Descargar

Toxicología química forense (página 2)


Partes: 1, 2

Dependiendo de la naturaleza del operativo policial y la circunstancia de la intervención, las muestras que se comisan, pueden presentarse como productos terminados (pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína, etc); como productos en proceso (sulfato de cocaína, pasta de cocaína bruta, clorhidrato en acetona, éter y con presencia de sal de soda, etc.); productos de desecho (hojas de coca maceradas, agotadas, material resinoso, etc.), droga camuflada o mimetizada en alguna prenda, bebida, o hallazgo de sólo adulterantes, etc., requieren tratamiento adicional con algunos procesos analíticos especiales que demandan mayor tiempo.

Es importante considerar que por la naturaleza, destino y costo, el clorhidrato de cocaína tiende a encontrarse con un porcentaje de pureza mayor que en el caso de la pasta básica de cocaína que por corresponder a las primeras etapas del proceso de extracción y elaboración así como el ?usuario? al que va destinada y su costo observa un porcentaje de pureza bajo con adulterantes más variados y de baja calidad.

c. MARIHUANA

Es la droga proveniente de la planta Cannabis sativa L., obtenida de las hojas y sumidades floridas desecadas y administradas comúnmente a manera de cigarrillo, sola o adicionada con otra droga.

La especie es un arbusto anual, que alcanza una altura media de dos metros; presenta planta masculina y femenina, áspera, pubescente, de hojas palmaticompuestas de bordes aserrados; fruto seco gris verdoso y brillantes.

edu.red

Cuando la muestra se presenta como un material de característica vegetal, seco y triturado, resulta dificultoso el reconocimiento de adulterantes procedentes de otras especies vegetales, o del estiercol de ganado, sobre todo cuando la muestra se encuentra prensada. En casos de esta índole, es necesario el uso de la microscopía y otras reacciones químicas que complementen los análisis primarios.

En nuestro medio, la casuística casi no registra casos de remisión de dos de los principales derivados de la Cannabis, el Haschish (resina seca y pulverizada) o aceite de haschish, cuya respuesta a las reacciones indicadas en el cuadro anterior manifiestan similitud.

d. AMAPOLA

La familia Papaveraceae, comprende entre sus aproximadamente 600 especies, alrededor de 110 que corresponden al género Papaver, de las cuales dos presentan alcaloides activos: La Papaver somniferum L. y Papaver setigerum.

La primera de las especies mencionadas se constituye como la principal fuente de narcóticos no sintéticos, y que consta de cuatro variedades que se diferencian por sus caracteres botánicos.

La planta germina aproximadamente a los cuatro días, crece hasta cerca de 1,5 m., en el extremo de cada ramificación despliega una flor cuyo color varía del blanco al morado, siendo las más abundantes las rojas o anaranjadas y, que antes de que los pétalos caigan se arrancan y secan, constituyendo así la envoltura que cubrirá los panes de opio.

Media hectárea de sembrío de amapola produce aproximadamente entre tres a cinco kilos de opio crudo.

Las incursiones policiales en las zonas de cultivo, y la destrucción de estos mediante la extracción de las plantas adultas y pequeños brotes, motiva la remisión de muestras al laboratorio, cuyo examen se realiza primero por identificación de los elementos botánicos (flor, cápsula, semillas), y posteriormente la determinación de la presencia de los alcaloides opiáceos.

e. OPIO Y DERIVADOS

Corresponde al grupo de drogas estupefacientes propiamente dichas. Puede ser definido como el jugo (látex) espeso, coagulado y desecado, obtenido mediante incisiones en las cápsulas frutales verdes de la amapola (Papaver somniferum L.), se presenta como una pasta oscura, con olor característico a tierra mojada y con sabor acre, amargo.

Su forma de uso varía desde la ingestión en forma de pastillas, píldoras, mezclado con alimentos, golosinas (oriente), bebidas generalmente asociado con sustancias aromáticas y afrodisíacas (Irán), al fumado (muchas partes del mundo).

IDENTIFICACION

Las operaciones analíticas se ordenan de acuerdo a la siguiente precedencia:

(1) Aislamiento y purificación: Por exclusión de la droga de interés, de los componentes extraños.

(2) Determinación de sus constantes físicas.

(3) Desarrollo de un cuadro de solubilidades.

(4) Análisis cualitativo con reacciones de precipitación para establecer si la muestra contiene grupos funcionales aminados.

(5) Desarrollo de un cuadro establecido en base a las reacciones de precipitación y a reacciones de coloración con una determinada batería de reactivos químicos.

En el laboratorio son recepcionadas muestras cuya forma bajo la cual se presentan, posibilita la elaboración del esquema metodológico que ha de ser utilizado.

edu.red

f. LSD

Denominación abreviada de la expresión alemana que designa la dietilamida del ácido lisérgico. Este producto semisintético, se obtiene en laboratorio a partir del componente natural del hongo parásito del centeno (cornezuelo del centeno), el ácido lisérgico.

Goza de potente acción alucinógena con dosis a nivel de microgramos (un ?viaje? se consigue con dosis de 100 a 250 microgramos).

edu.red

g. ANFETAMINAS

Productos sintéticos, farmacológicamente, con efectos estimulantes, control de apetito en casos de obesidad, etc.

En el laboratorio, se caracterizan químicamente mediante el reactivo de Marquis (mezcla formol-sulfúrica) con el que generan color anaranjado que vira a pardo; con el reactivo de Ninhidrina en solución acetónica manifiesta color anaranjado rosáceo.

Técnicas analíticas en la investigación química – toxicológica

Las técnicas utilizadas en la detección de sustancias químicas en muestras biológicas y no biológicas, deben contar con una metodología que cumpla dos condiciones fundamentales: debe ser selectiva y sensible.

Los métodos analíticos constan de:

A. Pruebas cualitativas de color

B. Cromatografía en capa fina

C. Espectrofotometría UV/visible

D. Ensayos inmunoquímicos

– Radioinmunoanálisis

– EMIT(enzime multiplied inmunoassay technique)

– Fluorescencia

E. Cromatografía gas líquido (detección por ionización de flama, captura electrónica o fósforo-nitrógeno)

F. Cromatografía líquida de alta resolución (detección por UV, florescencia y electroquímica)

G. Espectrofotometría de absorción atómica

Los fundamentos en los que se sustenta la metodología analítica enunciada, son descritos a continuación:

1. PRUEBAS CUALITATIVAS DE COLOR

Basadas en la reacción entre la muestra (no biológica), o el compuesto aislado de la muestra biológica con reactivos generales, de grupo o específicos, generándose viraje de color y/o formación de precipitados de color y aspecto característicos.

Para la interpretación se procede a la evaluación de las características cromáticas del producto de la reacción, considerando el tiempo transcurrido para que se produzca y su estabilidad. Un resultado positivo requiere ulterior confirmación.

2. CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

Es una técnica fácil en su ejecución, rápida y económica.

La cromatografía, es la técnica basada en la regla de distribución de la sustancia entre una fase líquida móvil y una sólida estacionaria.

En la Cromatografía en capa fina, como fase estacionaria se usa óxido de aluminio (alúmina), óxido de silicio (sílice), celulosa, poliamida, etc., en forma de partículas muy finas adheridas a manera de capa delgada en placas de vidrio, de aluminio, sintéticas, etc. La muestra compleja a separar se coloca próxima a una de las aristas de la placa al igual que sustancias puras identificadas (estándares o patrones de referencia), y se sumerge por ese lado en la fase móvil constituída por un sólo solvente o mezclas de proporciones definidas (sistema de solventes). El líquido asciende por capilaridad, pasa por la zona de aplicación y gradualmente realiza una separación de los componentes de la mezcla. Después de haber alcanzado una altura muy próxima al otro borde de la placa; ésta se retira de la cuba y se elimina el solvente por evaporación. Los componentes separados se localizan por su color, emisión de florescencia bajo la luz ultravioleta, o por el desarrollo de color mediante diversas reacciones de carácter general o específico.

Se aplica en muchos casos. Puede bastar para identificar una droga en extracto de muestras biológicas. Salvo sean previstas pruebas confirmativas, no debe confiarse de la Cromatografía en capa fina, si existe sospecha de la presencia de varias drogas con sus correspondientes productos metabólicos.

3. ESPECTROFOTOMETRIA UV/VISIBLE

Cuando la luz y otras radiaciones electromagnéticas pasa a través de una capa delgada de cualquier material, involucra una interacción de la radiación con las moléculas presentes, de tal manera que, la radiación incidente es diferente de la radiación transmitida. La absorción selectiva de ciertas frecuencias de un espectro contínuo de radiación, es la base de una serie de técnicas: espectrofotometría, con dos variantes, la molecular y la atómica.

La espectrofotometría molecular, se basa en el hecho de que cada especie molecular absorbe energía a diferentes frecuencias. El espectro de absorción obtenido, difiere del de cualquier otra sustancia, permitiendo su identificación y mediante algunos procedimientos accesorios, su cuantificación. Un espectrofotómetro incluye un monocromador ajustable que permite seleccionar cualquier frecuencia deseada. Al efectuarse un barrido de todas las frecuencias en el visible, respectivamente UV o IR, se obtiene el espectro de absorción de la muestra en el visible, UV o IR cuyo reporte se da en el graficador u ordenador. Las zonas de trabajo del espectro electromagnético son: Ultravioleta (UV, 220 a 400 nm), visible (400 a 800 nm) y el infrarrojo (IR, 15 a 200 ?m).

Aplicaciones: En detección de diferentes fármacos (ej. Barbitúricos), en extractos de humores orgánicos.

Las limitaciones del método están dadas por la escasa capacidad de absorción luminosa de ciertas drogas y por la posible interferencia de otras drogas o compuestos endógenos.

edu.red

Foto Nº 164.- Espectrofotómetro Infrarrojo: Permite identificar las sustancias por la capacidad de absorción y/o transmitancia de la luz en el rango del infrarrojo 815 a 200 ?m).

4. ENSAYOS INMUNOQUIMICOS

Radioinmunoensayo: Es una técnica altamente específica (dada la especificidad de la reacción inmunoquímica), y de gran sensibilidad (dada la capacidad con la que se puede medir pequeñas cantidades de radiactividad).

Básicamente la técnica se desarrolla considerando tres puntos esenciales:

a. Unir el fármaco o droga covalentemente a una proteína.

b. Contar con el fármaco o droga marcado radiactivamente y con elevada actividad específica, y

c. El anticuerpo debe solamente formar complejos con el antígeno que contiene el fármaco o droga, y no con los de otras sustancias de estructura química similar. De cumplirse estas condiciones, el método resulta altamente específico.

5. EMIT (ENZIME MULTIPLIED INMUNOASSAY)

Es un método de valoración inmunológica que emplea como sistema indicador un complejo enzima-fármaco, el cual enzimáticamente es inactivo en presencia de anticuerpos que reaccionen con el fármaco.

6. INHIBICION DE LA HEMAGLUTINACION

Método basado en la fijación del fármaco o droga en la superficie de los glóbulos rojos, los cuales se aglutinarán por adición de anticuerpos del fármaco.

De existir en un fluído biológico determinada droga, ésta se adherirá a los puntos de fijación libre de los anticuerpos, inhibiendo así la aglutinación de los hematíes.

7. CROMATOGRAFÍA GAS-LIQUIDA

Como todo método cromatográfico, se basa en el principio de la distribución entre dos fases. La fase estacionaria en la columna de separación un material poroso (soporte), recubierto de una película fina de un material no volátil. Como fase móvil, se usan gases inertes o gases nobles (nitrógeno o helio respectivamente). Los componentes de la mezcla son separados siempre y cuando sean volátiles, permitiendo de esta manera su distribución entre las dos fases. La volatilidad de los componentes es incrementada si el gas utilizado es calentado a temperaturas elevadas.

El procedimiento se inicia con la disolución de la muestra o el extracto puro de ésta, el cual es inyectado al flujo gaseoso en un extremo de la columna, con lo cual se volatilizan todos los componentes. En el otro extremo de la columna se hallan detectores, que captarán la llegada de los componentes separados.

edu.red

Foto Nº 165.- Cromatógrafo de Gas 5880 Serie II con inyector automático. Analiza drogas (cocaína, marihuana, opio, benzodeazepinas, fenotiacinas y metabolitos)

edu.red

Foto Nº 166.- Espectrometro de masa : Permite identificar las sustancias por la masa de los cuerpos.

8. CROMATOGRAFIA EN FASE LIQUIDA

Técnica cromatográfica empleada para separar compuestos orgánicos, y donde no existe la posibilidad limitante de la volatilidad de la muestra ni de su estabilidad térmica. La detección de los componentes de la mezcla se realiza sin ser alterados. Básicamente el equipo consta de los mismos componentes de un cromatógrafo de gases, con la diferencia que en lugar de utilizar un gas se utiliza un líquido, el que impulsa la muestra a través de la columna con la consiguiente separación.

9. ESPECTROFOTOMETRIA DE ABSORCION ATOMICA

Técnica analítica instrumental utilizada para la determinación de la concentración de elementos metálicos. En los análisis no existen interferencias espectrales y muy pocas químicas, casos en los que basta con una separación muy simple.

Elaboración ilícita de drogas

El Perú es uno de los países sudamericanos reconocido como gran productor de hojas de coca, dadas las extensas plantaciones en las llamadas cuencas y donde se produce la pasta básica de cocaína y la pasta básica de cocaína ?lavada?, proceso generalmente realizado en lugares de difícil acceso con proximidad a los cultivos del arbusto. El clorhidrato de cocaína es elaborado en diferentes urbes del país, o por el contrario, en el extranjero, hecho que genera que los narcotraficantes exporten la pasta básica de cocaína, utilizada como materia prima.

ASPECTOS DEL PROCESO DE PRODUCCION DE COCA Y COCAINA

A. PRODUCCION ILICITA DE COCA

Producción no controlada de la que se valen los narcotraficantes para el procesamiento de la pasta básica de cocaína y otros productos.

B. PRODUCCION DE PASTA BASICA DE COCAINA

Las ?fábricas?, así llamados los laboratorios clandestinos de extracción, son los lugares donde se elabora la pasta básica de cocaína, ubicados en zonas inhóspitas, de difícil acceso, poca visibilidad, en viviendas rústicas muy bien camufladas.

Estos lugares se encuentran localizados próximos a las plantaciones de coca.

C. PRODUCCION DE PASTA BASICA DE COCAINA ?LAVADA?

La pasta básica de cocaína ?lavada?, corresponde al producto intermedio entre la pasta básica de cocaína impura y el clorhidrato de cocaína. Es obtenida mediante tratamiento de la PBC sucia con permanganato de potasio y éter etílico, en un proceso de lavado, minimizando el grado de impureza.

D. PRODUCCION DE CLORHIDRATO DE COCAINA

Por tratamiento de la pasta básica de cocaína lavada con ácido clorhídrico, amoníaco y otras sustancias químicas, se obtiene el producto final cristalizado: clorhidrato de cocaína.

E. PRODUCTOS E INSUMOS QUIMICOS

En la elaboración de drogas (pasta básica de cocaína, pasta básica de cocaína ?lavada? y clorhidrato de cocaína), son utilizados directa o indirectamente una serie de productos, en número cada vez más creciente en el afán de eludir el control y fiscalización sancionado en el Decreto Ley N? 25623 del 21 de Julio 92. Este Decreto contiene la lista de los siguientes productos con sus correspondientes sinonimias:

– Acido sulfúrico (Oleum)

– Acetona

– Acido clorhídrico y/o muriático

– Benceno (Benzol, Benzole, Nata de carbón, Pirabenzol, Ciclohexa trieno, Benzin, Bencina, Naltu mineral)

– Carbonato de sodio

– Carbonato de potasio (Sal de Tártaro)

– Éter etílico y sulfúrico

– Hipoclorito de sodio (Lejía)

– Kerosene

– Metil Etil Cetona (Butanona metílica, Etil Cetona)

– Permanganato de potasio (Camaleón mineral, Sal de Permanganato de ácido potásico)

– Sulfato de sodio (Sulfato Sódico, Metriolo de Sosa, Sal de Glanber)

– Tolueno (Metil Benceno, Toluol, Fenilmetano, Metacida, Metilbenzol)

edu.red

Foto Nº 167.- Vista fotográfica donde se aprecia insumos químicos para la elaboración de drogas (PBC, Clorhidrato de Cocaína, etc.)

F. INSPECCION EN EL LUGAR DE ELABORACION

En el lugar de elaboración de la droga, en presencia del representante del Ministerio Público y personal de la Unidad interviniente, el Perito procede a efectuar una inspección metódica, minuciosa y total del lugar (campo abierto o cerrado), verificará lo siguiente:

Materiales , equipo e instrumental: bolsas, paletas, prensas, papeles de filtro, telas, centrífuga, secadoras, focos, bidones, damajuanas, material de vidrio, etc.)

– Insumos o productos químicos:.cal, ácido sulfúrico, kerosene, amoníaco, éter, ácido clorhídrico, etc.

– Producto parcial (en proceso) o terminado: pasta básica bruta, pasta básica ?lavada?, clorhidrato de cocaína.

– Residuos o trazas de drogas: adherencias de drogas en piso, muebles, materiales, etc.

– Desechos del proceso (detritus): hojas de coca maceradas, agotadas, resto resinoso, etc.

edu.red

Foto Nº 168.- Vista fotográfica donde se aprecian los implementos utilizados en un laboratorio clandestino para el procesamiento de droga en la zona del Alto Huallaga.

IDENTIFICACION DE LOS INSUMOS QUIMICOS EN EL CAMPO

INGREDIENTE

ASPECTO

IDENTIFICACION RAPIDA

Kerosene

Líquido incoloro

Olor característico, insoluble en agua, no se evapora con facilidad de papel embebido, pero si genera humo.

Carbonato de sodio

polvo blanco o cristalizado incoloro

Por adición de ácido se produce efervescencia (desprende gas carbónico).

Permanganato de potasio

Cristales violeta oscuro

Soluble en agua, generando solución violeta.

Acido sulfúrico (conc.)

Líquido incoloro o ligeramente amarillento.

Consistencia oleosa, muy viscoso. Muy soluble en agua desprendiendo calor intenso (con precaución). En contacto con materia orgánica (tela, papel, algodón, etc.) la carboniza.

Cal en suspensión

Líquido y polvo sedimentado, blanco.

En reposo se observa dos capas: la inferior sólida color blanco.

Acido clorhídrico

Líquido incoloro o amarillento

Desprende vapores fuertemente irritantes. En contacto con amoníaco genera humos blancos.

Amoníaco (sol. acuo a)

Líquido incoloro

Olor amoniacal característico, irritante. En contacto con vapores de ácido clorhídrico genera humo blanco.

Éter etílico

Líquido incoloro

Olor aromático característico. Muy volátil, se evapora con gran rapidez, y en la piel genera sensación de frío. Muy inflamable.

 

 

Autor:

Santiago Ramon Salazar Navarro

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente