Descargar

La demanda de la lúcuma en el Perú


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Historia de la lúcuma
    3. Características de la lúcuma
    4. Su aporte nutricional
    5. Producción nacional
    6. La lúcuma en el consumo de frutas
    7. Proceso de producción
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    RESUMEN

    En el presente trabajo se demuestra que la lúcuma, es uno de los productos bandera del Perú.

    ya que es uno de los productos reconocido internacionalmente debido a su sabor exótico y no tradicional por ende se le considera un producto exportable.

    En el presente trabajo no solo se vera la historia, características de la lúcuma sino también se vera como día con día la producción local de la lúcuma esta creciendo progresivamente, lo que se refleja en el crecimiento sostenido de los ultimo diez años, aunque con un mayor dinámica en los últimos cinco años, lo que ha generado mayores precios para los productores.

    Este tema fue escogido porque es importante reconocer cuan valioso son nuestros recursos naturales, si se explotaran las riquezas que existen en el Perú la pobreza disminuiría sacando los productos al mercado internacional, donde hay muchas oportunidades.

    INTRODUCCIÓN

    Este trabajo revela el potencial que tiene la lúcuma, pero no como fruta fresca, sino bajo la forma de ya sea de harina o de pulpa, ya que estos productos poseen la ventaja de que se pueden almacenar fácilmente y por muchos años.

    Esta fruta, al igual que muchas otras, a pesar de su sabor superior y su exótica apariencia, continúan siendo semillas "sub. Explotadas ". No ha sido suficiente incentivo económico para su desarrollo.

    En cuanto a la oferta exportable, cabe resaltar que al igual que muchos otros productos agrícolas no se cuenta con una oferta nacional que permita abastecer al mercado internacional sobre todo en términos de cantidad y continuidad. De modo que el reto es invertir no solo para cultivar más hectáreas, sino primordialmente para incrementar la productividad.

    Finalmente consideramos se requiere de estrategias de marketing y de promoción para introducir este nuevo sabor y textura y lograr gran aceptación en el mercado internacional. Asimismo un cambio en los hábitos de consumo en muchos países se hace indispensable para lograr dicha aceptación .adicionalmente, se tiene que emprender la búsqueda de una variedad estándar que permita cumplir con los requisitos de calidad establecidos por los mercados potenciales

    HISTORIA DE LA LÚCUMA

    Investigaciones arqueológicas sitúan su domesticación en los valles interandinos del Perú,

    donde el consumo de su fruto y el uso de su madera están extensamente documentados en las

    representaciones pictóricas de los nativos amerindios. Las más antiguas de éstas datan del VIII milenio adC, en la región llamada Callejón de Huaylas en Ancash. Su madera se empleó para la construcción del santuario de Pachacámac, donde en 1938 se halló un tronco de singulares

    dimensiones tallado como figura totémica .La evidencia apunta a que el pico de su cultivo tuvo lugar en la época de la cultura mochica, alrededor del siglo II adC, que empleó técnicas de irrigación y cultivo intensivo para producir cantidades sin precedente del producto. Durante la época prehispánica, la lúcuma era una de los ingredientes principales de la dieta de los aborígenes del valle, junto con el maíz, las legumbres y la guayaba, así como la quinua y kiwicha en las zonas más altas .A la llegada de los europeos, se cultivaba en la meseta andina y en el sur de Ecuador. En Bolivia se produce en las inmediaciones de La Paz, y en Costa Rica alrededor de San José, donde la introdujeron migrantes a comienzos del siglo XX. En Chile se ha extendido desde la región cálida del norte hasta la zona central, donde hoy se encuentran la mayoría de los cultivos. En Perú la mayor parte de la producción se concentra en las zonas de Lima, Ayacucho, La Libertad, Cajamarca y Huancavelica. La COPROBA, organismo del gobierno del Perú, lo ha declarado uno de los productos bandera del Perú.La Lúcuma es nuestra fruta de bandera y crece en los valles Interandinos entre los 1,000 y 3,000 msnm. En árboles que alcanzan hasta los 20 metros de altura con diámetros de base de hasta 10 metros. Sólo en el Perú aún se pueden encontrar Lúcumos en forma silvestre.

    Nuestra fruta de bandera tiene la fortaleza del peruano, ya que tolera climas fríos constantes de temperaturas de hasta 6 ºC y se adapta muy bien a suelos arenosos, rocosos, y hasta moderadamente salinos. Su riquísima pulpa contiene azúcar principalmente en forma de glucosa y fructosa, y su contenido de agua es mínimo, ya que su pulpa es el 86% de su peso, de allí su uso difundido en la repostería, siendo el postre más popular: el Helado de Lúcuma.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente