Descargar

Cumplimiento del tratamiento antihipertensivo en un área de salud

Enviado por lubin


    Cumplimiento del tratamiento antihipertensivo en un área de salud

    <>

    1. Resumen
    2. Método
    3. Resultados<>
    4. Discusión
    5. Bibliografía<>
    6. Anexos

    Resumen

    Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el cumplimiento del tratamiento antihipertensivo en el área de Salud Comunitaria del Policlínico 1 de Manzanillo en el año 2000. Nuestro universo de estudio quedó constituido por 8862 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión: paciente diagnosticados y dispenzariados por hipertensión arterial independientemente del estadío o grupo de riesgo y mayor de 18 años.

    Se obtiene como resultado un predominio de la hipertensión en el sexo femenino sobre el masculino y del grupo etáreo de mayores de 60 años. Más de la mitad de los se clasificaron en el estadío 1 o ligero. El corazón es el órgano diana más afectado seguido de afectación cerebral, mas de la mitad de los pacientes asisten periódicamente a consulta. Con respecto a la complejidad del tratamiento la tercera parte de los pacientes realizan tratamiento con monodosis y solo el 10.26% presentaron efectos adversos a la medicación hipotensora, cumpliéndose el tratamiento en el 68.20% de los hipertensos. El olvido y la falta de síntoma son los factores relacionados con la falta de adherencia farmacológica más frecuentes.

    INTRODUCCIÓN

    Resulta ciertamente paradójica la situación actual en el tratamiento de la hipertensión arterial. Por un lado la enfermedad cardiovascular continúa como la primera causa de mortalidad en países industrializados, siendo la hipertensión uno de sus más importantes factores, al menos entre los modificables. Por otro lado en los últimos años se ha desarrollado un completo arsenal terapéutico de eficacia demostrada. Sin embargo no se alcanzan los logros esperados del tratamiento de la hipertensión arterial, al menos en términos poblacionales. Las causas de esta situación son complejas, entre ellas un inadecuado nivel de control tensional, pero comparten como situación última algunas formas de incumplimiento terapéutico que puede oscilar entre el desconocimiento completo de la enfermedad al olvido de las tomas de medicación. Todos los autores coinciden en reconocer al incumplimiento como uno de los grandes desafíos en el tratamiento de la hipertensión arterial. La literatura generada por este tópico es abrumadora y está en crecimiento y el problema ha sido analizado desde diversos puntos de vista(1).

    Los porcentajes de incumplimiento son muy variables, entre un 30% a un 60% en los diferentes estudios multicéntricos. (2- 5)

    En cuanto a los factores que aparecen como determinante de la adherencia terapéutica, hasta el momento se han perfilado cuatro grandes apartados: características de la enfermedad, interacción con el profesional sanitario, características del régimen terapéutico y variables psicológicas y sociales. (6; 7)

    Nuestro estudio se ha centrado en la identificación de los factores que desempeñan un papel relevante como moduladores de la adherencia de acuerdo con la información que el propio paciente suministre. Este estudio desempeñará un papel fundamental en el establecimiento de las estrategias más adecuadas en la consecución del objetivo final: mejorar la adhesión de los pacientes hipertensos al tratamiento farmacológico.

    MÉTODO

    Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de determinar el cumplimiento del tratamiento antihipertensivo en el área de Salud Comunitaria del Policlínico 1 de Manzanillo en el año 2000. Nuestro universo de estudio quedó constituido por 8862 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión: paciente diagnosticados y dispenzariados por hipertensión arterial independientemente del estadío o grupo de riesgo y mayor de 18 años. A los cuales se les distribuyo según edad, sexo, estadío y repercusión orgánica. Se determinó la regularidad de las visitas, el cumplimiento terapéutico y los factores relacionados con el mismo.

    RESULTADOS

    Se observa que de 8862 hipertensos existe un predominio del sexo femenino con 55.48% con respecto al 44.51% del masculino, observándose que el predominio del sexo femenino comienza después de los 40 años con 12.80% y alcanzando 16.22% en la edad superior a los 60 años. El grupo de edad predominante es el igual o mayor de 60 años con 28.60%. (Tabla 1)

    Los hipertensos ligeros (Tabla. 2), predominan con 66.41 %, sobre los moderados y severos que representan 23.76 % y 9.76 % respectivamente.

    El corazón (Tabla. 3), fue el órgano diana más afectado en 24.66 % de los pacientes, seguido por el cerebro y la retina con 14.12 % y 10.73 % respectivamente.

    Se observa un predominio de los hipertensos que asisten periódicamente a consulta con 59.09 %, sobre los que no lo hacen periódicamente (40.90 %). (Tabla 4)

    Al evaluar la complejidad del tratamiento se obtiene (Tabla. 5), que 73.58 %, realiza tratamiento con monodosis y 26.41% lo realiza de forma combinada.

    No presentan reacciones adversas 89.73 % de los pacientes (Tabla. 6) y se presentaron solo en 10.26 % de los hipertensos.

    Se observa que 68.28 % realiza de forma regular el tratamiento hipotensor, mientras que 31.71 % no lo cumple. (Tabla 8)

    Dentro de los que no cumplen el tratamiento, de los factores relacionados con la falta de adherencia farmacológica (Tabla. 8), el más frecuente es el olvido (41.33%), seguido por la falta de síntomas 28.85 % y las vacaciones con 10.60 %. En menor grado se encuentran la falta de amenaza por la enfermedad (6.29 %), pereza en obtener el fármaco (5.15%), actitud negativa a la toma del fármaco (3.52%) y la baja expectativa en el resultado de la medicación y efectos secundarios con 3.09 % y 1.13 % respectivamente.

    DISCUSIÓN

    De los 8862 pacientes hipertensos estudiados se observa un predominio del sexo femenino, el cual alcanza su papel protagónico en nuestro estudio después de los 40 años de edad al igual que otros estudios epidemiológicos realizados (8-10). Se ha utilizado el estudio de Framinghan (11), para comparar la incidencia de enfermedad cardiovascular en hombres y mujeres a medida que avanza la edad, siendo tres veces más baja en la mujer antes de la menopausia que en los hombres, aumentando para igualarlo después de los 40 años y superarlo en la edad geriátrica.

    La distribución por estadio evolutivo de la PA muestra un franco predominio del estadio 1 (ligera), seguido del estadio 2 (moderada), lo cual se corresponde con la distribución en la población cubana (8) que es de 65 %, al igual que estudios realizados en España y Estados Unidos. (9)

    La HTA ha sido reconocida como el marcador de riesgo cardiovascular mayor y más importante (9). En el estudio realizado el corazón es el órgano más afectado en 24.66 % de los hipertensos, Los estudios epidemiológicos han demostrado que existe una relación de tipo lineal y continua entre los niveles de PA y la incidencia de enfermedad cardiovascular (12).

    Una de las grandes preocupantes en lo que respecta a la observancia del tratamiento antihipertensivo es que en los estudios realizados (13;14) la inmensa mayoría de los hipertensos no asisten de forma periódica a la consulta con su médico de asistencia, coincidiendo con nuestro estudio donde sólo el 59.09 % de los hipertensos asisten de forma periódica a la consulta de su médico de Atención Primaria.

    Desde el punto de vista práctico, son los factores terapéuticos los más fácilmente manipulables y potencialmente más influyentes en cambios reales, cuanto más compleja es una terapéutica más improbable es su cumplimiento (14). En el estudio 73.58 % de los hipertensos realiza tratamiento con monodosis, similar a estudios realizados en España donde en la Atención Primaria 69.5 % de los pacientes realizan tratamiento con monodosis (6).

    No solo el número total o forma de administración de la medicación puede influir, también el tipo de medicación tiene un peso específico en función sobre todo de la tolerabilidad, es decir, de la presencia o no de efectos secundarios (6). En el estudio realizado solo 10.27 % de los pacientes presentaron efectos adversos a la terapéutica hipotensora,

    Múltiples son los estudios realizados con el objetivo de determinar el cumplimiento del tratamiento hipotensor y en forma general se plantea que varía de 30 a 60 % (15). En nuestro estudio la observancia terapéutica se encuentra en 68.28%.

    La falta de adherencia terapéutica es uno de los problemas más significativos con los que se enfrenta la práctica clínica y de los más importante en el control de la hipertensión (16). Al igual que en otros estudios realizados con respecto a las variables relacionadas con la falta de adherencia farmacológica, de acuerdo con el autoinforme de los propias pacientes (5;6;9;15), en nuestro estudio la primera causa de incumplimiento fue el olvido, la falta de síntomas y las vacaciones. Estas causas y otras de adherencia terapéutica están estrechamente relacionadas a la complejidad del tratamiento, sin embargo aparecen otras variables que consideramos relevantes destacar como son la falta de amenaza de la enfermedad, pereza en obtener el fármaco y baja expectativa en el resultado de la medicación. En definitiva, estos datos nos ponen de relieve la necesidad de implementar estrategias que mejoren la comprensión y comunicación médico- paciente.

    Bibliografía

    1. Coca A. Evolución del control de la hipertensión arterial en España. Resultados del estudio Controlpres 98. Hipertensión 1998; 15(8); 298 – 307.
    2. Torre J, Fernández R, López J, Nicolás M, López F, Pérez F. Estudio del cumplimiento del tratamiento y control HTA en un medio urbano. Rev. Clín Esp 1990; 187: 103 -106.
    3. Batalla C, Blanquer A, Ciurana R, García M, Cases E, Pérez A, et al. Cumplimiento de la prescripción farmacológica en pacientes hipertensos. Atención Primaria 1994; 11: 185 – 191.
    4. Gil VF, Meriño J. Cumplimiento terapéutico. En: tratado de epidemiología clínica. Departamento de Medicina. Universidad de Alicante 1995; 11 (13): 259 – 274.
    5. Puigventos F, Llodrá V, Vilanova M, Delgado O, Lázaro M, Forteza – Rey J, Serra J. Cumplimiento terapéutico en el tratamiento de la hipertensión arterial: 10 años de publicaciones en España. Med Clín (Barc) 1997; 109: 702 – 706.
    6. Crespo N, Rubio VJ, Casado MI, Sánchez-Martos J, Campo C. Factores modulares de la adherencia farmacológica en hipertensión arterial. Hipertensión 2000; 17: 4 – 8.
    7. Jaraby Ns, Castrodeza JM, Monfa F. Validación de un nuevo test para determinar el cumplimiento terapéutico en pacientes hipertensos: test Hermes. Hipertensión 1999; 16(8): 298 – 303.
    8. Macias Castro I. Epidemiología de la hipertensión arterial. Acta Médica 1997; 7 (1): 15 – 24, enero – junio.
    9. Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Graciani A. Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Prevalencia, conocimiento y control. Hipertensión 1999; 16 (8): 315 – 322.
    10. Gonzalez-Portal C. Hipertensión arterial y manopausia resiente: estudio comparativo de los fármacos hipotensores. Hipertensión.2000;17(2):42-46.
    11. Gevara OC. Association between increased estrogen status and increased fibrinolytic potential in the Framinghan of spring study. Circulation 1995; 91:952-1958.
    12. Martel CM. Riesgo cardiovascular. Hipertensión.2001;18(2):63-4.
    13. Morisky DE. Concurrent and predictive validity of a self-reported measure of medication adherenced. Medical Care 1986;24:67-74.
    14. Roca- Cusachs A. Observancia del tratamiento antihipertensivo. Hipertensión 1999;16(4):63-4.
    15. Gil FC, et al. Validación de 6 métodos indirectos para valorara el incumplimiento terapéutico en la HTA. Med Clín (Barc)1994;102:532-36.
    16. Joint National Committee on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. The Sixth report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatmen of Hight Blood Pressure (JNC VI) Arch Intern Med 1997; 157: 2. 413 – 2. 446.

    ANEXOS

    Tabla 1. Edad y sexo.

    Sexo

    Edad

    Masculino

    Femenino

    Total

    No.

    %

    No.

    %

    No.

    %

    18- 29

    413

    4.66

    391

    4.41

    804

    9.07

    30- 39

    592

    6.68

    583

    6.57

    1175

    13.25

    40- 49

    925

    10.43

    1135

    12.80

    2060

    23.24

    50- 59

    927

    10.46

    1361

    15.35

    2288

    25.81

    60 0 +

    1088

    12.27

    1447

    16.32

    2535

    28.60

    Total

    3945

    44.51

    4917

    55.48

    8862

    100

    Fuente: Historia Clínica Individual.

    Tabla 2. Estadío de la HTA.

    Estadío.

    No.

    %

    Ligera

    5891

    66.41

    Moderada

    2106

    23.76

    Severa

    865

    9.76

    Total.

    8862

    100

    Fuente: Historia Clínica Individual.

    Tabla 3. Repercusión orgánica.

    Órgano

    No.

    %

    Corazón

    2186

    24.66

    Cerebro

    1252

    14.12

    Retina

    951

    10.73

    Riñón

    407

    4.59

    Vascular periférico

    271

    3.15

    Fuente: Historia Clínica Individual.

    Tabla 4. Regularidad de las visitas.

    Regularidad

    No.

    %

    Asiste periódicamente

    5237

    59.09

    No asiste periódicamente

    3625

    40.90

    Total

    8862

    100

    Fuente: Historia Clínica Individual.

    Tabla 5. Complejidad del tratamiento.

    Tipo de tratamiento

    No.

    %

    Monodosis

    5237

    73.58

    Combinado

    3625

    26.41

    Total

    8862

    100

    Fuente: Historia Clínica Individual.

    Tabla 6. Efectos adversos de los fármacos hipotensores.

    Efectos adversos

    No.

    %

    Si

    910

    10.27

    No

    7952

    89.73

    total

    8862

    100

    Fuente: Encuesta.

    Tabla 7. Cumplimiento del tratamiento.

    Cumplimiento

    No.

    %

    Si

    6051

    68.28

    No

    2811

    31.71

    total

    8862

    100

    Fuente: Encuesta.

    Tabla 8. Factores moduladores relacionados con la no adherencia farmacológica.

    Factores

    No.

    %

    Olvido

    1162

    41.33

    Falta de síntomas

    811

    28.85

    Vacaciones

    298

    10.60

    Falta de amenaza por la enfermedad

    177

    6.29

    Pereza en obtener el medicamento.

    145

    5.15

    Actitud negativa a la toma del fármaco

    99

    3.52

    Baja expectativa en el resultado de la medicación

    87

    3.09

    Efectos adversos

    32

    1.13

    total

    2811

    100.0

    Fuente: Encuesta.

     

     

     

    Autor:

    Dr. Humberto Rodríguez Pérez

    Especialista de 1er Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor.

    Dra. Mailen Molero Segrera

    Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral.

    Dr. Lubin Acosta Rodríguez

    Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Interna. Profesor Instructor.

    Institución: Hospital Clínico Quirúrgico Docente: "Celia Sánchez Manduley"

    Manzanillo Granma CP: 87510.

    <>