Estado serológico para sarampión en población de 1 a 14 años. Medellín, Colombia, 1961
Enviado por Henry Ramírez-Hoffmann, M.D.
Publicación original: Colombia Médica, 1999; 30: 82-88 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia |
RESUMEN
Con el fin de estimar la seropositividad para el virus del sarampión en población de uno a catorce años de la ciudad de Medellín, se realizó un estudio en una muestra representativa de 921 niños. Previo consentimiento informado se tomó muestra serológica, la cual se procesó con la técnica Enzygnost sarampion IgG de Berhing. Se definió "seropositivo" como aquel suero con un DDO ³0.2; "zona gris" si el DDO estaba comprendido entre 0.1 y 0.199; y "seronegativo" cuando el DDO era <0.1. La información sobre dosis administradas del biológico se certificaron con el carné de vacunas. Se obtuvo una prevalencia de anticuerpos positivos de 55.2%, otra de 19.1% se encontró en zona gris y el resto fueron seronegativos (25.7%). Al modelo de regresión logística no se encontró asociación entre seropositividad y las variables dosis de vacuna, edad, género, estrato socioeconómico y zona. Llama la atención cómo en este estudio en una población con coberturas de vacunación superiores a 95%, 26% de la muestra haya resultado seronegativa. Como el aparente bajo nivel de protección al sarampión observado en este estudio (55.2%) no se compagina con los niveles de cobertura ni con la situación epidemiológica, los autores dan como explicaciones las siguientes: 1. Es posible que realmente se tenga una alto porcentaje de susceptibles a pesar de las altas coberturas de vacunación, lo que supondría un alto nivel de fallas primarias o secundarias de la vacuna; 2. Que muchas personas sin títulos protectores de anticuerpos pueden estar protegidas por inmunidad celular. De acuerdo con lo anterior los autores recomiendan que es necesario realizar nuevos estudios que evalúen la inmunidad celular en esta población, y hacer estudios de titulación de vacunas en los diferentes sitios de almacenamiento, con el fin de revisar la cadena de frío y garantizar la calidad del biológico.
Palabras claves: Sarampión. Estado serológico. Niños.
El sarampión es importante para los servicios de inmunizaciones, porque en la actualidad se encuentra en el Plan de Eliminación en las Américas. A partir de 1993, año en el cual Colombia inicia este Plan, se amplía el grupo objeto a inmunizar con antisarampionosa a los menores de quince años, realizando una vacunación sucia a nivel nacional a este grupo.
La tendencia de la morbilidad en Medellín por sarampión ha descendido notoriamente. En 1958 se presentaban tasas de incidencia de 654 por 100,000 habitantes, cuatro veces por encima de las informadas en la región de las Américas1. Históricamente el grupo de edad más afectado por el sarampión ha sido el de menores de cinco años. Este descenso se vio afectado por la epidemia de 1981 en la cual se registraron 2,483 casos, lo que representó una tasa de incidencia de 179.5 x 100,000 habitantes, brote propiciado por la acumulación de susceptibles, porque no eran óptimas las coberturas de vacunación1.
El impacto sobre esta enfermedad se dio por la inclusión de la vacuna antisarampionosa en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) desde 1973. Durante década de 1990, Medellín ha tenido coberturas entre 90% y 100% en población menor de un año. Lo anterior, más las Jornadas Nacionales de Vacunación en 1984, 1993 y 1994, lograron la reducción de la morbimortalidad y ocasionaron el espaciamiento de los brotes, los cuales pasaron de ser bianuales a trianuales1.
Con el Plan de Eliminación del Sarampión se ha logrado reducir a un mínimo los casos por esta enfermedad llegándose a presentar en 1995 sólo siete casos, para una tasa de incidencia en la población general de 0.37 por 100,000 habitantes.
Los investigadores tuvieron la inquietud de realizar la presente investigación porque a pesar de que se tiene desde hace más de 24 años un programa bien estructurado de vacunación contra el sarampión en la población infantil, además de excelentes coberturas de antisarampionosa a través del PAI, no se conocía cuál era el estado serológico para esta enfermedad en la población objeto del programa.
Este estudio en Medellín en un grupo representativo de la población de 1 a 14 años permitió encontrar la prevalencia de seropositividad, explorándose relaciones según las variables género, edad, estrato socioeconómico, número de dosis de vacuna recibidas y zona urbana y rural.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de diseño, universo y muestra. Se realizó un estudio seroepidemiológico en una muestra representativa de la población de uno a 14 años de la ciudad de Medellín. Se diseñó una muestra que fuera representativa por edad, sexo, estrato socioeconómico y zona. Para cumplir con las necesidades de representatividad fue necesario realizar un muestreo estratificado con afijación proporcional, utilizando poblaciones cautivas que concentraran a la población objeto (hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), guarderías y preescolares de los sectores público y privado, y escuelas y colegios).
La variable barrio de residencia se fijó como elemento para clasificar los niños según el estrato socioeconómico y de esta forma controlar los sujetos que iban a ingresar al estudio. La condición zona de residencia se cumplió tomando una proporción de niños de las zonas urbana y rural, según la distribución de la población de Medellín. Se calculó el tamaño de la muestra con la fórmula para estudios de prevalencia de Kish L & Leslie JL, 1965, con las condiciones siguientes:
- Población: 165,959 niños de uno a 14 años, cálculo del Departamento de Estadística Metropolitana.
- Se espera que al menos 10% de la población tendrá anticuerpos protectores para sarampión, ya sea por inmunización o por haber sufrido la infección, con un estimado de que la verdadera prevalencia se encontrará entre 8% y 12%.
- Nivel de confiabilidad: 95%
- Potencia: 80%
Reemplazando los valores de la fórmula se obtuvo un tamaño muestral mínimo de 860.
Diseño muestral. El diseño muestral del estudio empleó el sistema de muestreo estratificado con afijación proporcional. Se describe a continuación la metodología:
La ciudad de Medellín está dividida en dos distritos educativos: el Distrito 01 agrupa a las instituciones oficiales y privadas del área oriental de la ciudad, y el 02 agrupa las del sector occidental. El Distrito 01 tiene 11 núcleos y el 02 tiene 12. Cada núcleo educativo concentra por ubicación geográfica, las instituciones oficiales y privadas presentes en el área a cubrir.
Con el listado provisto por la Secretaría de Educación, de todas las instituciones oficiales y privadas de las jornadas diurnas de la ciudad de Medellín, por tipo de enseñanza, distrito y núcleo, se realizó un listado de instituciones según el barrio de ubicación; las instituciones son clasificadas por el estrato socioeconómico predominante del barrio, y teniendo en cuenta que la información del Anuario Estadístico Metropolitano de 1992 del Censo de Movilidad Escolar, habla de una concordancia de más del 95% para las variables "comuna de residencia" y "comuna donde está ubicado el establecimiento".
Además de lo anterior, para seleccionar por edades a los niños se realizaron tres listados por la variable "tipo de enseñanza". Si un establecimiento educativo tenía preescolar, primaria y secundaria, se incluía en los listados de cada uno de ellos.
Después de tener los establecimientos educativos clasificados por tipo de enseñanza y estrato socioeconómico, se subdividieron a su vez por zona: urbana y rural; luego se listaron por orden alfabético y se les asignó un número consecutivo, con el fin de realizar muestro aleatorio para la selección de las instituciones que se iban a incluir en el muestreo.
La selección de los hogares de bienestar se realizó con la misma metodología empleada para primaria, secundaria y preescolar. Como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) está dividido en 18 zonas, en forma aleatoria se seleccionaron tres zonas, y luego se siguió el procedimiento descrito, solo que en lugar de realizar los listados por nombre del establecimiento educativo, se hizo tomando el nombre de la madre comunitaria.
Toma de la información. El grupo de investigadores visitó a las instituciones educativas y de salud para sensibilizar a las directivas frente a los objetivos y la importancia de su participación en la investigación. Los profesores enviaron a los padres de familia un volante informativo el cual contenía aspectos generales de la investigación, además del consentimiento informado.
Los niños fueron sangrados en ayunas por personal experto; el transporte de las muestras, la separación, fraccionamiento y almacenamiento de las muestras se hizo siguiendo los protocolos del Laboratorio Departamental de Salud Pública del departamento de Antioquia.
Página siguiente |