Descargar

Una mirada integral a las necesidades bio-psicosociales de la mujer adulta media

Enviado por rperez


    1. Desarrollo
    2. Consideraciones finales
    3. Bibliografía

    Introducción.

    Todos los profesionales que nos hemos adentrado en el estudio de la población adulta mayor, estamos convencidos de la necesidad de estudiar la etapa que la precede (toda etapa es propedéutica de la sucesiva), sobre todo, para identificar las determinantes socioculturales familiares, sociales e individuales que arrastra a la otra etapa sucesiva de la vida. En el caso que nos ocupa y por los años que le hemos dedicado a la investigación y a la asistencia, intentaremos hacer un análisis reflexivo de la mujer adulta media la que vive y diríamos, "largamente" una etapa bien conocida como el Climaterio y la Menopausia.

    Hemos hecho mención a una "larga vida" ya que al hacer un recorrido histórico, vemos que cuando el descubrimiento de América, la mujer tenía una sobre vivencia de un poco más de 30 años y hoy en día sobre pasa los 75 (Navarro, 2002). Si a esto añadimos, que la edad del climaterio se considera entre 45 y 59 años de edad, entonces podemos concluir que las mujeres de hoy viven alrededor de 30 años en esta etapa post reproductiva, lo que es razón suficiente para estudiarla, dándole un enfoque más optimista acerca del desarrollo.

    Hay una razón sociocultural importante para investigar esta etapa: primero consideramos oportuno cambiar el enfoque negativo hacia esta edad, así como modificar actitudes relacionadas con la muy utilizada frase de "pérdidas", referida también por profesionales.

    No es menos cierto, que en el plano psicológico puede aparecer el llamado Síndrome de Talante (Pérez, 1997) vinculado al proceso que nos ocupa, y que según refiere la tradicional bibliografía aparecen síntomas tales como: depresión, disminución de la confianza personal, dificultades en la toma de decisiones, sensación de desmerecimiento, ansiedad, olvidos, etc. (Palacio, 1998; Román, 2001). Pero, ¿se comporta así exactamente en todas las mujeres, de todas las familias y de todas las latitudes?…realmente sabemos que no. Conocemos que no podemos analizar al ser humano fuera de su contexto sociocultural, por ejemplo: se reporta un porciento muy bajo de los sofocos en la mujer climatérica asiática (Intento, 1999).

    Por otra parte, ¿pudiéramos inferir que desde el punto de vista psicosocial la mujer tiene "pérdidas?". Seguramente muchas estarán en desacuerdo, porque es precisamente en esta edad donde la mujer ha demostrado su elevada madurez profesional con grandes resultados en tareas científicas, técnicas, de creación artística, de enfrentamiento a las labores domésticas que apoyan de manera excelente el desempeño extrahogareño de sus cónyuges, la educación de sus nietos, entre otras.

    Pensamos, que el término de "pérdidas" debe ser sustituido por el de "necesidades", es decir, la mujer necesita comprensión familiar, apoyo emocional, gozar de reconocimiento familiar y social, hacer ejercicios físico, no fumar, mantener una dieta adecuada, continuar una vida sexual quizás un tanto diferente, en fin, un estilo de vida determinado y conocimientos que le faciliten el aprendizaje de las claves básicas, no solo para el proceso de adaptación, sino para enfrentar los cambios definitivos que se producen en esta etapa de la vida (Martínez, 2000).

    Si la mujer, su esposo, hijos y demás familiares conocen los cambios que se producen en esta etapa, entonces la mujer climatérica podrá ser más comprendida, padecerá menos los cambios ineludibles y aprenderá a dar respuestas individuales a los acontecimientos, que le permitan controlar, evitar o prevenir las diversas alteraciones, y en última instancia envejecerá más saludable e independiente.

    Desarrollo.

    En el mes de Abril del 1997, cuando realizamos el primer intento de enfrentar el tema del Climaterio y la Menopausia desde el punto de vista territorial, lo llamamos "Climaterio y Menopausia, un enfoque diferente", entonces el planteamiento del problema fue el siguiente: … "Como producto de las disímiles entrevistas, tanto médicas como psicológicas, teníamos como referente práctico, el escaso conocimiento que tienen las mujeres que están en el proceso del Climaterio y la Menopausia, entonces quisimos aproximarnos a los mecanismos biopsicosociales que interactúan en ella, así como, a la explicación de las determinantes de esta etapa de la vida de la mujer y en particular de la cubana", y además, por entonces pensábamos: "La Menopausia es un hecho ineludible que no ha sido suficientemente tratado en los Programas educativos o promociónales y que a nuestro juicio, no hay una adecuada preparación para enfrentarla. ¿Qué nivel de conocimiento tienen ellas y cuánto saben sus hijos de esto?".

    ¿Qué hicimos?.

    • Conformamos un grupo multidisciplinar formado por ginecólogos, médicos de familia, psicólogos, endocrinos, enfermeras, entre otros, que motivados con el tema quisieran formar parte de lo que llamamos "Grupo Provincial de Climaterio y Menopausia".
    • Comenzamos un proceso de auto preparación, con elevada búsqueda bibliográfica.
    • Desarrollamos seminarios a profesionales interesados en el tema, de varios municipios de la provincia.
    • Creamos un protocolo y comenzamos a desarrollar las investigaciones en consultorios del Médico de la Familia, sobre las mujeres en esta etapa de la vida, en diferentes municipios de la provincia.
    • Nos incorporamos al naciente grupo nacional de Climaterio y Menopausia.
    • Elaboramos una estrategia de divulgación a través de la prensa escrita y radial del territorio.

    Sin querer abarcar todas las dimensiones que hemos trabajado en el campo investigativo, a continuación pudiéramos exponer algunos de los objetivos trabajados y algunos resultados que hemos ido obteniendo de estas investigaciones.

    Objetivos:

    Conocer la edad de aparición de la menopausia en nuestra población.

    1. Explorar los síntomas peri menopausicos.
    2. Determinar el nivel de conocimiento que tienen las mujeres climatéricas sobre ese proceso.
    3. Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de 1ro y 2do año de medicina sobre el proceso de Climaterio y la Menopausia.
    4. Explorar la presencia y severidad del Síndrome Climatérico (Índice de Kupperman).
    5. Implementar estrategias de intervención educativas- preventivas.

    Estudiamos un total de 466 mujeres a partir de los 35 y hasta los 63 años de edad, residentes en los municipios de Cienfuegos, Cumanayagua y Aguada de Pasajeros, 3 de los 8 municipios de esta provincia. La selección de la muestra fue por conveniencia (los profesionales y municipios que se mostraron motivados por la temática). Se aplicó un cuestionario de conocimiento al que se le hizo la prueba de campo y se sometió a criterio de expertos, tanto para el contenido como para la determinación del valor por preguntas en su calificación, se confeccionó la clave de calificación y se determinaron los niveles siguientes: Buen conocimiento, algún conocimiento, insuficiente conocimiento y desconocimiento. Este cuestionario también se le aplicó a 127 estudiantes de 1ro y 2do años de la carrera de Medicina. Se elaboró una anamnesia con indicadores que respondieran a las 3 dimensiones: biológica, psicológica y social, se elaboró una estrategia de intervención educativa- preventiva para aquellas mujeres y familiares que voluntariamente quisieron formar parte del Programa. En este artículo comentaremos solo algunos resultados.

    La distribución de la muestra estudiada por edades se comportó como sigue:

    TABLA 1: DISTRIBUCIÓN POR EDADES.

    Edades

    No.

    %

    35- 44

    218

    46,8

    45- 49

    112

    24,0

    50- 54

    74

    15,9

    55- 59

    19

    4,1

    60 y más

    43

    9,2

    Total

    466

    100

    Fuente: Rocha, M.: (1998), Intento, O.: (1999), Soler, S.: (1999)

    En el interrogatorio realizado comprobamos que la edad promedio de la Menopausia natural es de 47,9 años.

    Como resultado del Índice de Kupperman aplicado a la muestra obtuvimos los resultados siguientes:

    TABLA 2: RESULTADOS DEL ÍNDICE DE KUPPERMAN.

     

    No.

    %

    Ausente

    135

    29,0

    Ligero

    56

    12,0

    Moderado

    228

    48,9

    Crítico

    47

    10,1

    Total

    466

    100

    Fuente: Rocha, M.: (1998), Intento, O.: (1999), Soler, S.: (1999)

    Como se aprecia en la tabla anterior, el 70,9% de la muestra estudiada presenta algún grado de afectación, atendiendo al índice de Kupperman, e incluso el 59 % es portadora de un Síndrome Climatérico Moderado o Crítico.

    Del total de estudiadas el 59,9% estaban en la etapa post menopáusica, de ellas natural el 73,8% y quirúrgica el 26,2%.

    Uno de los objetivos trazados fue determinar el nivel de conocimiento que tenía nuestra población estudiada y los resultados arrojaron lo siguiente:

    TABLA 3: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES.

    Categorías

    No.

    %

    Bueno

    15

    3,2

    Alguno

    61

    13,1

    Insuficiente

    103

    22,1

    Desconocimiento

    287

    61,6

    Total

    466

    100

    Fuente: Rocha, M.: (1998), Intento, O.: (1999), Soler, S.: (1999)

    Es significativo que solo un 3,2% de la población estudiada tenga Buen conocimiento y que un 83,7% tenga insuficiente o ningún conocimiento del proceso del Climaterio y la Menopausia. Estos resultados corroboraron nuestra preocupación inicial… ¿puede una persona auto controlar o afrontar adecuadamente un proceso que desconoce?.

    Para completar nuestra hipótesis y agrupar a otras personas de la población, aplicamos el mismo instrumento a los 127 estudiantes de Medicina de Ciencias Básicas (1ro y 2do años de la carrera) y los resultados fueron los siguientes:

    TABLA 4: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.

    Categorías

    No.

    %

    Bueno

    8

    6,3

    Alguno

    16

    12,6

    Insuficiente

    25

    19,6

    Desconocimiento

    78

    61,5

    Total

    127

    100

    Fuente: Pérez, R.: (1999) .

    Prácticamente no es necesario hacer comentarios o serian los mismos que realizamos con los resultados de la prueba aplicada a la muestra de mujeres. Esto nos demuestra el desafío y compromiso social que asumimos desde este momento en la Provincia, sobre todo en las acciones educativas, promocionales y preventivas en lo que involucramos a estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, la prensa, la radio y a líderes de las comunidades.

    Ya en el año 2002 realizamos un monitoreo al proyecto, aplicamos nuevamente la prueba de conocimiento a otro grupo poblacional y para nuestra satisfacción los resultados fueron mucho más alentadores:

    TABLA 5: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MUJERES.

    Categorías

    No.

    %

    Bueno

    19

    18,6

    Alguno

    27

    26,5

    Insuficiente

    19

    18,6

    Desconocimiento

    37

    36,3

    Total

    102

    100

    Fuente: Fernández, Y.: (2002).

    Además del incremento del conocimiento se encontraron diferencias importantes con relación al estudio inicial dado fundamentalmente por:

    • Los sofocos que se referían en el 90% de los casos, en el año 2002 solo aparecían en el 70,9%.
    • La parestesia se redujo de un 61,5% a un 48,3%.
    • El insomnio que fue referido en el 67,8% de los casos, ahora se redujeron a un 51,6%.
    • Los vértigos y mareos pasaron de un 51% a un 40,3%.
    • En el caso de la cefalea, palpitaciones y hormigueo no se vieron reducciones de cifras importantes.
    • Sin embargo los factores psico sociales no cambiaron, lo que nos dio una luz verde y la razón suficiente para implementar las intervenciones de tipo familiar.

    De este grupo de 102 mujeres y respetando el principio de la voluntariedad de las mismas, se realizaron acciones educativas- preventivas a 30 que fueron aquellas que desearon ser intervenidas junto a su familia, en edades comprendidas entre 45 y 59 años.

    El contenido del Programa de Intervención estuvo encaminado a:

    • Charlas educativas acerca del proceso del Climaterio y la Menopausia, así como las necesidades psicológicas, biológicas y sociales.
    • Dinámica de grupo con la familia buscando apoyo y comprensión familiar y del conjugue.
    • Orientación acerca del tipo de ejercicio físico, atendiendo a la diversidad, posibilidad y necesidad de las personas.
    • Orientación de la dieta adecuada y personalizada atendiendo a las necesidades individuales. Rica en frutas frescas
    • Orientación de las recomendaciones dadas por el Grupo Nacional de Climaterio y Menopausia acerca de la ingestión de calcio, vitaminas A, C y E, 60 mg. de aspirina/ día.
    • Aprendizaje de técnicas de afrontamiento al estrés, desarrollo de habilidades de auto conocimiento y auto control emocional, entre otras.

    A los 9 meses de implementado el Programa se evaluaron las mujeres a través del Índice de Kupperman y se vio como resultados más relevantes que: el 76,6% de las que cumplieron las propuestas, disminuyeron el puntaje por debajo de 15 puntos, considerado dentro de la normalidad.

    Consideramos oportuno aclarar que en ninguno de los casos se utilizó el tratamiento hormonal de reemplazo, no por considerarlo inapropiado, sino por razones de estabilidad en el suministro en el momento actual.

    Consideraciones finales.

    • Es obvio, que en las postrimerías del siglo XX se ha manifestado en nuestro medio una preocupación y ocupación adecuada y global acerca del proceso del Climaterio y la Menopausia.
    • Consideramos muy necesario las intervenciones en poblaciones encaminadas a integrar acciones educativas, preventivas y promociónales, que mejoren no solo la situación de la mujer inmersa en este proceso, sino con un enfoque sociocultural encaminado al cambio de actitudes de miembros de la familia y la sociedad en su conjunto.
    • La posibilidad de acceso de la mujer a la información, el trabajo sistemático y en equipo interdisciplinar, y la voluntad política para extender estos proyectos, facilita la implementación y extensión de los mismos.

    Bibliografía.

    1. Fernández, Y.(2002): Climaterio y Menopausia. Enfoque multidisciplinario e intervención médica. Trabajo para optar por el Título de Especialista de 1er grado en MGI, Cienfuegos, Cuba.
    2. Intento, O. (1999). Climaterio y Menopausia, un problema de salud. Trabajo para optar por el Título de Especialista de 1er grado en MGI, Cienfuegos, Cuba.
    3. Martínez, T. (2000): Necesidades psicosociales de la mujer climatérica. "5 de Septiembre", año 20 No. 21, 28 de enero, Cienfuegos, Cuba.
    4. Navarro, D. (2002): Climaterio y menopausia, de la teoría a la práctica. Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu//jornada/conferencias/endocrinología/climaterio.htm.
    5. Palacio, S. (1998): El rol de la deficiencia estrogénica en el envejecimiento del SNC. I Simposio Internacional del Climaterio, La Paz, Bolivia.
    6. Pérez, R. (1997): Climaterio y Menopausia, un enfoque diferente. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Trabajo para optar por el cambio de categoría. Cienfuegos, Cuba.
    7. Pérez, R.E. (1999): Menopausia y juventud. Algo en común. Trabajo premiado en Forum Estudiantil Facultad de Ciencias Médicas Cienfuegos, Cuba.
    8. Rocha, M. (1998): Climaterio y Menopausia. Estudio en un consultorio Médico. Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en MGI.
    9. Román, L. (2001): Afecciones ginecológicas más frecuentes. Climaterio y Menopausia. Temas de MGI, Edición Ciencias Médicas Vol. 2. 766- 67.
    10. Soler, S. (1999): Estudios de la mujer climatérica en el municipio de Aguada de Pasajeros. Investigación presentada en Forum de Ciencia y Técnica Facultad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cuba.

     

    Profesor

    Dr. ROBERTO PÉREZ GARCÍA

    Facultad de Ciencias Médicas.

    Profesora MSc. TERESITA MARTÍNEZ PÉREZ

    Universidad de Cienfuegos.

    Dr. ROBERTO PÉREZ MARTÍNEZ

    Médico de Familia.