Descargar

La Meningitis y la Neumonía

Enviado por javieresitus


    1. Meningitis
    2. Neumonía
    3. Conclusión
    4. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    El tema desarrollado nos dio mucha satisfacción, a través del mismo adquirimos importantes conocimientos que a partir de este trabajo estaremos dando a conocer.

    La Meningitis y la Neumonía, son dos enfermedades muy patentes que existen bastante en nuestro medio. Incluimos en este material las clasificaciones, las causas y formas de prevenirlas.

    Los materiales bibliográficos utilizados fueron valiosos en contenido. Por lo mismo el desarrollo de conceptos y demás informaciones se ha dado de forma sencilla y clara de manera a facilitar la comprensión de los lectores.

    Agradecemos a la Licenciada Carmen Festner por la asignación del trabajo ya que es nuestro deseo aprender cada día un poco más.

    MENINGITIS

      1. Síndrome clínico relativamente común que rara vez es grave y puede ser causado por diversos virus.

        1.1.a. Etiología

        Hay una gran variedad de virus que pueden originar un cuadro meningítico. En los tiempos epidémicos la parotiditis ha sido la causa de más de 25% con etiología conocida; también están los enterovirus como el picornavirus, los virus coxsackie del grupo "B", también están los virus "echo", también se consideran causales parciales a los "Arbovirus", virus del sarampión, del herpes simple, varicela, coriomeningitis linfocitica, Adenovirus, ditribución mundial. Leptospira: su reservorio son las ratas.

        1.1.b. Síntomas

        Fiebre, ataque meníngea, pleositosis, aumento de protinas, tasa de glucosa normal, ausencia de bacterias.

        Algunos tipos causados por el virus Echo y coxsakie se caracteriza por: erupción similar a la rubéola, también puede aparecer vesículas y petequias.

        Cefalea intensa, vómitos fáciles tipo cerebral

        1.1.c. Diagnóstico

        La mayoría de las veces no se puede establecer el virus causal por la falta de un laboratorio virológico en nuestro país, solamente las meningitis virósicas producidas por parotiditis pueden ser identificadas clínicamente a través de las glándulas salivales, el páncreas y las gónadas.

        En estudios sistemáticos del L. C. R. hecho en el curso de la parotiditis, se han demostrado pleositosis conpandy positivas.

        1.1.d. Reservorio

        El hombre.

        1.1.e. Tratamiento

        Tratamiento no existe, en tanto, debe colmarse el dolor, hidratar adecuadamente y cuidar la desnutrición.

        1.1.f. Prevención

        No existe medidas específicas salvo la vacunación Antiurliana y las medidas de higiene ambiental contra lauchas, ratas, cucarachas y otras sabandijas que llevan contaminación fecal a los alimentos. (educación sanitaria).

      2. Meningitis Vírica. Concepto.

        Hay una diversidad de bacterias causales de la Meningitis, las más predominantes son: Haemophilus Influenzae Sero tipo B, Neiseria Meningitis y Estreptococcus pneumoniae.

        La Meningococcica surge en forma esporádica y también en epidémicas, en el mundo es la causa principal de la Meningitis bacteriana. Las causas menos comunes de Meningitis son: Estaphilococos, bacterias entéricos, estreptococos del grupo B y Listerias.

        1. Meningitis Meningococcica
      3. Meningitis Bacteriana
    1. MENINGITIS. Clasificación

    1.2.1.a. Descripción

    Enfermedad bacteriana aguda que se caracteriza por comienzo repentino de fiebre, cefalalgia intensa, náusea y a menudo vómitos. Esta enfermedad se caracteriza también por su gravedad en algunos casos ya que puede matar al enfermo en menos de 12 hs.. Estos casos son de Meningococcemias que no tienen tiempo a desarrollar Meningitis.

    1.2.1.b. Etiología

    Meningococo o Neisseria Meningitidis (Gram -)

    • Catarralis
    • Neisseria gonorrheae
    • Lactamica

    1.2.1.c. Síntomas Clínicos

    Fiebre de comienzo repentino, cefalalgia intensas, náuseas y a menudo vómitos, rigidez de nuca y frecuentemente erupción petequial con máculas rosadas o en raras ocasiones vesículas, a menudo surge delirio y coma.

    1.2.1.d. Distribución

    Muy amplia, la mayor incidencia se observa durante el invierno y primavera.

    1.2.1.e. Reservorio

    Los humanos

    1.2.1.f. Modo de transmisión

    La enfermedad se transmite por contacto directo que incluye gotitas y secreciones nasales y de la Faringe.

    1.2.1.g. Periodo de incubación

    Varía de los 2 a 10 días, por lo regular es de 3 a 4 días.

    1.2.1.h. Periodo de transmisibilidad

    Persiste hasta que los Meningococos desaparecen de las secreciones de la nariz y de la boca, suelen desaparecer en un lapso de 24 hs. sigtes. al inicio del tratamiento.

    1.2.1.i. Medidas Preventivas

    1. Educar a la población sobre la necesidad de evitar contacto directo.
    2. Evitar el hacinamiento.
    3. Medidas de higiene general.

    1.2.1.j. Tratamiento

    Tratamiento específico: el medicamento preferido es la penicilina por vía parenteral en dosis adecuada, también son eficaces la ampicilina y el cloranfenicol.

    1. Meningitis por haemophilus influenzae

    1.2.2.a. Descripción

    Esta Meningitis bacteriana es la más común en niños de 2 meses a 5 años de edad. Esto ocurría antes que se contara en forma amplia con vacunas conjugadas contra haemophilus tipo B. La enfermedad casi siempre se acompaña de bacteremia. Su comienzo puede ser sub agudo, repentino.

    1.2.2.b. Síntomas clínicos

    Comprende fiebre, vómitos, letargia e irritación meníngea, con abultamiento de las fontanelas en los lactantes o rigidez de la nuca y la espalda en los niños de mayor edad. Es común que se presenten estupor progresiva o común.

    1.2.2.c. Diagnóstico

    El diagnóstico puede hacerse mediante el aislamiento de los microorganismos de la sangre o del L. C. R. puede identificarse el polisacando capsular específico por el contrario inmunoelectroforesis o técnica de aglutinación de látex..

    1.2.2.d. Etiología

    Con mayor frecuencia haemophilus influenzae Sero tipo B. Este microorganismo puede también causar epiglotitis, neumonía, artritis séptica, celulitis, pericarditis empiemas o osteomielitis.

    1.2.2.e. Distribución

    Mundial

    1.2.2.f. Reservorio

    Los humanos

    1.2.2.g. Modo de transmisión

    Por infección con gotitas y secreciones nasofaríngea durante el periodo infectable, el sitio de entrada con mayor frecuencia es la nasofaringe.

    1.2.2.h. Periodo de incubación

    Se desconoce, probablemente de 2 a 4 días.

    1.2.2.i. Periodo de transmisibilidad

    Todo el tiempo que estén presentes los microorganismos.

    1.2.2.j. Susceptibilidad

    Se supone que es universal. La humanidad depende de la presencia de anticuerpos circulantes bactericida.

    1.2.2.k. Medidas Preventivas

    • Inmunizar sistemáticamente a los niños.
    • Vigilancia para detectar algún caso en los grupos de población susceptible (Guarderías Infantiles, grandes hogares temporales de niños sin hogar).
    • Educación a los padres respecto al riesgo en niños de 4 años de edad o menos.

    1.2.2.l. Prevención

    Rifampicina por vía oral una vez al día durante 4 días, en dosis de 20 mg. por kg. de peso de modo que la dosis máxima sea 600 mg.

    1.2.2.m. Tratamiento

    Específico: la ampicilina ha sido el medicamento preferido (por vía parenteral a razón de 200 a 400 por Kg. de peso al día) sin embargo dado que aproximadamente 30% de las cepas son resistentes a causa de la producción de B – lactamasa, se recomienda en forma combinada o solas ceftriaxona, cefotaxima o cloranfenicol hasta que se conozca la sensibilidad del germen ante los antibióticos.

    1. Meningitis Neumococcica

    1.2.3.a. Descripción

    La meningitis neumococcica conlleva a una elevada tasa de letalidad, por lo regular es fulminante y se presenta con bacteriemia.

    1.2.3.b. Etiología

    Streptococcus pneumoniae (neumococo)

    1.2.3.c. Síntomas

    Se presenta repentinamente con fiebre alta, letargia, o coma y signo de irritación meníngea.

    1.2.3.d. Modo de transmisión

    Modo de transmisión con contacto directo con gotitas y secreciones faringeas, un factor predisponente es también la fractura de la base del cráneo con comunicación persistente con la fasofaringe.

    1.2.3.e. Periodo de incubación

    No se conoce, puede ser como de 1 a 3 días.

    1.2.3.f. Periodo de transmisibilidad

    Es posible que persista hasta que las secreciones de la boca y de las vías nasales ya no contengan neumococos virulentos en número significativo.

    1.2.3.g. Medidas preventivas

    • Evitar hacinamiento en salas y dormitorios, especialmente en Instituciones, cuarteles y embarcaciones.
    • A las personas de alto riesgo se aplicará vacuna polivalente, que contenga las polisacáridos capsulares. La vacuna no es eficaz en niños menores e 2 años.
    • Las personas con alto riesgo de sufrir una infección mortal son las mayores de 65 años de edad; las que tienen asplenia anatómica o funcional, anemia drepanositica o por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y diversas enfermedades crónicas y neumopatía, cirrosis, insuficiencia renal y diabetes mellitus puesto que el riesgo de infección y las tasas de letalidad aumentan con la edad. Los beneficios de la inmunización también son mayores con la edad.

    1.2.3.h. Tratamiento

    Específico: si son escasas las instalaciones de diagnóstico y puede ser mortal cualquier retrazo en el tratamiento, habrá que iniciar la administración de antibióticos a lactantes y niños de corta edad, con base en el diagnóstico presuntivo, fundado en signos clínicos. La Penicilina G por vía parenteral es el antimicrobiano preferido; se puede utilizar Eritromicina en las personas hipersencibles a la penicilina. Se han identificado neumococos relativamente resistentes a la penicilina por lo que puede tratarse con vancomicina o cloranfenicol.

    1. 1.2.4.a. Descripción

      Es un tipo de Meningitis que afecta a los niños, en lapso intrauterino – extrauterino.

      1.2.4.b. Etiología

      Estreptococos del grupo B, listeria, monocytogenes adquirida en el canal de parto, también se puede identificar a microorganismos del grupo: klebsiella – enterobacter – serratia adquiridos, septicemia: infección generalizada.

      1.2.4.c. Síntomas clínicos

      Los niños afectados con este tipo de Meningitis presenta letargia, convulsiones, crisis apneica, falta de interés por los alimentos, hipotermia o hipertermia y a veces insuficiencia respiratoria en la primera semana de la vida extrauterina. La Meningitis de ambos grupos, se acompaña de septicemia.

      1.2.4.d. Tratamiento

      Incluye ampicilina junto con una cefalosporina o un aminoglucósido hasta que se haya identificado el microorganismo causal.

    2. Meningitis Neonatal
    3. Meningitis Tuberculosa

    1.2.5.a. Descripción

    Este tipo de Meningitis es muy frecuente en nuestro país, donde sigue habiendo una gran prevalencia de la enfermedad. Puede presentarse en cualquier edad. La Meningitis tuberculosa es muy peligrosa ante la aparición de un tubérculo.

    1.2.5.b. Síntomas

    La Meningitis tuberculosa comienza en forma progresiva. Al comienzo tiene cambio de carácter, cefalea, al cabo de unos días la cefalea es más intensa y aparecen vómitos, suele haber diplopia y progresivamente aparece obnubilación mental (visión borrosa) que se profundiza hasta llegar al coma. Suelen haber convulsiones, sobre todo en los niños pequeños, hay fiebre. Esta es una de las meningitis que suele dejar secuelas como deficiencias mentales, niño con hidrocefalia, hemiplegia, cegueras, etc..

    1.2.5.c. Etiología

    Bacilo de Koch.

    1.2.5.d. Diagnóstico

    Extracción del L.C.R. donde se observa una característica de Meningitis serosa, aséptica y puede ser turbio con la glucosa muy disminuida, pero no podemos esperar esta evolución para hacer el diagnóstico exacto.

    En el caso de las secuelas que deja este mal es necesario realizar una tomografía computarizada que es de extrema utilidad para el tratamiento quirúrgico.

    1.2.5.e. Tratamiento

    Hidracida del ácido Nicótico es una droga que pasa bien la barrera meningoencefálica y debe emplearse siempre en el tratamiento de esta enfermedad. Se utiliza a razón de 10 mg. por kilo/p/día. El tratamiento debe ser prolongado al menos por 6 meses, se puede asociar rifampicina a razón de 10 a 20 kilo/peso/día durante el primer mes se agrega streptomicina a razón de 1 g. por día para el adulto, para los niños 20 mg. kilo/p/día.

    NEUMONÍA

    Es un proceso inflamatorio del pulmón causado por agentes patógenos diversos como bacterias, virus y micosis, se caracteriza por una exudación alveolar y por una condensación del parenquima pulmonar.

    1. La Neumonía puede ser causada por bacterias, virus, hongos.

    2. Etiología

      Se puede realizar hemocultivo, la radiología juega un papel fundamental en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar, el examen de esputo también puede confirmar un diagnóstico. La ecografía también tiene su parte buena en la exploración pulmonar como también la tomografía computarizada para el estudio torácico.

      Observación: el esputo que enviamos en el laboratorio tenemos que saber bien que es originado en los bronquios. La función del pulmón también es practicada en muchos centros médicos, sobre todo en pediatría: La lesión tiene que ser superficial con accesibilidad la aguja debe ser efectuada por manos expertas.

    3. Diagnóstico

      En general, el reconocimiento de un enfermo con neumonía, no es muy difícil. Se trata de enfermos con tos, fiebre, disnea, dolor pleurítico, toráxico y de acuerdo a la gravedad con cianosis, mal estado general, deshidratación hasta shock.

    4. Síntomas

        1. 2.4.1.1.a. Descripción

          Infección bacteriana aguda que se caracteriza en forma típica por comienzo repentino con escalofrío y fiebre, dolor pleurítico, disnea, taquipnea, tos que produce esputo herrumbroso y leucositosis.

          El comienzo puede ser menos repentina, especialmente en los ancianos, y a veces en la radiografía de tórax se advierte los primeros signos de la neumonía en lactantes y niños de corta edad las manifestaciones iniciales pueden consistir en fiebre, vómitos y convulsiones. La neumonía Neumocócica es causa importante de muerte en los lactantes y ancianos.

          2.4.1.1.b. Diagnóstico Etiológico

          El diagnóstico etiológico es importante para orientar el tratamiento específico puede sospecharse por la presencia de humedecer diplococos Grant (+) junto con leucocitos polimorfo nucleares en el esputo teñido con colorantes de Gram y se puede confirmar mediante el aislamiento de neumococo de la sangre o de las secreciones obtenidas de las vías respiratorias inferiores de adultos por aspiración transtraqueal percutáneo.

          2.4.1.1.c. Agente Infeccioso

          Streptococus pneumoniae (neumococo).

          2.4.1.1.d. Distribución

          Es una enfermedad de Endemicidad contínua, en especial en niños y en ancianos.

          2.4.1.1.e. Reservorio

          Los humanos

          2.4.1.1.f. Modo de transmisión

          Por diseminación de gotitas, por contacto oral directo o de manera indirecta con los objetos recién contaminados con secreciones de las vías respiratorias.

          2.4.1.1.g. Periodo de incubación

          No se ha precisado, se piensa que es de 1 a 3 días.

          2.4.1.1.h. Susceptibilidad y resistencia

          Los ancianos y las personas con cuadros médicos crónicos.

          2.4.1.1.i. Prevención

          Evitar hacinamiento, a las personas de alto riesgo se aplicará vacuna polivalente, evitar contacto directo con secreciones de las vías respiratorias.

          2.4.1.1.j. Tratamiento específico

          La penicilina G por vía parenteral es el antimicrobiano preferido; también se puede utilizar eritromicina a las personas hipersencibles a la penicilina. En los países de desarrollo la OMS recomienda administrar trimetoprin + sulfametoxazol o ampicilina o amoxicilina para el tratamiento en el hogar en la neumonía no grave (tos y taquípnea sin tiraje subcostal) en niños de 5 años de edad o menores.

        2. Neumonía Neumocócica
        3. Neumonía por Micoplasma

        2.4.1.2.a. Descripción

        Es una enfermedad bacteriana febril de las vías respiratorias inferiores; con menor frecuencia, una faringitis que a veces evoluciona hasta producir bronquitis y neumonía.

        2.4.1.2.b. Síntomas

        El comienzo es gradual con cefalalgia, malestar general, tos, dolor Faríngeo y con menor frecuencia dolor subesternal, que puede ser pleurítico.

        2.4.1.2.c. Diagnóstico etiológico

        El agente específico es Micoplasma pneumoniae. El diagnóstico se basa en el aumento de los títulos de anticuerpos entre el suero de la fase aguda y el de la convalecencia, incremento que se da en el curso de varias semanas. Se puede proceder al aislamiento por cultivo de Micoplasma o por reacciones de fijación del complemento en el suero del paciente.

        2.4.1.2.d. Distribución

        Se presenta en todo el mundo en forma esporádica.

        2.4.1.2.e. Reservorio

        Los humanos

        2.4.1.2.f. Modo de transmisión

        Por la inhalación de gotitas, el contacto directo con una persona infectada o con objetos recién contaminados con secreciones nasofaríngeo.

        2.4.1.2.g. Período de incubación

        De 6 a 32 días.

        2.4.1.2.h. Periodo de transmisibilidad

        Se desconoce; probablemente dura menos de 20 días.

        2.4.1.2.i. Susceptibilidad y resistencia

        La enfermedad varía desde una faringitis afebril leve hasta una enfermedad febril que afecta las vías respiratorias superiores o inferiores, la resistencia se ha correlacionado con la presencia de anticuerpos humorales que persisten durante 1 o más años.

        2.4.1.2.j. Prevención

        Evitar hacinamiento en lo posible.

        2.4.1.2.k. Tratamiento específico

        Eritromicina o tetraciclina. Se prefiere la eritromicina en los niños menores de 8 años de edad para evitar que las tetraciclinas manchen los dientes inmaduros. Ninguno de los dos antibióticos elimina los microorganismos de la Faringe

      1. Neumonías por bacterias

        1. Neumonía por Pneumocystis carinii

        2.4.2.1.a. Descripción

        Enfermedad pulmonar aguda o subaguda, a menudo mortal, especialmente en los lactantes, desnutridos, con enfermedades crónicas y en prematuros. En los niños mayores y en los adultos se presenta como una infección oportunista que acompaña al empleo de inmunosupresores y a enfermedades del sistema inmunitario, constituye un grave problema con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

        2.4.2.1.b. Síntomas

        Con disnea progresiva, taquipnea y neumonía, con o sin fiebre.

        2.4.2.1.c. Diagnóstico etiológico

        El diagnóstico se corrobora mediante la demostración del agente causal en el material obtenido del cepillado bronquial, biopsia abierta del pulmón y aspiración de dicho órgano, o en frotis del moco traqueobronquial; por lo común se encuentra a la neumocistys carinii.

        2.4.2.1.d. Distribución

        Se ha identificado en todos los continentes.

        2.4.2.1.e. Reservorio

        Los humanos se han demostrado también en la presencia de microorganismos en los roedores, ganado vacuno, los perros y otros animales.

        2.4.2.1.f. Modo de transmisión

        Se ha demostrado en ratas la transmisión de un animal a otro por partículas que se diseminan por el aire, se desconoce el modo de transmisión en los humanos.

        2.4.2.1.g. Periodo de incubación

        Se desconoce.

        2.4.2.1.h. Susceptibilidad y resistencia

        La susceptibilidad se intensifica con la prematuridad. Las enfermedades crónicas debilitantes y las afecciones o tratamientos que disminuye los mecanismos de inmunidad.

        2.4.2.1.i. Prevención

        Se ha demostrado que la profilaxis trimetropin sulfametoxazol V.O. o con pentamidina (por aerosol), es eficaz mientras el enfermo recibe el medicamento para evitar la reactivación endógena en las personas inmunodeprimidas

        2.4.2.1.j. Tratamiento específico

        Trimetropin + sulfametoxazol. Otros fármacos que pueden usarse son pentamidina (por vía IM o IV) y el trimetroxato con leucovorina.

      2. Neumonía por Hongos

        1. 2.4.3.1.a. Descripción

          Enfermedad pulmonar subaguda por clamidias, que se presenta en la primera infancia. Sobre todo en los hijos de madres con infecciones del cuello uterino.

          2.4.3.1.b. Síntomas

          Se caracteriza por comienzo insidioso de tos (típicamente cortada), ausencia de fiebre, presencia de infiltrados dispersos en diversas zonas en la radiografía de tórax con hiper inflación, eosinofilia y títulos elevados de inmunoglobulina "M" e IgG.

          2.4.3.1.c. Diagnóstico etiológico

          El agente causal por lo común es la chlamydia trachomatis de tipo inmunológico DaK. El diagnóstico se confirma por técnicas de inmunofluorescencia directa; también a través de cultivo celular del material obtenido en la Nasofaringe posterior, la radiografía de tórax en forma típica.

          2.4.3.1.d. Distribución

          Mundial

          2.4.3.1.e. Reservorio

          Los humanos

          2.4.3.1.f. Modo de transmisión

          Se transmite al niño desde el cuello uterino infectado, durante el parto, con la infección nasofaríngea resultantes (y a veces conjuntivitis por clamidias)

          2.4.3.1.g. Periodo de incubación

          Se desconoce; con mayor frecuencia de 4 a 12 semanas.

          2.4.3.1.h. Prevención

          Uso correcto y constante de condones para evitar la transmisión sexual, es de suma importancia identificar la infección en las mujeres embarazadas que posean factores de riesgo por medio de cultivo y detección de antígeno.

          2.4.3.1.i. Tratamiento específico

          La eritromicina por VO (50 mg por Kg de peso al día) es el tratamiento preferido para los lactantes mencionados, otra opción posible es el sulfisoxazol.

        2. Neumonía por Chlamydia trachomatis

          2.4.3.2.a. Descripción

          Enfermedad aguda de las vías respiratorias causada por clamidias, cuyas manifestaciones son tos, a menudo dolor de garganta y ronquera, y fiebre en el comienzo. El esputo es escaso, y unos cuantos pacientes se quejan de dolor retrosternal.

          2.4.3.2.b. Diagnóstico de laboratorio

          Es de índole serológica fundamentalmente: la prueba de fijación del complemento identifica los antígenos del grupo de clamidias y el agente se detecta por microinmunofluorescencia específica para IgM.

          2.4.3.2.c. Agente Infeccioso

          Chlamydia pneumoniae, cepa TWAR, es el nombre de especie para el microorganismo que posee diferencias morfológicas y serológicas netas de C. psittaci y C. trachomatis.

          2.4.3.2.d. Distribución

          Probablemente mundial.

          2.4.3.2.e. Reservorio

          Posiblemente el hombre.

          2.4.3.2.f. Modo de transmisión

          No definido; entre las posibilidades están el contacto directo con secreciones, por medio de fomites, y diseminación por el aire.

          2.4.3.2.g. Período de incubación

          Relativamente largo, como mínimo 10 días.

          2.4.3.2.h. Período de transmisibilidad

          No definido.

          2.4.3.2.i. Susceptibilidad y resistencia

          Se supone que la susceptibilidad es universal y hay mayor probabilidad de que surja enfermedad clínica cuando hay alguna enfermedad crónica preexistente.

        3. Neumonía por Chlamydia pneumoniae.
        4. Medidas preventivas
      3. Neumonía por clamidias
    5. Clasificación
    1. Evitar el hacinamiento en los dormitorios y en las viviendas.
    2. Aplicar medidas de higiene personal (cubrirse la boca al toser y estornudar)
    1. Tratamiento específico

    Tetraciclina o eritromicina por vía oral a razón de 2 g al día durante 10 a 14 días.

      1. 2.4.4.1.a. Sinónimos

        Neumonía enzimática.

        2.4.4.1.b. Etiología

        La neumonía por aspiración se observa en los enfermos que han tenido pérdida de conocimiento o vómitos; se ve principalmente en enfermos sometidos a una mala anestesia, en la intoxicación alcohólica aguda y a veces en alienados alimentados por sonda.

        2.4.4.1.c. Síntomas

        Se trata de una afección febril aguda, de evolución generalmente grave, caracterizada por focos de bronconeumonía y pequeños abscesos pulmonares, distribuidos de preferencia en los lóbulos inferiores.

        2.4.4.1.d. Tratamiento

        Antibióticos: penicilina en dosis muy fuertes. Como se trata muy a menudo de infecciones mixtas, está indicado asociar sulfamidas o estreptomicina. Se puede también prescribir antibióticos de espectro antimicrobiano.

      2. Neumonía de aspiración
      3. Neumonías virosas
    1. Otras neumonías

    2.4.4.2.a. Sinónimos

    Neumonía atípica. La "congestión pulmonar y la "neumonía bastarda" de los tratados clásicos eran probablemente neumonías a virus.

    2.4.4.2.b. Definición

    Infiltración pulmonar inflamatoria debida a un virus.

    2.4.4.2.c. Etiología

    • Virus desconocido: el agente causal de la neumonía atípica primitiva no a sido identificado aún.
    • Virus conocidos:
      • Neumonía atípica gripal.
      • Neumonía atípica del grupo ornitoris linfogranulomatosa.
      • Infiltradores pulmonares que sobrevienen en el curso de enfermedades a virus como la mononucleosis infecciosa, la coriomeningitis linfocitaria aguda benigna, la hepatitis epidémica, la enfermedad del arañazo de gato.
      • Infiltraciones pulmonares que sobrevienen en el curso de fiebres eruptivas virosas: sarampión, viruela, vacuna y varicela.
      • El virus de Coxsackie (v. enfermedad de Bornholm) también provoca una infiltración pulmonar fugaz.
      • Neumonías atípicas en las rickettsiosis: v. fiebre Q, tifus exantemático, murino y endémico, fiebre purpúrea, fiebre botonosa, fiebre fluvial.

    2.4.4.2.d. Epidemiología

    Enfermedad diseminada por el mundo por el mundo entero (excepto en las zonas tropicales); parece transmitirse de hombre a hombre.

    2.4.4.2.e. Anatomía patológica

    Los pocos casos que han llegado a la autopsia muestran la existencia de bronquitis y bronquiolitis; las paredes de los bronquios están infiltradas con polinucleares y, en general, presentan necrosis.

    2.4.4.2.f. Síntomas

    La neumonía atípica suelepresentarse en forma epidémica, lo que es excepcional para la neumonía bacteriana. Rara vez el comienzo de la enfermedad es agudo; por lo general es insidioso. Los enfermos no consultan al médico sino después de varios días. La neumonía a virus comienza con una fiebre que rara vez pasa de 39º; el enfermo está fatigado, anoréxico y débil. La cefalea es un signo frecuente. La disnea y la taquicardia son poco pronunciadas, aún en presencia de fiebre elevada. La cianosis no pertenece al cuadro de la neumonía a virus. En cambio, la tos es un signo constante; al comienzo seca, por accesos, a veces penosa. Se acompaña luego de expectoraciones mucopurulentas, ocasionalmente con estrías de sangre.

    2.4.4.2.g. Exámenes de laboratorio

    • Fórmula sanguínea. El número de leucocitos es normal o está ligeramente aumentado. A veces se comprueba leucopenia con aumento de elementos monolinfonucleares. Una leucocitosis importante debe hacer pensar en una complicación bacteriana.
    • Eritrosedimentación. Variable, a veces muy aumentada.
    • Exámenes serológicos
      • Aglutininas frías y aglutinas del estreptococo MG: en general, las cantidades más elevadas se observan durante la segunda y tercera semanas de enfermedad.
      • Reacciones serológicas para la sífilis: pueden ser positivas en la segunda semana de la enfermedad.

    2.4.4.2.h. Evolución y pronóstico

    Después de 10-15 días, la temperatura disminuye lentamente. La convalecencia suele ser lenta: el enfermo está asténico y tose a veces durante varias semanas; sin embargo, es habitual la curación completa.

    2.4.4.2.i. Complicaciones

    Son excepcionales. Cabe citar las sobreinfecciones bacterianas triviales (otitis, sinusitis, neumonía, empiema), la dilatación de los bronquios, la pericarditis y la miocarditis, la anemia hemolítica aguda.

    2.4.4.2.j. Diagnóstico

    1. Fiebre, signos generales.
    2. Tos seca, persistente.
    3. Signos estetoacústicos discretos.
    4. Infiltración pulmonar en el examen radiológico.
    5. Leucositosis sanguínea normal o disminuida.

    2.4.4.2.k. Diagnóstico diferencial

    Debe distinguirse la neumonía atípica de las siguientes enfermedades.

    1. Infiltrados pulmonares tuberculosos lábiles: en particular los que se observan en el curso de la primoinfección y los infiltrados precoses.
    2. Infiltrados eosinófilos del síndrome de Löffler (v.): la eosinofilia es un signo principal.
    3. Infiltraciones pulmonares bacterianas triviales: la evolución es más franca, más aguda y la leucositosis más neta y más constante.

    2.4.4.2.l. Tratamiento

    Aparte de las neumonitis atípicas de las rickettsiosis, los antibióticos no parecen ser eficaces en las neumonías a virus. Algunos autores, sin embargo, los prescriben para evitar una sobreinfección por gérmenes piógenos; otros preconizan la administración sistemática de una de las tetraciclinas en dosis de 0,25 a 0,5 g cada 6 horas por boca.

    CONCLUSIÓN

    Concluimos este material con la satisfacción de sentirnos más informados sobre los temas abordados en el mismo, La Neumonía y la Meningitis.

    Consideramos importante todo lo que signifique prevención y tratamiento, es por ello que deseamos sea de interés de compañeros y demás lectores que accedan al texto.

    Además debemos recalcar que este tipo de investigaciones acrecientan nuestro apego a la lectura y el deseo cada vez más grande de progresar primero como estudiantes y luego como profesionales eficientes, honestos y con espíritu de servicio al prójimo.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Vademécum Clínico del Médico Práctico, del Síntoma a la Receta. V. Fattorusso, O. Ritter. 3ra. Edición, Editorial "El Ateneo", Barcelona – España.
    2. "El Control de las Enfermedades transmisibles en el hombre". Editor Abram S. Benenson. 15º Edición, 1992, Publicación Científica Nº 538, Organización Panamericana de la Salud.
    3. "Enfermedades Infecciosas". Dr. Juan Max Boettner , 1ª Edición.

    Javier franco duarte