Descargar

La demanda de la lúcuma en el Perú (página 2)


Partes: 1, 2

CARACTERÍSTICAS DE LA LÚCUMA

El fruto es una baya esférica, cónica o comprimida basalmente, con exocarpio o cáscara delgada de color verde o amarillo bronceado, generalmente en la parte apical, rodeada de una coloración bruno plateada. El mesocarpio es de sabor y aroma muy agradable, color amarillo intenso, textura harinosa, y de consistencia suave. El endocarpio que envuelve a la semilla es delgado y amarillo claro. Sus características singulares, su sabor exótico y no tradicional lo

hace un producto exportable, aunque su consumo a nivel internacional es aún es exiguo por ser un fruto poco conocido. En Perú, la demanda actual es principalmente interna ya que las exportaciones representan menos del 1% del total producido

SU APORTE NUTRICIONAL

La lúcuma tiene un elevado valor nutricional, siendo una buena fuente de carbohidratos, minerales y vitaminas. Los azúcares presentes en la pulpa de lúcuma son la glucosa, fructosa, sucrosa e inositol. La cantidad presente en 100 gramos de pulpa de fruta madura y seca es la siguiente:

Glucosa 8,4 gr. Fructosa 4,7 gr. Sucrosa 1,7 gr. Inositol 0,06 gr.

Es también una fruta medicinal recetada contra la depresión, por su alto contenido de vitamina B1, Tiamina y Niacina.

TENDENCIA CRECIENTE DE PRODUCCIÓN DE LÚCUMA

Aproximadamente desde el año 2002 la producción de lúcuma ha venido creciendo a un ritmo de 15% por año, con rendimiento por hectárea en ascenso, a una tasa anual de 0,8 %.

Según esta tendencia y a la luz de estudios de investigación efectuados por por INIA, el rendimiento actual de 8,6 TM/Ha podría aumentar a 10 TM/Ha en los próximos años, mejorando la calidad de los biotipos, apuntando a la estandarización de la oferta.

Estas mejoras también deben permitir un mayor rendimiento de la materia prima para su procesamiento como pulpa de lúcuma

Los estudios de la INIA confirman las ventajas de la pulpa frente a la harina, tanto en aroma como en color.

Hasta el momento no se ha realizado investigaciones para desarrollar productos de mayor valor agregado, como milkshake instantáneo, lúcuma liofilizada, pasta de lúcuma pasteurizada y aséptica.

LA LÚCUMA EN EL CONSUMO DE FRUTAS

La fruta se consume ya muy madura, varios días después de su caída; debe conservarse envuelta en paja o material similar durante este período. Tiene un sabor que recuerda al jarabe de arce, y se emplea cocida en tartas, helados, batidos, pudines y otros postres. Su consumo fresca es más raro por su peculiar retrogusto, aunque este es menos perceptible en los cultivares de mayor calidad. Por su alto contenido en almidón, la pulpa se seca en ocasiones para su conservación; rinde una harina no perecedera, muy dulce y nutritiva, que concentra el hierro, betacaroteno y niacina contenidos en la fruta. Puede también congelarse por períodos prolongados .La madera es liviana pero compacta, y se emplea para usos industriales y en construcción.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para la elaboración de la pulpa envasada se procede primero a lavar y seleccionar la fruta para luego ser pelada ya sea a mano o con un pelado químico .A través de una pulpeadora se le separa de las semillas .luego una vez que se obtiene la pulpa, esta es homogeneizada y esterilizada para luego ser envasada .Este envase ,pasa luego por un proceso de tratamiento al vació y luego calentada a traves de un exhauste a temperaturas entre 75 y 80 grados para regular la calidad de la misma .por ultimo se procede al sellado y luego la comercialización de la misma .

La lúcuma madura después de ser recolectada es transportada a la sala de procesamiento dentro de una planta especializada donde primero es lavada, seleccionada, pelada y luego se le pasa por un proceso de pulseado donde básicamente se le separa las semillas y luego disecada a un contenido de 10% de humedad relativa a traves de una deshidratadora y luego molida .luego de este proceso se pasa a ser envasada en bolsas de polietileno de alta densidad.

En el Perú se industrializa de manera artesanal la pulpa de lúcuma para elaborar harina, que es empleada en heladería y pastelería .para ello se lava y se pela la fruta, se separa y secciona en trozos la pulpa y se deshidrata a 40 a 42ºC por 24 horas, o se seca al sol por tres a cinco días, quedando con 10% de humedad. La pulpa seca es molida lográndose una harina fina y de elevada calidad, de color amarillo claro a blanquecino se envasa en bolsas de plástico transparente. Últimamente se esta congelando pulpa por el método de congelado instantáneo individual (IQF), que permite conservar la pulpa por tiempo prolongado, sin que pierda sus características originales y se puede transportar a largas distancias.

CONCLUSIONES

Con este trabajo se esta demostrando que la lúcuma es un producto potencial del Perú en años anteriores no se sabia de la gran riqueza que poseíamos ahora que ya se dio a conocer su singular sabor exótico día con día la demanda de este producto aumenta se sabe además que posee importantes nutrientes y es fácil de digerir con la ventaja de ser preparado en múltiples opciones.

Es importante señalar que la lúcuma es una fruta nueva que compite en el mercado con otras frutas de mayor reconocimiento es por esa razón que se debe prestar mucha mas atención a los centros de promociones como es el caso de ferias.

Pero se puede decir que a pesar de su poca participación en el mercado la lúcuma esta adquiriendo una demanda con la cual nos demuestra día con día que debemos seguir

invirtiendo y aprovechar al máximo nuestras tierras por que de dichas tierras se desprenden riquezas con abundante fertilización.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%BAcuma

http://www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/mercado_lucuma_2007.htm

http://www.portalagrario.gob.pe/rrnn_lucuma.shtml

http://harina_lucumafrut.galeon.com/

PROMPEX. Información de Mercados de Destino.

 

Este trabajo fue hecho por:

Ramos Cajahuaman, Liliana Elizabeth

Peruana, estudiante del III ciclo de la carrera de Administración de Negocios, en la Universidad San Martín de Porres, de Lima – Perú del curso de Microeconomía, profesor del curso: Jorge Córdova Egocheaga.

Perú, Lima 20 de mayo del 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente