Descargar

Dictamen del comisario


Partes: 1, 2

    1. Antecedentes
    2. Definición e importancia del comisario y su dictamen
    3. Marco legal
    4. Normatividad del instituto mexicano de contadores públicos
    5. Ejemplo de dictamen de comisario
    6. Otros pronunciamientos normativos
    7. El comisario en la pequeña y mediana empresa
    8.  

    1. ANTECEDENTES

    La primera ley en México que reguló la vigilancia de las sociedades fue el Código de Comercio de 1889, en él apareció por primera vez la figura del vigilante.

    La Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) ha estado en vigor en México desde 1934 y lo que es realmente sorprendente, es que no tuvo reformas por un lapso de casi cincuenta años.

    Esta ley legisla específicamente sobre la vigilancia de las sociedades anónimas, a través de uno o varios comisarios.

    Las reformas del 23 de enero de 1981 son de mucha importancia, ya que su finalidad es darle independencia al órgano de vigilancia respecto de la administración de la empresa, así como asignarle una serie de facultades y obligaciones que le permiten alcanzar mejor sus objetivos.

    En la reforma del 26 de abril de 1996, respecto de la vigilancia de las sociedades no hubo cambios relevantes, sólo se le hicieron algunas adecuaciones al texto del Art. 166 en sus párrafos III y IV:

    En los párrafos anteriores decía:

    lll.- Realizar un examen de las declaraciones…, ahora dice …de las operaciones…

    IV.- Rendir anualmente a la asamblea general de accionistas…, se cambió por asamblea general ordinaria de accionistas.

    2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL COMISARIO Y SU DICTAMEN

    2.1 Definición de comisario.

    En su Diccionario Contable, Administrativo y Fiscal, José Isauro López López define al comisario como "funcionario designado por la asamblea de accionistas de una sociedad por acciones a quien se le encarga la vigilancia permanente de las operaciones y demás gestiones sociales, el  comisario no debe tener parentesco alguno con los miembros del consejo de administración o administrador único de la empresa.

    Debido a que la participación individual de los accionistas dentro de las operaciones de la empresa es casi nula e ilimitada, pues sólo tienen participación en las decisiones que se toman en las asambleas de accionistas, se vuelve necesaria la implementación de un órgano de vigilancia que cuide los intereses de éstos. Es por ello que la legislación mexicana se ha preocupado por esto y ha incluido una sección dentro del capítulo V de la Sociedad Anónima que se refiere ha este tema.

    2.2 Ubicación del comisario dentro del organigrama de una empresa

    Recordemos que para que haya independencia e imparcialidad tanto en los auditores, como en la función que desempeñan los comisarios dentro de la empresa, es importante que éstos tengan una adecuada ubicación dentro del organigrama de la misma, lo cual va a depender de las características de la empresa tales como tamaño, actividad o giro, etc.

    En el organigrama que se presenta a continuación podemos observar que tanto comisario, como auditor, tienen una ubicación de un nivel más arriba que el consejo de administración. Considero que ésta es la mejor ubicación dentro de una empresa para que tanto comisario como auditor tengan independencia de criterio.

     

    2.3 Concepto de dictamen de comisario

    El dictamen del comisario es el informe anual que debe rendir el mismo a la asamblea de accionistas respecto de la veracidad, suficiencia y razonabilidad de la información presentada por los administradores, a la propia asamblea de accionistas.

    2.4 Importancia o utilidad

    El boletín 4010 "Dictamen del Auditor" nos dice que la importancia del dictamen radica en la utilidad que tiene este para los usuarios ya que es lo único que ellos pueden ver del trabajo del auditor.

    A los usuarios o personas a quiénes interesa el dictamen los podemos clasificar tanto en internos como externos.

    Ejemplos de usuarios internos son:

    §         Los accionistas

    §         Los directivos

    §         Los trabajadores

    Y los usuarios externos pueden ser:

    §         El publico inversionista

    §         Los proveedores

    §         Los acreedores

    §         Instituciones de crédito

    Partes: 1, 2
    Página siguiente