Evaluación de inversiones en el sector forestal, desde una óptica financiera y sostenible (página 2)
Enviado por Msc. Milagros de la Caridad Mata Varela
Procedimiento para la evaluación de inversiones en el sector agro – forestal
Si partimos del precepto de que un sistema es un conjunto de elementos que tienen interrelaciones y que actúan hacia un mismo objetivo, el estudio de los sistemas forestales apunta hacia el análisis de los vínculos existentes, de sus respectivos componentes y de su funcionamiento. Este análisis requiere de un enfoque histórico de los sistemas de producción que diluyen la evolución social, económica, tecnológica y cultural de las transformaciones humanas y espaciales del paisaje forestal.
Lo anterior remite a un enfoque global que metodológicamente descompone la realidad en diferentes niveles para luego estudiarla de manera interrelacionada y multidisciplinaria. En este esfuerzo hay que auxiliarse de conceptos teóricos que conforman la realidad forestal.
El procedimiento metodológico debe ser un instrumento sencillo, eficaz y aplicable a la realidad nacional. Este comprende tres Etapas que se interrelacionan a lo largo de todo el proceso: Diagnóstico, Planificación y Evaluación.
Etapa 1 Diagnóstico: En esta fase se identifica y delimita el área de influencia. Es una etapa crucial ya que el método se sustenta en el conocimiento exacto de las técnicas y prácticas utilizadas en las unidades de producción.
Tarea 1: CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA: deben aparecer de forma sintética aspectos tales como: LA EMPRESA (nombre jurídico y comercial, actividad, forma jurídica y localización geográfica), EL PRODUCTO O SERVICIO (necesidades que cubren y a quien van dirigidos), EL SECTOR DE ACTIVIDAD (empresas competidoras).
Tarea 2: ANÁLISIS DEL SECTOR: evolución del sector en el pasado y sus perspectivas, SENSIBILIDAD económica a estaciones, plagas, enfermedades a ciclos económicos, tanto nacionales o internacionales, y como pueden afectarlo, ENTORNO LEGISLATIVO (regulaciones que puedan afectar la actividad).
Tarea 3: ESTUDIO DE MERCADO: describir el mercado, ritmo de crecimiento para los productos o servicios ofertados, sin olvidar las políticas definidas en la estrategia vinculadas con estos aspectos.
Etapa 2 Planificación: En esta segunda fase metodológica se considera la información arrojada por el diagnóstico para elaborar el plan de trabajo y ejecutar las tareas, las cuales deben ser congruentes con la disponibilidad de recursos y rentabilidad económica, sin sacrificar la seguridad alimentaria y los recursos naturales.
Tarea 4: PLAN DE MARKETING Y VENTAS: las tácticas de Marketing serán diferentes según se apliquen al producto, al precio, la distribución, la promoción / comunicación o las alianzas estratégicas. Partiendo de los objetivos así serán las estrategias en cuanto a estructuras y red comercial, equipos de vendedores, política de remuneración, formación y motivación.
Tarea 5: PRODUCCIÓN: detallar los recursos que son necesarios (materiales, técnicos y un años). Deben describirse las instalaciones necesarias y su localización geográfica, así como los costos de mantenimientos, al mobiliario, a las tecnologías de información que se precisa. Y por último explica que recursos técnicos y un años se destinarán a Investigación y Desarrollo (I+D).
Tarea 6: ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMAÑOS: detalla las necesidades de personal, los métodos de selección, la forma de contratación y compensación.
Tarea 7: ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO: se realiza a partir del estudio del proceso de transformación biológica de la masa ganadera y un análisis financiero a través de ratios para medir la relación riesgo – rendimiento, posteriormente se evalúan las inversiones atendiendo a la tasa de descuento fijada para el sector, así como la proyección del análisis por escenarios; además debe tenerse en cuenta la forma de financiamiento existente actualmente en la Rama.
Etapa 3 Evaluación: Se considera como un proceso integral y continuo para medir el impacto de las mejoras introducidas al sistema, así como retroalimentar la toma de decisiones. En esta fase participan diferentes grupos de personas vinculadas, ya sea de forma directa o indirectamente al proceso evaluado.
Principales Resultados de la Investigación.
Hoy en día el mayor número de decisiones que toman los directivos están enmarcadas en condiciones de riesgo e incertidumbre, producto de la complejidad de los procesos productivos y de los retos a los cuales se tiene que enfrentar.
Al invertir se asume un riesgo, que se debe saber medir y cubrir, en la inversión en cuestión, se analizaron las posibles variables de riesgos que podrían afectar el desarrollo de la plantación tales como: las temperaturas, la humedad, la humedad relativa, las precipitaciones y los incendios. Estas variables no arrojaron valores significativos en la zona de estudio, solo el manejo de la plantación fue la causa fundamental de los resultados que se muestran a continuación, este elemento es totalmente subjetivo.
Proyecto Producción Silvícola.
Este tipo de proyecto se inicia con la actividad de vivero, la misma tiene una duración de seis meses aproximadamente y en dependencia del tipo de especie de que se trate, para el caso del Pino macho o Pinus Caribaea es de 6 meses, posteriormente se pasa al proceso de plantación, el cual exige un conjunto de tareas entre las que se encuentran: preparación de tierra y plantación de posturas, este proceso tiene una duración aproximada de 36 meses y durante el mismo se incurren en la labor de mantenimiento y trocha, este proceso se describe en la figura1.
Diagrama temporal del Proyecto.
Proceso de Plantación joven.
Fuente de elaboración propia.
Evaluación de alternativas. análisis económico – financiero
El proyecto analizado es una plantación de Pino Macho (Pinus caribaea) la cual tiene la categoría de Bosque Protector de agua y suelo contando con una superficie de 11.4 ha.
La inversión se realiza con capital propio y consiste en el logro de una plantación establecida desde el proceso de vivero hasta el momento en que certifica la misma. Durante ese tiempo se le realizan una serie de actividades las cuales son llamadas Manejos silvícola.
Este tipo de inversión es muy atípica ya que durante los tres años y seis meses de duración del proyecto, la empresa solo incurre en gastos sin ningún tipo de ingreso previsto, los cuales solo serán sufragados al final del periodo de plantación joven, solo si del total de plantas al menos se logra el 60%. Las operaciones monetarias de este proyecto se realizan en moneda nacional (MN).
Diagrama financiero temporal del Proyecto.
Fuente de elaboración propia.
Alternativa Planificada
Entradas | $34456.00 |
Menos: Salidas | $26504.62 |
Posturas | 3038.71 |
Preparación de tierra | 6773.42 |
Plantación | 2005.83 |
Mantenimiento | 14686.65 |
Mas: Depreciación | 87.77 |
Flujo de caja | $ 7951.39 |
Fuente de elaboración propia
Indicadores | U/M | 9% sin Inflación | 11% Con 2% de Inflación | 14% con 5% de inflación |
Valor Actualizado Neto (VAN) | pesos | 6140.06 | 5813.98 | 5366.96 |
Fuente de elaboración propia
Alternativa Real
Conceptos | Periodo 1 | Periodo 2 | Periodo 3 | Periodo 4 | Periodo 5 | Periodo 6 | Periodo 7 |
Entradas | 34704.17 | ||||||
Salidas | |||||||
vivero | 3038.71 | ||||||
Preparación tierra | 202.59 | ||||||
Plantación | 74544.52 | ||||||
Trocha | 946.08 | 384.88 | 624.79 | 120.58 | |||
Mantenimiento | 13140.57 | 13140.57 | 2081.59 | 2081.59 | 3431.03 | ||
UAII | -3038.71 | -75693.19 | -13525.45 | -13140.57 | -2706.38 | -2081.59 | 31152.56 |
Depreciación | 27.39 | 27.91 | 27.91 | 1.76 | 1.76 | 0.02 | |
Flujo de Caja | -3038.71 | -75665.28 | -13497.54 | -13112.66 | -2704.62 | -2079.83 | 31152.58 |
Factor descuento (4.4%) tasa semestral | 0.9578 | 0.9174 | 0.8788 | 0.8417 | 0.8063 | 0.7723 | 0.7397 |
Flujo Caja descontado | -2910.64 | -69421.76 | -11861.87 | -11037.96 | -2180.74 | -1606.29 | 23045.73 |
Valor Actual de los Flujos de Caja | -75973.53 | ||||||
PRI | Mayor de tres años |
Como se puede observar la inversión no es rentable ya que ha generando resultados desfavorables financieramente al punto de que los flujos de caja reales son todos negativos generando una pérdida de $ 75 973.53. Todo esto lleva como resultado a la abertura de una brecha entre lo proyectado y lo real acontecido, mostrando las diferencias en los resultados cuando no se logra lo planificado y se transforma una idea rentable económica y financieramente en una realidad irrentable difícil de recuperar en el largo plazo, aunque no se deben dejar de considerar los beneficios desde la perspectiva de desarrollo sostenible que aportan los indicadores en las dimensiones social y ambiental.
Análisis de los Indicadores de Sostenibilidad para la actividad forestal
Los criterios e indicadores son aplicados a nivel de unidad de manejo y se utilizaron todos los indicadores para el año 2005.
Atendiendo al primer criterio cobertura forestal donde se reflejan los siguientes indicadores: el total de área cubierta es de 240.4 ha de un total de 375 ha dando un índice de boscosidad de 64.1%, el área muestra una efectividad de plantación de un 90% no tiene áreas pendientes por reforestar. El área (lote 66) estudiada no fue afectada por incendios ni por (especies exóticas, libre pastoreo, plagas enfermedades y otras) las necesidades de manejo silvícola estuvieron por debajo, para un cumplimiento de la necesidad de un 115%, de acuerdo con las medidas de conservación del suelo el lote 66 cuenta con 8ha. de barranco (área inforestal) para un 2% la cual es fuertemente erosionada debido a la dificultad para plantarla.
El lote 66 no cuenta con ningún tipo de abasto de agua sin embargo si cuenta con plantaciones dirigidas a la protección de suelos y agua. Esta área consume 15 384 674.56 toneladas de carbono anualmente aproximadamente para un 68% de capacidad de sumidero, en el área no se realizaron talas durante el año evaluado, un 16.16% del área es utilizada con fines de pastoreo. El sector forestal cuenta con un salario promedio de $387.69. No existen terrenos forestales manejados para recreación y turismo.
Todo esto lleva a afirmar que desde el punto de vista financiero el proyecto no es aconsejable, pero al incorporarle el impacto social y ambiental que el mismo genera, especialmente la lucha contra el efecto invernadero, así como la creación de nuevos empleos en la zona de estudio, justifica el desarrollo de proyectos como este.
Conclusiones
- Ausencia en la actividad forestal de evaluación de las inversiones a través de un procedimiento propio que incluya particularidades y características de esta producción.
- El proyecto "Cien rosas I Lote 66 Rodar3" resulta atractivo según lo proyectado.
- En el proyecto en estudio no se incurre en Costos iniciales, ni tampoco genera entradas en ese momento, por lo que la evaluación de indicadores de rentabilidad se reduce al cálculo del Valor Actual de los Flujos de caja.
- De forma real la inversión no resulta atractiva, todo lo contrario genera una pérdida de $75973.53 para una vida útil económica proyectada de tres años y seis meses.
- La irrentabilidad del proyecto esta generada por las estructuras reguladoras establecidas y por problemas de manejo que conllevan al no cumplimiento de los pronósticos.
- El estudio de variables meteorológicas no arrojaron elementos significativos como para poner en riesgo la inversión en estudio atendiendo a esto se decidió no evaluar estas variables.
- El conjunto de Medidores determinado permite la evaluación de las propiedades del agro sistemas montaña en actividad forestal considerando las dimensiones de Sostenibilidad Ecológica, Social, y económicos de la transformación agraria en curso.
Bibliografía
Altieri, M. Agricultura Orgánica / M Artieri. – La Habana: Consorcio Latinoamericano sobre Agroecología y Desarrollo Social, 1999. – – 550 p.
Apoyo al Desarrollo Rural. Tomado de:
, Diciembre 2004.
Brealey R. Fundamentos de Financiación Empresarial / R Brealey, S. Myers – EE.UU.: Mc Graw, Hill, 1990. – 1067 p.
Brealey R. Fundamentos de Financiación Empresarial / R Brealey, S. Myers – EE.UU: Mc Graw, Hill, 1995. – 1085 p.
Brown, B. Toward definition Environmental Management. Global Sustainability (EE.UU.) 11, (6): . 713-719, 1997.
Cuba. Ministerio de la Agricultura. Manual de Técnicas de Cultivo Protegido / MINAGRI.– La Habana:[sn] , 2003.- -121p.
Cuba. Ministerio de la Agricultura. Manual de Tecnologías Agropecuarias / MINAGRI.– [etal], La Habana:[sn] , 2005.- -135p.
El Desarrollo sostenible. Tomado de:
http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm#2 , Diciembre 2004.
García Trujillo, R. Efecto de la Agricultura intensiva industrial sobre el medio ambiente. Agroecología y agricultura Sostenible / R. García Trujillo. — La Habana: Editorial Centro de Estudios de Agricultura Sostenible del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias, 1996. – 178p.
Gitman, Lawrence J. Fundamentos de Administración Financiera / Lawrence J. Gitman. – – México: Editorial Harla, S.A, 1978. – 748 p.
Herrero Echevarría, Juan A. Criterios e indicadores de manejo forestal sostenible: Una visión de futuro. / Juan A Herrero Echevarría.- – La Habana: Unidad Producciones Gráficas. MINREX,2005. – -55p.
Horngren, Charles T. Contabilidad Financiera / Charles t. Horngren. – – México: Editorial Prentice- Hall Hispanoamericana, S.A., 1994. – – 914 p
Homgren, Charles T. Contabilidad de Costos. Un enfoque Gerencial / Charles T. Homgren y George Foster. – México., Editorial Prentice Hill Hispanoamericana, 1991. — 850 p.
Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible. Tomado de: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/004/W4745S/w4745s15.htm , Diciembre 2004.
Indicadores de Sostenibilidad (1994), Tomado de: http://editorial.cda.ulpgc.es/construccion/3_Construccion%20y%20suelo/31_ecourb/316_amburb/C3161_amburb.htm , Diciembre 2004.
Lawrence, S. / Administración Financiera / S Lawrence… [etal].- – Madrid: Editorial. España, 1994. – – 840 p.
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible". Más allá del Informe Bruntland"/ Herman Daly [etal].- – Madrid: Editorial Trotta, Madrid, 1997. – 238 p.
Palanivel, T An overview of concepts, Indicators and Framework.Toward Sustainable Development(Japan) 8,(86): 328 – 332,2001.
Weston J. Fred. Fundamentos de Administración Financiera / J. Fred Weston, Eugene F. Brigham. – – México: Editorial Mc Gaw-Hill, 1994.- – 1148 p.
Msc. Milagros de la Caridad Mata Varela
Lic. Keitel Becerra Suárez
Lic. Roberto Michel Balboa Cruz
Dependencia: Facultad de Ciencias Económicas Empresariales, Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez".
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |