Descargar

El parto (página 2)

Enviado por Nohelia Tovar


Partes: 1, 2

El proceso del parto humano natural se categoriza en tres estadios: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. Aunque el parto puede verse asistido con medicamentos como oxitócicos y ciertos anestésicos y una posible episiotomía, todo esto no debe hacer nunca de manera rutinaria, el parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente[cita requerida]. En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la madre y/o el feto, el nacimiento ocurre por una cesárea que es la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen, en vez del parto vaginal.

En la mayoría de los países, el parto es un proceso natural que la mujer desarrolla clásicamente con el apoyo de otras mujeres experimentadas, entre las que se encuentran las llamadas , comadronas o parteras[cita requerida], o por profesionales del area de la salud como las matronas. La participación de médicos especialistas en obstetricia suele verse cuando aparece alguna complicación del embarazo o del parto (ya sea cesárea o el uso de fórceps)

CONCEPTO DE:

FORCEPS: Están constituidos por dos hojas metálicas incurvadas y articuladas entre si que se emplean para facilitar la salida de la cabeza del feto mediante tracción y rotación.

Espátulas: Son dos instrumentos metálicos semejantes al fórceps no articulados entre si, semejantes a cucharas que se utiliza para acelerar el parto cuando la cabeza del Feto ya ha girado y sobre todo cuando el Feto es pequeño (Partos Prematuros).

Indicaciones:

Entre las indicaciones para la aplicación de Forceps y Espatulas se encuentran los trastornos que requieren un acortamiento de la segunda etapa del Parto por peligro para la madre o el Feto, o porque es necesario ayudar en los esfuerzos maternos de expulsión

Condiciones para que el parto con fórceps sea seguro:

  • Cabeza fetal encajada.

  • Dilatación completa del Cuello Uterino y membrana rotas.

  • Diagnostico de presentación de vértice pélvica o de cara (mentoniana anterior)

Si no se reúnen estas condiciones el nacimiento mediante Forceps no ofrece garantías y tal vez este indica la cesaría.

 

Ventajas:

  • Se evita la cesaría cuando se puede lograr con seguridad el parto vaginal empleando asistencia mecánica.

  • Se protege la cabeza vulnerable del Feto pretermino durante la segunda etapa del trabajo de parto.

  • Se evita el agotamiento materno a causa de los esfuerzos de expulsión prolongadas.

Desventajas:

Corresponden a la posibilidad de provocar traumatismos de los tejidos maternos y de la cabeza fetal durante el parto.

Estos efectos desfavorables pueden consistir en:

  • Desgarro de la vagina y cuello uterino.

  • Extensión de la episiotomía hasta el recto.

  • Rotura del útero.

  • Aumento del riesgo de infección.

  • Riesgo de traumatismo con aparición de hematomas subcutáneas en la cabeza neonatal.

CESAREA

Es una intervención quirúrgica mediante la cual se extrae el Feto y la placenta a través de una incisión en la pared abdominal y en el útero materno.

Hay dos tipos de Cesaría:

  • Segmento Bajo: Es la que se efectúa una incisión cutánea horizontal (herida en bikini) a nivel del monte de Venus.

Ventajas:

  • Es mínima la perdida de sangre.

  • Ocurre menos distensión abdominal en el postoperatorio.

  • Disminuye la posibilidad de debilitamiento y rotura de la cicatriz del útero porque el tejido que esta en el segmento mas bajo del útero es menos contráctil.

Desventajas:

Cesaría Clásica

Se efectúa mediante una incisión vertical en la línea media sobre la piel abdominal y la pared del cuerpo uterino , suele emplearse para el nacimiento de urgencia porque el acceso es mas rápido al producto.

Ventajas:

  • Más fácil acceso al feto que se encuentra en situación transversa.

  • Nacimiento rápido cuando esta en peligro el bienestar de la madre

  • Puede usarse cuando el parto vaginal plantea riesgos fetales o maternos.

Desventajas:

  • Se pierde mas sangre por el corte de vasos miometriales de gran calibre.

  • La musculatura uterina queda debilitada por la incisión en la línea media.

  • Es una operación abdominal mayor.

  • Es mayor el riesgo de infección.

CURETAJE

También se llama tegrado uterino es un procedimiento quirúrgico que conlleva dilatación del canal cervical para ensanchar la apertura del útero. Una vez que el cérvix esta dilatada el cirujano usa un instrumento con forma de cuchara llamada legro o cureta para raspar las paredes del útero.

CURAJE

Consiste en la remoción de restos de tejido trofoblasticos de la cavidad uterina utilizando una gasa estéril el procedimiento es mas practico por que es manual no se necesita anestesiar a la paciente ni utilizar ningún instrumento quirúrgico especial.

CONTRACCIONES UTERIRAS

El músculo del útero tiene como todos los tejidos formados por fibras musculares, una fase de contracción y otra de relajación. Cuando el músculo uterino se contrae decimos que la embarazada tiene una contracción, y se percibe por el endurecimiento de su abdomen.

Tipos de contracciones:

Localizadas: son de poca intensidad y frecuentes, y se producen en una pequeña zona del útero. Aparecen en las primeras 30 semanas de gestación, generalmente cuando se mueve el bebé.

Estas contracciones sirven, durante la primera mitad del embarazo, para cerrar el cuello del útero y evitar que se pierda el embrión.

Braxton Hicks: se propagan a una gran zona del útero. Después de la semana 30 de gestación, la actividad del músculo uterino aumenta en forma lenta y progresiva a medida que crece el embarazo. En las últimas semanas de embarazo se hacen más frecuentes, por este motivo la mujer en el último trimestre refiere que tiene contracciones aisladas (una por hora o también dos o tres cada diez minutos). Se propagan en forma descendente, y a veces le pueden causar dolor o alguna molestia.

Durante las últimas semanas del embarazo, estas contracciones modifican el cuello del útero centralizándolo, al mismo tiempo que lo reblandece y acorta. De esta forma comienza la adaptación de la parte cervical del útero, para permitir que pase el bebé durante el parto.

En la práctica cuando se controlan las contracciones durante el embarazo, o ya durante el trabajo de parto, se consideran las siguientes características:

1) Frecuencia: se cuentan las contracciones que tiene la mujer cada 10 minutos. A medida que avanza el trabajo de parto son más frecuentes, siendo la frecuencia en el parto normal entre 3 y 5 contracciones en 10 minutos.

2) Ritmo: Durante el trabajo de parto los espacios o pausas entre cada contracción son de igual duración, y se van acortando a medida que las contracciones son más frecuentes porque avanza el trabajo de parto.

3) Intensidad: esta característica se percibe durante el control del trabajo de parto poniendo la mano en el abdomen de la madre, y se refleja por la dureza del útero.

4) Duración: durante la primera parte del período de dilatación las contracciones duran 30 a 35 segundos, después de que el cuello uterino llega a los 5 cm. de dilatación la duración es de 45 segundos, y ya durante el período expulsivo, cuando la dilatación es completa, las contracciones duran entre 60 a 75 segundos.

5) Dolor: es la característica más discutida de las contracciones, porque hay estudios que revelan que las contracciones no son doloras en sí mismas, sino que este síntoma estaría relacionado con las características psicológicas de la mujer, con las experiencias transmitidas por su madre. Sin embargo en la práctica se ven embarazadas que tienen dolor durante las contracciones, y esto se debe a la falta de oxígeno del tejido uterino, por la compresión que sufren los vasos del útero durante la contracción del músculo uterino. Cuando el tono uterino alcanza los 10 mm. de Hg. la mujer percibe el dolor al contraerse el útero.

Función de las contracciones uterinas:

Formación del segmento inferior: alrededor del segmento inferior comienza en el tercer mes de embarazo (segmento inferior: parte del útero intermedia entre el cuerpo del útero y el cuello uterino).

Modificación del cuello uterino: durante la contracción el cuerpo del útero se acorta y ejerce tracción, en sentido longitudinal, sobre el cuello uterino. De esta forma se produce la dilatación cervical.

Formación de la bolsa de las aguas: las contracciones uterinas produce la separación de las membranas, donde están contenidos el líquido amniótico y el bebé. De esta forma la parte inferior del huevo se despega del cuello uterino.

Descenso del bebé: el útero al contraerse empuja hacia abajo al bebé y éste se va ubicando en la pelvis.

TRABAJO DE PARTO

El trabajo de parto es el conjunto de acontecimientos que se suceden para permitir el nacimiento de tu bebé. Este conjunto tiene un inicio, una evolución y una finalización. A continuación explicaremos cada una de estas etapas.

. El inicio:

Puede ser espontáneo, cuando las contracciones se generan por si solas y contribuyen al descenso del bebé y a la dilatación del cuello uterino, o bien inducido, cuando por alguna razón es necesario finalizar el embarazo porque su continuación puede ser perjudicial para la mamá o para el bebé. Son las llamadas causas de inducción del parto.

. La evolución:

Puede ser eutócica, cuando el médico solo controla los acontecimientos que se producen naturalmente, o bien conducido cuando el médico decide intervenir utilizando técnicas que favorezcan la prosecución del parto como la rotura artificial de bolsa, el goteo ocitócico o la analgesia para el parto.

. La finalización:

Determina la forma en que se producirá la salida del bebé y puede ser vaginal o abdominal. El parto vaginal es el que utiliza el canal del parto para la salida del bebé y la placenta. El parto abdominal es el que requiere de una cirugía para la extracción del bebé y la placenta y se denomina cesárea. A su vez, el parto vaginal puede ser natural, es decir que se produce por el efecto de los pujos maternos, o artificial, cuando se utilizan distintos instrumentos para ayudar a la salida del bebé como el fórceps o la ventosa extractora.

¿COMO SE DESARROLLA EL TRABAJO DE PARTO?

Para describir el trabajo de parto lo dividiremos en tres etapas. La primera, llamada período dilatante, en dónde el cuello del útero se ablanda y dilata como consecuencia de la acción de las contracciones uterinas y el apoyo del polo fetal (cefálico o pelviano). La segunda llamada período expulsivo, en donde se produce la salida del bebé por los genitales ayudado por los pujos con cada contracción, y la tercera llamada alumbramiento, en donde se produce la salida de la placenta. A continuación explicaremos a fondo cada una de ellas.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN EL TRABAJO DE PARTO

IDENTIFICAR LOS METODOS DE DIAGNOSTICO EN EL TRABAJO DE PARTO

EPISIOTOMIA

Es un procedimiento en el cual se corta la piel entre la vagina y el ano, un área llamada perineo. La episiotomía se practica ocasionalmente con el fin de agrandar la abertura vaginal, de tal manera que un bebé pueda salir más fácilmente.

Descripción:

Justo antes de que nazca el bebé, el obstetra insensibiliza la abertura del área vaginal y hace uno de dos cortes:

  • Un corte medio lateral en ángulo hacia abajo lejos de la vagina y dentro del músculo.

  • Un corte medio derecho hacia abajo entre la vagina y el ano.

El corte hace que la abertura vaginal se agrande. Dicho corte se cierra con suturas después de que haber sacado el bebé y la placenta.

Por qué se realiza el procedimiento:

Las episiotomías alguna vez se realizaban en forma rutinaria para prevenir desgarros vaginales durante el parto, pero en la actualidad no se recomiendan.

Sin embargo, las episiotomías aún se pueden llevar a cabo cuando haya un parto complicado. Una episiotomía puede ser necesaria si la cabeza o los hombros del bebé son demasiado grandes para la abertura vaginal de la madre o si el bebé viene en presentación o parto de nalgas (pies y glúteos vienen primero) y hay un problema durante el parto.

También puede ser necesaria para acelerar el proceso del parto si hay preocupación acerca de la frecuencia cardíaca del bebé.

Riesgos:

Muchos estudios han encontrado que el procedimiento no ofrece ningún beneficio en los partos de rutina y no hay ninguna evidencia para sugerir que mejora la función sexual de una mujer. También se ha encontrado que las mujeres a quienes se les practica una episiotomía tienen más dolor relacionado con la relación sexual después del embarazo y tardan más en reanudar la actividad sexual después del parto.

Si se hace un corte para episiotomía, hay más probabilidad de que se vaya a convertir en una ruptura más grande o incluso que se extienda hacia los músculos alrededor del recto, lo cual puede llevar a problemas posteriores para controlar los gases y, algunas veces, la heces. Cuando no se realiza ninguna episiotomía y simplemente se deja que la mujer se desgarre, es menos probable que estos problemas sucedan.

Los riesgos adicionales abarcan:

  • Sangrado

  • Hematomas

  • Incontinencia

  • Infección

  • Hinchazón

EPISORRAFIA

ALUMBRAMIENTO

Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva después del parto es una indicación del desprendimiento final de la placenta, cuanto más sale el cordón, más avanza la placenta hacia fuera de la cavidad uterina. Ese movimiento natural del cordón umbilical proporcional al descenso de la placenta se conoce con el nombre de signo de Ahlfeld.

El desprendimiento de la placenta ocurre en dos posibles mecanismos. El primero el desprendimiento ocurre en el centro de la unión utero-placentaria, mecanismo conocido como mecanismo de Baudelocque-Schultze y por lo general son cerca del 95% de los casos. Menos frecuente es cuando la placenta se desgarra inicialmente de los lados de la unión utero-placentaria, conocido como el mecanismo de Baudelocque-Duncan. Las contracciones uterinas continúan durante el descenso de la placenta, las cuales ayudan a comprimir los vasos terminales del miometrio que pierden su utilidad después del parto, proceso que se conoce en obstetricia como las ligaduras vivas de Pinard.

Para muchos autores el alumbramiento termina el período del parto, pero otros consideran un cuarto periodo que sería el de recuperación inmediata y que finaliza dos horas después del alumbramiento. En este período denominado "puerperio inmediato", la madre y el niño deben estar juntos para favorecer el inicio de la lactancia, la seguridad del niño y su tranquilidad. En este sentido, se emplea el concepto "alojamiento conjunto" para designar la permanencia del bebé en el mismo cuarto que su progenitora, mientras se encuentran en el hospital o lugar del alumbramiento.

DISTOCIA UTERINA

Definición:

Eentendemos como distocia a una dificultad para el progreso normal del parto vaginal.

Causas:

Las causas de distocias pueden ser por anormalidades de:

Huesos de la pelvis                                              Distocias óseas

Del útero                                                           Distocias de partes blandas

Del feto                                                              Distocias fetales

De las membranas ovulares                                  Distocias ovulares

De la contractilidad uterina                               Distocias  dinámicas

 Distocias óseas:

Se deben a malformaciones estructurales de la pelvis, debido a alteraciones de los diámetros de los estrechos superior o/y estrecho inferior y/o de la excavación. Son anomalías en el tamaño o características del canal del parto que presentan una dificultad para el descenso del feto

Pueden ser  de origen congénito o adquiridas.

1.   Estenosis del estrecho superior

Cuando el diámetro anteroposterior es de 10 centímetros o menos y el diámetro transversal es menor a  12 centímetros.

La causa principal es el raquitismo de la infancia. También puede ser congénito

 

2.      Estenosis de la excavación o estrecho medio

Cuando el diámetro interespinoso desciende por debajo de 9,5 centímetros o cuando la suma de los diámetros biisquiáticos y sagitales posteriores, normalmente de 15.5 centímetros, se encuentra por debajo de los 13,5 centímetros.

      La principal causa es el raquitismo

 

3.      Estenosis del estrecho inferior

Cuando disminuye el diámetro intertuberoso a 8 centímetros o menos.

 Simétricas

 

    En estas pelvis la modificación de una hemipelvis va acompañada de la modificación de la otra             simultáneamente.

Pelvis plana simple, de etiología raquítica. También llamada anillada (solo afectado el estrecho superior)

     Pelvis generalmente estrechada, en mujeres de muy baja estatura. También llamada pelvis androide (afectados los tres estrechos)

     Pelvis transverl">     Pelvis transversalmente estrechada, o pelvis  infundibuliforme congénita. También llamada antropoide.

      Pelvis plana y generalmente estrechada, propia de las enanas acondroplásicas. También llamada pelvis canaliculada

 

        Asimétricas

También llamadas pelvis oblicuas, por que tienen una diferencia superior a 1 centímetro entre un diámetro oblicuo y el otro, lo que hace que tengan un oblicuo largo y uno corto.

Etiológicamente se deben ize: 11.0pt">Etiológicamente se deben a escoliosis, defectos en piernas, como pierna mas corta que la otra, poliomielitis y defectos congénitos, como ausencia o atrofia de alerón de un sacro.

Pelvis  estrecha oblicua de Naegele

Pelvis  estrecha transversalmente de Robert

  

Distocias de partes blandas:

Debidas a malformaciones uterinas, a tumores que obstaculizan la salida del feto o a alteraciones de la fisiología del cérvix

Tumores  miomatosos en tercio inferior del útero o previos

Rotura uterina

Sinequias  y estenosis cicatrizales cervicales

Conglutinación del orificio externo

Atresia vulvar

Atresia vaginal

Grandes hematomas y edemas vulvo vaginales

Malformaciones uterinas

Distocias fetales:

Se deben a desarrollo o presentación anormal del feto, de tal follo o presentación anormal del feto, de tal forma que no puede ser expulsado por la vía vaginal.

Presentaciones anómalas; de hombro, de cara, frente y en menor medida de bregma

Presentaciones complejas, cuando uno o más miembros entran simultaneamente al canal pélvico junto a la  cabeza o la nalga.

Macrosomías fetales

 Monstruosidades, como los siameses

Malformaciones, como la hidrocefalia

 Grandes ascitis o edemas generalizados, tumores gigantes edemas generalizados, tumores gigantes de hígado, riñones o bazo

Distocias ovulares:

A causa de patologías de las membranas, placenta, cordón y en menor medida el líquido amniótico, que imposibilitan o dificultan la expulsión fetal

Procidencia y procúbito de cordón sin dilatación completa

Placenta previa oclusiva total

Distocias dinámicas:

Causada por contracciones uterinas anormales que no tienen la suficiente fuerza para vencer la resistencia que los tejidos blandos y el canal óseo presentan al nacimiento del feto, o que aparecen en forma excesiva llegando a la tetanización de las fibras musculares uterinas o por falla del Triple Gradiente Descendente, con anarquización de frecuencia, tono e intensidad. Hiposistolias

Hipotonías

Hipertonías

Taquisistolias

Inercia uterina

Tetanización uterina

DISTOCIA UTERINA

RUPTURA UTERINA

La ruptura o rotura uterina es la solución de continuidad no quirúrgica del útero, que ocurre por encima del cuello y en gestaciones avanzadas, porque habitualmente las del cuello reciben el nombre de desgarros y las del cuerpo, que se producen en gestaciones pequeñas, se denominan perforaciones uterinas. Es una complicación muy grave y se acompaña de alta mortalidad materna y perinatal.

Las roturas se clasifican de la forma siguiente:

  • Según su causa: traumática y espontánea.

  • Según su localización: en segmento inferior o cuerpo.

  • Según su grado: completas e incompletas.

  • Según el momento: durante el embarazo o el parto.

Factores de riesgo :

  • Ginecológicos:

  • Multiparidad.

  • Embarazo múltiple.

  • Anomalías y tumores del útero.

  • Legrados uterinos.

  • Cicatrices uterinas.

Relacionados con la atención obstétrica:

  • Seguimiento inadecuado del trabajo de parto, particularmente en pelvis estrechas.

  • Macrosomía fetal subvalorada.

  • Instrumentaciones no adecuadas.

  • Uso inadecuado de oxitocina.

  • Maniobra de Kristeller, entre otros.1

RUPTURA PREMATURA DE LA MEMBRANA

La ruptura prematura de membranas (RPM) es una ruptura (apertura) de las membranas (bolsa amniótica) antes de que se inicie el trabajo de parto. Si la RPM ocurre antes de las 37 semanas de gestación, se denomina ruptura prematura de membranas pretérmino (RPMP).

La RPM se produce en aproximadamente el 10 por ciento de todos los embarazos. La RPMP (antes de las 37 semanas), en cambio, ocurre en un 2 por ciento de todos los embarazos.

¿Cuáles son las causas de la ruptura prematura de membranas?

La ruptura prematura de las membranas al acercarse el final del embarazo (término) puede ser causada por un debilitamiento natural de las membranas o por la fuerza de las contracciones. Antes de llegar a término, la RPMP suele ocurrir debido a una infección en el útero. Otros factores que pueden estar vinculados con la RPM incluyen los siguientes:

  • Condición socioeconómica baja (ya que las mujeres en condiciones socioeconómicas bajas tienen menor probabilidad de recibir cuidados médicos prenatales adecuados)

  • Infecciones de transmisión sexual como por ejemplo, la clamidia y la gonorrea

  • Parto prematuro previo

  • Hemorragia vaginal

  • El tabaquismo durante el embarazo

  • Causas desconocidas.

RETENCION PLACENTARIA

Una vez desprendida la placenta puede quedar detenida en el segmento inferior del útero. El diagnóstico fue explicado en "asistencia del parto". La expulsión se realiza mediante expresión simple uterina ayudada por los pujos de la parturienta. Esta situación no puede considerarse como patológica.

– Otras veces, la placenta no se desprende de su lecho de inserción (1% de los partos) en un tiempo prudencial, que se estima en 30 minutos

– En algunas ocasiones puede ocurrir que la placenta se desprenda pero no pueda expulsarse por trastornos dinámicos uterinos.

Se producen así por hiperdinamia anillos de constricción por encima del segmento inferior que determinan la retención sobre ellos de: toda la placenta desprendida incarceración, o parte de ella engatillamiento.

 

 

 

 

Autor:

Yulimar Trujillo

Yuleima Cañizales

Liliana Torres

Zaida Rivero

Nohelia Tovar

Alfonzo Catalán

Profesora: Ana M.

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

IUTA

Especialidad: Enfermería

Cátedra: Materno Infantil

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente