Descargar

Disfunción Sexual Eréctil en pacientes con Diabetes Mellitus: presencia de factores psicológicos


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Principales resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias Bibliográficas

Resumen

Teniendo en cuenta el aumento de los índices de Disfunción Sexual Eréctil (DSE) en pacientes diagnosticados con Diabetes Mellitus (DM) y su repercusión la calidad de vida del hombre, es que se decidió la realización de este estudio. El mismo se trazó como objetivo fundamental determinar la presencia de factores psicológicos asociados a la Disfunción Sexual Eréctil (DSE) en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio". Utilizando un diseño de investigación no experimental, del tipo descriptivo transversal. Para este fin se trabajó con una muestra no probabilística de sujetos tipo, conformada por 19 pacientes diagnosticados con DSE. Como resultado fundamental se obtuvo una alta prevalencia de la DSE de origen mixto después de haber presentado dificultades eréctiles debido a la patogenia de la DM, se evidenciaron varios factores psicológicos determinantes de la aparición de DSE de origen psicógeno, y el principal fue la ansiedad por el desempeño sexual.

Palabras claves: Disfunción Sexual Eréctil, Diabetes Mellitus, Disfunción Sexual Eréctil Psicógena, Disfunción Sexual Eréctil mixta

Introducción

La disfunción sexual eréctil (DSE) es un trastorno frecuente, que afecta aproximadamente al 50 % de los hombres en edades comprendidas entre 40 y 70 años, de origen multifactorial. En ella los factores psicológicos y orgánicos interactúan y alteran la adecuada erección, lo que repercute grandemente en la calidad de vida del hombre. Durante las 2 últimas décadas se han alcanzado avances importantes en el conocimiento de su fisiopatología y se han puesto en marcha nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas. La importancia del tema en práctica médica diaria nos impone buscar fórmulas más simples que permitan la fácil comprensión de este complejo problema. (1)

Existen varias enfermedades y condiciones que cursan con disfunción sexual eréctil, tal es el caso de: enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertensión arterial, lesiones de la médula espinal, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, trastornos psiquiátricos, entre otras.

Pero de estas enfermedades la diabetes mellitus viene reportando los más altos índices de incidencia poblacional, por lo que mayores casos de DSE se encuentran aparejados a este diagnóstico.

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de metabólicos, que comparten la característica común de presentar concentraciones elevadas de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica. La diabetes mellitus y su comorbilidad constituyen una importante causa de preocupación en salud pública actual. (2) Este padecimiento causa diversas complicaciones, las agudas son consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad mientras sus complicaciones crónicas son consecuencia del progreso de la enfermedad, tal es el caso de los daños microvasculares. (3)

La DSE en los pacientes diabéticos presenta las características clínicas propias de las DSE de causa orgánica, por lo que puede ser clasificada como:

  • Orgánica: causada por anomalías, lesiones neurológicas, vasculares, hormonales y cavernosas.

  • Psicógena por la inhibición central del mecanismo eréctil, en ausencia de un daño físico. (4)

En este caso se puede deber a ansiedad por el desempeño sexual, relación forzada, pérdida de la excitación sexual, estrés psicológico y enfermedades psiquiátricas como depresión y esquizofrenia. (1)

  • Mixta (orgánica y psicógena): causada por una combinación de los factores antes mencionados. En la mayoría de los pacientes con DSE existe una combinación de factores orgánicos y psicogénicos. (4)

Actualmente se estima que existen en el mundo entre 100-150 millones de hombres afectados de DSE, y se espera para el año 2025 un incremento de 322 millones. Estos planteamientos evidencian que la DSE es un problema de salud, lo que obliga a desarrollar programas dirigidos a su prevención y tratamiento. (5)

Nuestra institución de salud no se encuentra exenta de esta problemática, de ahí que resulte tan importante el trabajo multidisciplinario desde nuestros servicios, específicamente desde el de Medicina Interna, que es donde se reciben mayor cantidad de este tipo de pacientes; que en ocasiones, abordan poco la disfunción sexual eréctil. Este trabajo mancomunado pretende lograr un aumento de la calidad de vida de los pacientes, a través del establecimiento de un diagnóstico adecuado.

Desarrollo

Objetivo General

Determinar la presencia de factores psicológicos asociados a la Disfunción Sexual Eréctil (DSE) en pacientes con Diabetes Mellitus (DM) ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio".

Objetivos Específicos

  • Explorar los índices de DSE en pacientes con Diabetes Mellitus ingresados en el Servicio de Medicina Interna.

  • Describir la interacción entre DSE de etiología orgánica y la DSE psicógena en la muestra.

  • Describir los factores psicológicos asociados a la DSE en estos pacientes.

Materiales y Métodos

Se llevó a cabo un estudio descriptivo y además se empleó un diseño no experimental, de corte transversal. Para esto se utilizó fundamentalmente la estadística descriptiva y análisis cualitativos y cuantitativos, o sea, un diseño mixto. Se desarrolló la articulación de la llamada Triangulación Metodológica a partir de la combinación de múltiples técnicas directas e indirectas, para fortalecer la confiabilidad de la investigación. Se empleó el diseño muestral no probabilístico de sujetos tipos, quedando constituido el universo por 42 pacientes con Diabetes Mellitus ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio", y la muestra, con 19 de estos 42 pacientes que se diagnosticaron con Disfunción Sexual Eréctil a partir de la aplicación del Índice Internacional de la Función Eréctil (IIFE)(ítems 1-5 y 15), durante el período de noviembre del 2016 a marzo del 2017.

Principales resultados

Tal como muestra la tabla presentada a continuación de la muestra a la cual se aplicó el Índice Internacional de la Función Eréctil (IIFE), un cuestionario validado desde el punto de vista cultural, lingüístico y psicométrico, se corroboró la existencia de 19 pacientes con DSE, prevaleciendo la DSE moderada, para un 64,71% de los pacientes evaluados.

Total

Pacientes con DSE

Pacientes con DSE psicógena

Pacientes con DSE orgánica

Pacientes con DSE Mixta.

42

19

2

5

12

100%

45,24%

10,53%

26,32%

63,16%

Se debe señalar que hubo una prevalencia de la disfunción en mayores de 55 años, en correspondencia con otros estudios revisados que plantean un mayor riesgo de DSE en pacientes con DM de edad avanzada. Este complejo mecanismo se explica porque con el envejecimiento disminuye la habilidad para lograr erecciones a través de fantasías sexuales y la erección se hace más lenta, además de que se prolonga el período refractario.

Según Masters y Johnson el intervalo oscila de 30 minutos en los jóvenes hasta días en los octogenarios. Los niveles de testosterona disminuyen progresivamente con la edad. El hombre maduro tiene una mayor labilidad en la concentración en el momento del acto sexual, de manera que cualquier estímulo externo lo desconcentra y pierde fácilmente la erección. Además se señala en estas personas disminución de la libido y desórdenes eyaculatorios, así como la necesidad de una mayor estimulación directa genital para lograr una erección efectiva.(5)

Para el establecimiento de este diagnóstico, además del cuestionario mencionado anteriormente se aplicó una entrevista exhaustiva teniendo en cuenta variables como edad del paciente, antecedentes de enfermedades psiquiátricas, neurológicas, vasculares, endocrinometabólicas u otras, la historia de traumas craneales, de la columna vertebral, del pene o de los testículos, antecedentes de radioterapia y/o de cirugía pélvica; conocer si ingiere fármacos (cuáles, por qué y sus dosis), cuáles son sus hábitos tóxicos (consumo de alcohol, cigarros, tabacos y estupefacientes) y su magnitud, así como saber su historia ocupacional. La historia psicosocial para explorar existencia de conflictos personales y de pareja, trastornos de la personalidad y conducta, estrés y la posibilidad de trastornos neuróticos o psicóticos. (1)

En el caso de los dos pacientes que mostraron DSE psicógena, donde había sido descartada la incidencia de causas orgánicas, los principales indicadores en este sentido estuvieron dados por un inicio brusco, evidenciándose claramente la relación con noxas ambientales o conflictos. De manera general no manifestaron dificultad en cuanto a la presencia de erecciones espontáneas matutinas y nocturnas. Uno de estos dos pacientes evidenció las dificultades en la erección asociadas a la infidelidad en su matrimonio. En el otro se observó la existencia de orientaciones del carácter como factor etiológico primario de la DSE, con prevalencia de apatía en cuanto a relaciones de pareja en sentido general y a las relaciones sexuales.

Ante situaciones o expectativas, agradables o no, el ser humano presenta diferentes manifestaciones fisiológicas en distintos sistemas del cuerpo. Hay ocasiones en que la ansiedad parece no tener un origen tan evidente y solo existe la percepción subjetiva de las manifestaciones o fenómenos fisiológicos. Es por esto que en pacientes con DSE de causa predominantemente psicógena en algunas ocasiones resulta difícil relatar o hilvanar la relación con la noxa o situación generadora de ansiedad pero, después de una profunda exploración psicológica, resulta evidente.

Los pacientes diagnosticados con DSE orgánica, estuvieron asociados fundamentalmente a la neuropatía periférica, relativa a la DM, que contribuye a la disminución en la actividad de los reflejos, que son necesarios en la erección normal, causando una pérdida de la información sensitiva aferente proveniente de la estimulación de las terminales nerviosas del pene, por una conducción defectuosa de sus nervios cutáneos.

Por otra parte se encontró una alta prevalencia de la DSE de origen mixto. La depresión, como reacción emocional negativa acompañante de la ansiedad, se ve facilitada en pacientes donde existe temor por experiencias previas de dificultades en la erección. En general, el funcionamiento sexual inadecuado es destructor y decepcionante de la imagen, trayendo como consecuencia la depresión, que se convierte en factor coadyuvante de la disfunción. Se establece así un círculo vicioso depresión-disfunción-depresión que se presenta en forma constante en la práctica clínica. (6) En los pacientes diagnosticados con DSE mixta, después de haber presentado dificultades eréctiles debido a la patogenia de la DM, se evidenciaron varios factores psicológicos determinantes de la aparición de DSE de origen psicógeno. Como muestra la tabla presentada a continuación los factores psicológicos tuvieron la siguiente prevalencia:

Factores psicológicos asociados a la DSE Total de pacientes %
Ansiedad por el desempeño sexual 12 100
Pérdida de la excitación sexual 9 75
Estrés psicológico 4 33,3
Depresión 8 66,6

Estos factores fueron explorados a través de la entrevista y del Test de Ansiedad y Depresión como rasgo y como estado (IDARE e IDERE respectivamente). De manera general la ansiedad por el desempeño sexual debido a dificultades eréctiles anteriores, fue el factor psicológico de mayor incidencia, mostrándose en el 100% de los casos con DSE mixta. Los demás factores que se relacionan en la tabla estuvieron indisolublemente ligados a la ansiedad. En estos pacientes la ansiedad se reflejó comportamentalmente en la medida en que han evitado las relaciones sexuales, como forma de disminuir la ansiedad por temor a futuros fracasos, por lo que en ellos interviene mecanismos de defensa como la racionalización, con el fin de postergar la confrontación con la situación generadora de conflicto que es el acto sexual en sí mismo. El segundo factor de alta incidencia, que fue la pérdida de la excitación sexual, estuvo indiscutiblemente relacionado con la ansiedad, en este caso por observación. Este mecanismo se explica por la constante atención del paciente y su pareja para que se produzca la erección. Esto los coloca como espectadores de su propio desempeño, al igual que a sus parejas, por lo que deja de sentir para observar, lo que da como resultado que se separe o desconecte del estímulo sexual que sería efectivo sin los elementos distractores.

Discusión

Hubo un total de 19 pacientes con DSE, para un 45,24% de los pacientes hospitalizados. Los casos que cursaron con DSE psicógena tuvieron en su base a la ansiedad de origen poco evidente, existiendo solamente la percepción subjetiva de las manifestaciones o fenómenos fisiológicos. Además de la existencia de orientaciones del carácter como factor etiológico primario de la misma. Los 5 casos con DSE orgánica, estuvieron asociados fundamentalmente a la neuropatía periférica, relativa a la DM. Hubo una alta prevalencia de la DSE de origen mixto después de haber presentado dificultades eréctiles debido a la patogenia de la DM, se evidenciaron varios factores psicológicos determinantes de la aparición de DSE de origen psicógeno, y el principal fue la ansiedad por el desempeño sexual.

Conclusiones

La correcta aproximación diagnóstica al paciente con DM, que cursa con DSE pasa por identificar, en la medida de lo posible, los factores etiopatogénicos implicados a su origen. En este sentido, la detección e identificación, de la posible presencia del factor psicógeno contibuirá a un mejor entendimiento de esta patología de relevancia actual. Posibilitando una evaluación psicológica certera que contribuya al establecimiento del diagnóstico y permita mejorar la calidad de vida de los pacientes a partir de intervenciones psicoterapéuticas adecuadas.

Recomendaciones

  • Diseñar e implementar una estrategia psicoeducativa que tribute a la salud sexual de estos pacientes, orientando no solo en cuanto a terapia sexual sino en la prevención y control de riesgos emocionales.

  • Socializar los resultados con todo el equipo de salud para trabajar desde una perspectiva multidisciplinaria con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Referencias Bibliográficas

Sell Lluveras JL, Padrón Durán RS. Disfunción sexual eréctil. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2001 [citado 2014 Nov 13]; 12(2)  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532001000200007

Tierney L M, McPhee SJ, Papadakis MA. Current medical Diagnosis & Treatment. International edition. New York: Lange Medical Books/McGraw-Hil; 2002.

Wild S, Roglic G, Green A, Sicree R, King H. Global prevalence of diabetes: estimates for the year 2000 and projections for 2030. New York: Lange Medical Books/McGraw-Hil; 2007.

Romero Mestre JC, Licea Puig ME. Disfunción sexual eréctil en la diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2000 [citado 2014 Nov 18];11(2).

Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol11_2_00/end07200.htm

Castelo Elías-Calles L, Licea Puig ME. Disfunción sexual eréctil y diabetes mellitus. Aspectos etiopatogénicos. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2003 [citado 2014 Nov 13]; 14(2).

Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol14_2_03/end07203.htm

Álvarez Gayoli JL. Sexoterapia Integral. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.

 

 

Autor:

Lic. Psicología Yenisel González Dopico.

(Departamento de Psicología)

Lic. Psicología Orisel Quintero Ramírez.

(Departamento de Psicología)

Dr. Eduardo Paz Paula. (Servicio de Medicina Interna)

Institución: Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio".

Provincia: Pinar del Río.

País: Cuba.