Actividades de psicomotrocidad en el trabajo del pedagogo especial en personas con enfermedades neurológicas
Enviado por Estela Quesada Rodríguez
Actividades para el pedagogo especial en la corrección y compensación de la psicomotricidad en personas con enfermedades neurológicas
Resumen
El trabajo con la psicomotricidad constituye una empresa difícil y de mucha preocupación en la labor de los pedagogos especiales (defectólogos), en el ámbito terapéutico.
Durante la investigación nos hemos propuesto elaborar actividades, con el objetivo de favorecer al pedagogo especial en la corrección y compensación de la psicomotricidad en personas con enfermedades neurológicas, desde el punto de vista afectivo-volitivo, cognitivo y motriz. La muestra estuvo compuesta por 14 defectólogos y 17 personas que se estudian a partir de la revisión de los expedientes defectológicos y con los mismos criterios de inclusión: atendidos en el CIREN, portadores de enfermedades neurológicas, con trastornos en la psicomotricidad y las edades oscilan entre 7 a 60 años y que recibirán 56 días de tratamiento, para constatar si en los expedientes defectológicos, aparecen características de la psicomotricidad, si aplican tests y escalas para diagnósticar la psicomotricidad y si los objetivos y actividades van dirigidas a la corrección y compensación en estas personas. Los resultados del análisis se realizaron tanto al inicio como al final de cada período de tratamiento. Para el procesamiento de la información recopilada se asume la estadística descriptiva y como estadígrafo de posición el análisis porcentual. Una vez concluida la investigación constatamos que las actividades propuestas, vincula durante su desarrollo, las diferentes áreas: afectivo-volitiva, cognitiva y motriz, y posibilita que los defectólogos, cuenten con un medio que les oriente, guíe y regule las actividades para el logro exitoso en la recuperación parcial o total de estas personas, las que mejoraron significativamente.
Palabras claves: psicomotricidad, enfermedades neurológicas, corrección, compensación
Introducción
Las enfermedades neurológicas son trastornos: del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos; que provocan disfunción en el modo del funcionamiento del cerebro y la mente. En conjunto, esos órganos controlan todas las funciones del cuerpo.[1]
La aparición de las enfermedades neurológicas oscila, en opinión de algunos autores entre el 3% y el 92%. La mortalidad de los enfermos con alteraciones neurológicas oscila entre el 1.6 y el 29%
En la investigación del tema, constituyen antecedentes internacionales y nacionales, la experiencia acumulada por los siguientes investigadores que tratan la Psicomotricidad: del ámbito internacional: Molina de Costallat. D. 1983, Berruezo, P.P. 1994, Bobbath, B. 1987 y nacional: la práctica acumulada por el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE) y la Escuela Especial "Solidaridad con Panamá" y como figuras representativas en el tema los doctores, González, C. 1998, Bécquer G. 2002, Borges, S. 2004, entre otros
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que al menos el 10 % de la población iberoamericana está afectada por algún tipo de discapacidad. En Cuba un estudio de prevalencia realizado durante los años 2001 al 2003 arrojó que el total de personas con discapacidad en el país, ascendió a 366 864 para una tasa de 3,26 por cada 100 habitantes.[2]
Cualquier enfermedad neurológica ocurrida en diferentes momentos de la vida ya sea en la etapa de la niñez como en la edad adulta, provoca afectación en una o más de una de las áreas de la psicomotricidad; la afectivo-volitiva, lo cognitivo y en lo motriz.
El abordaje de la psicomotricidad en la contemporaneidad constituye un fenómeno complejo, pues alrededor de esto existen los más diversos enfoques, tendencias y explicaciones. Es un proceso relativamente nuevo establecido como tal en la década del 60 del pasado siglo XX, aunque sus antecedentes se remontan a la última década del siglo XIX.
El término Psicomotricidad, nace en Francia en 1907, y fue Dupré citado por Da Fonseca[3](2000), el pionero en acuñar ese vocablo; al poner de relieve las estrechas relaciones que unen las anomalías psíquicas y motrices; ya que inicialmente los estudios que se hicieron fueron con personas débiles mentales.
Posteriormente con el transcurso del tiempo ha ido abriéndose el abanico y se ha extendido su aplicación desde la infancia hasta la vejez; aún con personas sanas. Los estudios de la psicomotricidad se centraban en el análisis de sus limitaciones y deficiencias, valoraban la psicomotricidad como el entrenamiento de los músculos, con el único objetivo de mejorar, el tono muscular. A la luz de los conceptos más actuales que utiliza la Educación Especial en Cuba, se plantea que la psicomotricidad, es el proceso a través del cual el hombre de manera progresiva adquiere un conjunto de conocimientos, habilidades, hábitos normas, aptitudes y valores que le permiten interactuar plenamente en su entorno[4]
Página siguiente |