada vez más elevados.

    En el plano educativo, este proceso se manifiesta en: el flujo de personas, conocimientos, tecnologías, valores e ideas que trascienden las fronteras y afecta a cada país de manera diferente, según su historia, cultura, tradiciones, y prioridades, la interconexión de las instituciones de enseñanza superior y la apertura del currículum a temáticas internacionales y materias mucho más vinculadas con el exterior.

    A pesar de la existencia objetiva de este proceso, las ciencias económicas y de la educación, mantienen los marcos de las fronteras nacionales como escenario fundamental de análisis. Al asumir la economía mundial y el proceso de internacionalización de la educación sólo como relaciones entre países, se limita la comprensión de su funcionamiento en las múltiples interacciones nacionales e internacionales. Se requiere entonces, de un análisis integral que favorezca su comprensión desde posiciones integracionistas en la búsqueda de alternativas y estrategias para que los países de menor desarrollo puedan insertarse en estas nuevas relaciones.

    Desarrollo

    El análisis integral de los procesos que influyen en la educación superior hoy, adquiere gran actualidad, no sólo en el plano teórico-cognoscitivo, sino también práctico para la toma de decisiones estratégicas en correspondencia con los cambios que se van experimentando en la economía mundial.

    Un nuevo estilo de pensamiento y acción colectiva para los países de menor desarrollo, centrado en el ser humano como sujeto y objeto, la apropiación de una cultura económica que tenga por base la ética de la solidaridad, justicia y equidad .es necesario para encontrar alternativas que permitan crear condiciones favorables al desarrollo sostenible en correspondencia con los niveles de internacionalización que exige el nuevo entorno.

    Un aspecto esencial en este sentido es el desarrollo de la cultura económica para la internacionalización de la educación superior, la cual apunta a tomar en consideración el sistema complejo de interacciones sociales que se establecen en el proceso de producción de bienes materiales y servicios en el contexto histórico de la internacionalización de la actividad pedagógica e investigativa, para potenciar los conocimientos, habilidades, modos de actuación y valores que favorezcan la acumulación endógena de conocimientos y capacidades generadoras e innovadoras de progreso científico-tecnológico para el desarrollo humano como núcleo del proceso de integración.

    Universidad y economía del conocimiento

    Partes: 1, 2
    Página siguiente