Milagro de restauración de una pintura de la Virgen en Chiquinquirá, Colombia
Enviado por Rafael Bolivar Grimaldos
- Un ejemplo de los pasos en la restauración de pinturas sobre lienzos
- El milagro de Chiquinquirá
- Historia de la Basílica
- Descripción de la Basílica
- Fuentes
Un ejemplo de los pasos en la restauración de pinturas sobre lienzos
Fotografía 1: Estado de la pintura, antes de comenzar la intervención. En ella se ven los deterioros que presenta el cuadro.
Fotografía 2: Con luz ultravioleta. Ofrece datos sobre el tipo de barniz presente en la pintura, y los repintes que puede tener. Estos aparecen como manchas oscuras opacas sobre el dibujo de la pintura, en general fáciles de identificar.
Fotografía 3: Antiguo reentelado, muy manchado y con abundante presencia de rastros de hongos y humedades, que afectaba muy negativamente al lienzo original. Debido a su muy mal estado, se retiró cuidadosamente y se sustituyó por uno nuevo.
Fotografía 4: Retiro del viejo reentelado.
Fotografía 5: Eliminación de suciedad y restos del adhesivo del reentelado retirado, para lograr una perfecta unión con la nueva tela de refuerzo.
Fotografía 6: Lienzo con reverso completamente limpio, listo para aplicar el nuevo reentelado.Fotografía 7: Refuerzo y unión de roturas, mediante delicados parches de holitex.
Fotografía 8: Injerto de fibra de vidrio colocado en una zona necesitada de un especial refuerzo.
Fotografía 9: Reentelado del lienzo. Consiste en la adhesión de una tela nueva, de lino o sintética, cuando la tela original no puede seguir cumpliendo con su función de soporte por su proceso de envejecimiento y oxidación. El reentelado puede ser de bordes, parcial, o total como en este caso. El tipo de adhesivo empleado varía según las necesidades. Se puede emplear desde colas animales tradicionales hasta los modernos adhesivos sintéticos.
Fotografía 10. Limpieza de barnices oxidados y del amarillamiento por envejecimiento. Todas las pinturas al óleo necesitan ser barnizadas para protegerlas de agresiones y deterioros (polvo, manchas, etc..). Periódicamente las capas de barniz oxidado deben ser renovadas y el amarillamiento removido. Para eliminar las capas viejas se usan delicadas mezclas de disolventes y otros productos específicos. Esta operación es la más compleja de todas, ya que una imprudencia conlleva el riesgo de que el lienzo pierda pintura original. Se procede siempre con extrema cautela y respetando el criterio de no llegar a un nivel excesivo de limpieza, que arriesgue perder película pictórica.
Fotografía 11. Reintegración de algunas zonas perdidas. En este caso la reintegración se realizó por medio de la técnica del puntillismo.
Fotografía 12. Pintura restaurada. Con barnizado final, que siempre se aplica en varias capas, combinando acabados satinados y mates. Nunca brillantes, ya que el brillo dificulta la visión final de la pintura.
El milagro de Chiquinquirá
Antonio de Santana en 1560, español encomendero de la región construyó una capilla para los oficios religiosos en Suta ( Su, Sol; y Ta, Tierra), Tierra del sol en idioma Muisca.
Andrés Jadraque fraile dominico español evangelizador, ante la necesidad de dotar la capilla con un lienzo o cuadro de la Virgen del Rosario, acudió al pintor español Alonso De Narváez que vivía en la ciudad de Tunja, y solicitó le pintara un lienzo de la Virgen del Rosario, con un santo a cada lado: san Antonio de Padua, por parte del encomendero y san Andrés por parte del fraile.
En el año 1562 la pintura de 125 cm de ancho por 111 de alto, fue colocada en lugar privilegiado de la capilla de Suta y allí permaneció por más de una década hasta el año 1574.
En la capilla de techo pajizo y sin la protección adecuada, pronto las filtraciones de lluvia y sol dañaron la pintura. El lienzo de la Virgen del Rosario se deterioró hasta tan mal estado, que fue retirado de la capilla y guardado en la habitación de la casa de un feligrés, con otros objetos religiosos, en la población cercana de Chiquinquirá, (en idioma muisca: aldea o pueblo de nuestro jefe, es decir Capital). Del idioma Muisca: (Chi, Nuestro; quin, Jefe; qui, persona; ta, tierra),(Quita, tierra poblada, aldea, pueblo). En el idioma muisca no existe la letra r y el sonido de la letra t era percibido por los españoles, cercano al de la letra r.
María Ramos, una mujer española, en el año 1585 se residenció en Chiquinquirá, hizo reparar una vieja capilla de esta ciudad y colocó en un sitio privilegiado, el cuadro de la Virgen del Rosario, traído de la capilla de Suta, mientras lograba que algún pintor lo restaurara. Los feligreses que acudían al observatorio se acostumbraron a ver el cuadro deteriorado de la Virgen del Rosario y no notaron su ausencia los días en que fue retirado para su restauración.
Fotografía 1. Parque Julio Flores
Fotografía 2. Capilla de la Renovación, donde sucedió el milagro
Una mujer indígena llamada Isabel, el 26 de diciembre de 1586 al entrar al oratorio a una celebración gritó a Doña María Ramos: "¡mire, mire Señora el cuadro de la Virgen brilla!". Los demás feligreses volvieron sus miradas hacia el cuadro, estaba irreconocible, resplandecía, se había restaurado con sus colores y brillo original, los agujeros y rasguños de la tela habían desaparecido.
La noticia corrió rápidamente por toda la comarca y muchos peregrinos comenzaron a venir para rezarle al cuadro renovado de la Virgen, primero en el oratorio y luego en su Basílica.
El 19 de marzo de 1588 se fundó la parroquia de Chiquinquirá para atender a los numerosos peregrinos. El arzobispo de Bogotá, Monseñor Fray Luis Zapata de Cárdenas bendijo la primera piedra para la construcción del santuario. Desde entonces empezó una gran y especial devoción a la milagrosa Virgen conocida como "Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá".
Observaciones
– Chiquinquirá por ser desde sus comienzos la capital de la región esmeraldífera de Colombia, tenía altas probabilidades de un milagro.
– Para algunos esmeralderos, las esmeraldas "gotas de aceite" son "lágrimas de la Virgen de Chiquinquirá"
– Para un indígena o persona que no conoce la pintura o escultura, la presencia repentina de una obra de arte, como un lienzo pintado, o una estatua, constituye un verdadero milagro.
– La romería de los promeseros católicos de todos los municipios de Colombia a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario en Chiquinquirá ha sido tal vez la principal elección en turismo religioso. Es promovida por la creencia milagrosa, de que la Virgen concede lo que se le pida, siempre que se le haga y se le cumpla la promesa de ir a visitarla a su Basílica.
Fotografías del cuadro original de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá
Fotografías 13, 14 y 15. Lienzo Original de Nuestra Señoras del Rosario de Chiquinquirá después de varias restauraciones.
Fotografías 16 y 17. Lienzo original retirado del cuadro para restauraciones.
Fotografías 18, 19 y 20. Cuadro con el lienzo original de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, colocado en el altar mayor de la Basílica de Chiquinquirá (distintos acercamientos).
Historia de la Basílica
La Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, oficialmente Santuario Mariano Nacional de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, es una basílica menor de culto católico ubicada en la ciudad colombiana de Chiquinquirá, en el departamento de Boyacá. El templo está dedicado a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, santa patrona de Colombia.
1775. Después del fuerte terremoto, los frailes decidieron iniciar la construcción de una basílica en otro lugar de la población.
1792. Llegó a Santafé el arquitecto, capuchino español, Fray Domingo Buix de Petrés, a quien acudieron los Dominicos.
1793. Vino a Chiquinquirá el arquitecto y aceptó dirigir la obra de la construcción del Santuario.
1795. El Virrey Ezpeleta encargó al arquitecto la construcción del santuario en una plaza nueva de Chiquinquirá.
1796. En enero se inició la construcción de la actual Basílica. Este arquitecto también constructor de la Catedral Primada de Colombia, en Bogotá, inició las obras en Chiquinquirá en 1796 y las dirigió hasta su muerte en 1811.
1813. Se terminó la construcción del santuario en obra negra.
1823. Tuvo lugar la consagración del santuario por el obispo de Mérida Lasso de la Vega y la imagen fue traslada a este lugar.
1927. El 18 de agosto recibió el título de basílica menor por el papa Pío XI.
1967. El 29 de julio de 1967 un fuerte temblor en la región boyacense deterioró la basílica que tuvo que ser reconstruida
1986. El 3 de julio fue visitada la basílica el santuario por el papa Juan Pablo II.
Descripción de la Basílica
El templo mide 79 metros de largo por 35 de ancho y 15,84 de alto. Está edificado en dirección S. E. para que en la mañana le entre luz por el costado norte, al mediodía por la cúpula y por la tarde por el lado sur. Tiene un área de 2.800 metros cuadrados distribuida en tres naves, con forma de cruz romana, cabecera semicircular y un amplio deambulatorio. Quince capillas internas rodean las naves, dedicadas a los 15 misterios del rosario, con imágenes de María y santos dominicos. Las naves laterales tienen 19 bóvedas, con una ventana que da luz a cada bóveda. La nave central tiene 10 columnas, seis columnas sencillas sostienen la bóveda principal. El frontispicio es de orden dórico y mide 27 metros de ancho. A sus extremos tiene dos torres de 37 metros de altura. En el centro tiene un paredón de cuatro pilastras sosteniendo un cornisón a 20 metros de altura. La cúpula tiene 25 metros de altura desde el piso del templo, su interior está pintada de azul, el color representativo de la virgen María.
Detrás del altar se encuentra el monumento con el cuadro original de la Virgen de Chiquinquirá, y detrás de éste, en el abside detrás del deambulatorio está el sagrario.
Fotografía 23. Basílica, Monasterio y Plaza
Fotografía 24. Interior de la basílica
Fotografía 25. La Cúpula
La Cúpula original de cal y canto se desplomó en el temblor de 1837 y fue sustituida por una provisional de madera en 1842. Fray Ventura encargó al maestro Mesa la construcción de una cúpula o media naranja, de orden jónico moderno, obra que comenzó en 1883. La cúpula tiene 11 metros de diámetro, el capulín 2,20 cts. El cimborio se eleva 7,32 cts. El radio de la bóveda es de 5,50 cts. El alto de la linterna es de 4,40 cts. En el interior la inscripción: "Pues sois de los pecadores el consuelo y la alegría: ¡Oh Madre clemente y pía! escuchad nuestros clamores". Las pechinas las decoró y pintó dentro de ellas los cuatro evangelistas. Las torres cuadrangulares, distan entre sí 26,90 metros. En la reconstrucción de 1968 se eliminó las pirámides terminales de las torres, y los canceles de la entrada y se enchapó en piedra el frontis.
Fotografía 26. El altar mayor
El altar mayor sirve de trono a la Virgen coronada Reina de Colombia. El mármol fue traído de una mina de Villa de Leiva. En 1907 se colocó la primera piedra El altar fue construido bajo la dirección del maestro Antonio Cortés Mesa. Tiene 12 metros de altura. Es de orden corintio, en forma de baldaquín sobre ocho esbeltas comunas. El mármol es jaspeado y se adorna con aplicaciones de plata. Está coronado por tres ángeles de tamaño natural, que ostentan símbolos marianos; fueron fabricados en España. Sobre la cornisa, al frente, dos angelitos sostienen el monograma de María. El cuadro de la Santísima Virgen, suspendió en medio, se destaca entre nubes y rayos de plata dorada.
Fuentes
http://es.wikipedia.org/wiki/
http://obrasrestauradasgaia.blogspot.com/2010/01/como-se-restaura-una-pintura-sobre.html
http://encuentra.com/advocaciones_marianas/nuestra_senora_del_rosario_chiquinquira1078
Enviado por:
Rafael Bolívar Grimaldos