(Ensayo)
En el mundo en que vivimos no es raro encontrar objetos, físicos y abstractos que incorporen dentro de sí piezas fundamentales para su funcionamiento o existencia, una mesa tradicional es un ejemplo sencillo de ello, con sus cuatro inconfundibles soportes que le dan las estabilidad necesaria para servir de soporte a cualquier elemento que se coloque sobre, sin embargo existen otras versiones más modernas que llegan a tener un solo soporte, es un objeto que se presta para ello, pero pese a ello, su forma más estable y que permite maximizar su utilidad y eficiencia es la de cuatro extremidades. Ahora bien, a riesgo de recibir críticas negativas a través del presente ensayo se pretenderá esbozar las razones por las cuales la educación universitaria debe cumplir con sus tres funciones básicas docencia, investigación, extensión, para lograr su eficiencia absoluta en cuanto a lo que en educación se refiere, planteando ¿Por qué debe haber una articulación de estas tres funciones para garantizar la educación y viceversa?.
Primero determinemos algunos conceptos, que permitirán establecer a grandes rasgos el trasfondo de lo expuesto en el presente escrito, tomando como primer factor lo que es la docencia universitaria.
La definición más sencilla de "docencia", es "Actividad de la persona que se dedica a la enseñanza.", o esto sería lo que nos arrojaría fácilmente un buscador en la web, sin embargo si preguntamos a ese mismo buscador que es "docencia universitaria" la respuesta ya no es tan simple, y nos conseguiremos con centenares de páginas que tratan de dar luces a la interrogante, y es que la docencia puede ser vista desde muchos ángulos y puntos de vistas, desde el estudiante como actor principal del proceso educativo, desde le relación de docentes – estudiantes, el proceso de enseñanza en sí mismo, desde el punto de vista del conocimiento, lo que se está enseñando, todo esto sin adentrarnos en los tipos y maneras de estudiar, enseñar – aprender y de producción de conocimiento inherentes al ámbito de la docencia andragógica. Sin embargo, para este ensayo tomemos la definición de docencia universitaria, un tanto neutral, que le otorga Imbernón (2010), " ( ) un proceso complejo y multidimensional en donde además de la experiencia de los años y la repetición, el conocimiento obligado de la disciplina y la práctica rutinaria de las clases ( )".
Ahora bien, este proceso "complejo y multidimensional", es acompañado por otros dos no menos intrincados, la investigación y la extensión. El primero se centra en la producción de conocimiento y tecnología, papel importante de la universidad dentro de la sociedad, de esta manera Cheesman (2010) afirma sobre la investigación, "es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos de la ciencia y la tecnología".
El segundo aspecto no menos importante que acompaña a la docencia universitaria es el de la "extensión", que no es más que los aportes que realiza la universidad al entorno donde se desenvuelve ese ámbito social al cual pertenece y le es pertinente, Menéndez (s/f) la define como parte esencial de un modelo, "un modelo de universidad democrática y comprometida socialmente, en su permanente búsqueda hacia la excelencia, pertinencia y equidad social".
Sin embargo, aun cuando estos tres pilares constituyen la esencia de lo que es una universidad, cada uno con su historia propia y todas relacionadas entre sí, estos han estado generalmente desarticulados entre sí, contrario a como se debe entender este y como muy claramente lo expresa Guadalupe Fabre:
"Las tres funciones; la docencia como proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos; producidos a través de la investigación científica representada en las diferentes ciencias y constituye el contenido de las disciplinas. La extensión universitaria interrelaciona la docencia y la investigación a través de la promoción de estas acciones al entorno social para satisfacer las necesidades del desarrollo cultural y la solución de problemas de la práctica social." (2005, p3)
En este sentido la universidad es vista desde su exterior como un simple lugar a donde los ciudadanos acuden a prepararse para el mercado laboral, adquiriendo los conocimientos y destrezas que le permitirán incorporarse al sistema productivo de una nación.
De igual manera la investigación es vista como un culto propio del profesorado, científicos e investigadores, que se limita a un laboratorio o área cuasi secreta. Finalmente la extensión o relación social de la universidad con su entorno se limitaba a los aportes que a través de los estudiantes en coordinación con los docentes se hacían en las comunidades, jornadas de limpieza y embellecimiento, alguna que otra donación entre otras actividades de esa índole. Fabre (2005), "Es imposible hablar del componente académico sin tener en cuenta la investigación y la extensión. Sin embargo ocurre con frecuencia que en los departamentos docentes las mismas se ejecutan de forma paralela sin establecer la vinculación de las mismas".
Ciertamente el "trípode" de la universidad debe estar unido a un solo pilar, la educación, y a partir de esta se deben orientar todo el esfuerzo para articular estos tres extremos. En este sentido los nuevos paradigmas educacionales, se esfuerzan en generar esquemas y planes que permitan una armonía y cohesión lógica de docencia, investigación y extensión universitaria.
Venezuela, no escapa de los fenómenos educacionales que ocurren en el mundo y ha procurado establecer sus propios bocetos y modelos en cuanto a la educación universitaria, tomando en algunas ocasiones como guía otros sistemas catalogados como excelentes sin dejar de aportar lo necesario para satisfacer el ámbito regional. En este sentido a título personal considero que el esfuerzo de articulación de las tres funciones esenciales de la universidad viene a ser satisfecho en gran medida por los planes nacionales de formación los cuales en su gaceta de promulgación, número 30.890 de fecha 14 de mayo de 2008, establecen sus características principales, que deben ser la formación humanista, integral, de estrecha vinculación con la comunidad y el ejercicio profesional durante la formación del estudiante, con la participación de estos en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas, conducentes a la solución de los problema del entorno y la vida científica.
No hay que ser un catedrático para entender que a través de esta propuesta se busca crear un eje que une docencia, investigación y extensión dentro de lo que debería ser la educación universitaria.
Para finalizar es conveniente dejar a la reflexión el hecho de que para que el "trípode educacional universitario" se mantenga erguido y funcione como un solo sistema debe haber un compromiso entre los actores que lo conforman, profesores – estudiantes – sociedad, la propuesta está en el tapete, sabemos que significa cada uno de esos pilares, sabemos que son esenciales los tres, ahora debemos tener la voluntad de unirlos para trabajar conjuntamente en los objetivos de cada uno de ellos, formar los ciudadanos del futuro, crear nuevos conocimientos s través del proceso y que estos satisfagan las necesidades de la sociedad en que nos desenvolvemos.
Referencias Consultadas
Cheesman, S. (2010) Conceptos básicos en investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Documento en línea: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf Consulta: Mayo 2017.
Fabre, G. (2005) Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente. V Congreso Internacional Virtual de Educación, La Habana, Cuba. Documento en línea: http://sedici.unlp.edu.ar/ bitstream/handle/10915/24694/Documento_completo.pdf?sequence=1 Consulta: Mayo 2017.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2008), Regulación de los Programas nacionales de Formación en Educación Superior. Caracas Venezuela, Documento en línea: https://pr1enahp.files.wordpress.com /2011/10/go-38930-regular-pnfs-140508.pdf Consulta: Mayo 2017.
Imbernón, F. (2010) Formación e innovación en la docencia universitaria en la universidad del siglo XXI. Boletín Iesalcc Informa. Documento en línea: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2041%3Aformacion-e-innovacion-en-la-docencia-universitaria-en-la-universidad-del-siglo-xxi&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid= 712&lang=es Consulta: Mayo 2017.
Menéndez, G. (s/f) Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria. Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Documento en línea: https://accionsocial.ucr.ac.cr /sites/default/files/documentos/conceptualizacion_menendez.pdf Consulta: Mayo 2017.
Ordoñez, B. (2010) Investigación Universitaria Socialmente Legítima. Una mirada desde la Historia. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, Caracas, Venezuela. Documento en línea: http://www.ucla.edu.ve/dac/ revistateacs/articulos/Rev4-Ens1-Ordonez.pdf Consulta: Mayo 2017.
Autor:
Avian AlexanderAlvarez Prada