Introducción
La Región Cusco, es cuna del antiguo imperio incaico y conocido ampliamente en el mundo por contar con una arquitectura y restos arqueológicos deslumbrantes. Es la cuarta Región en extensión en el Perú, luego de Loreto, Ucayali y Madre de Dios; y debido a su amplitud, posición geográfica e historia es una ventana al mundo para el país.
Ante la presencia de problemas sanitarios regionales, en un contexto de coexistencia de una transición y contra-transición epidemiológica, dentro de un substrato poblacional con problemas estructurales de carácter histórico social, particularmente de la pobreza y exclusión social persistentes; los que constituyen enormes desafíos para el sector salud, entre los que más destacan, los problemas de inequidad e ineficiencia, los que constituyen retos a enfrentar; se ha considerado conveniente identificar los principales problemas de salud pública que acarrea a la Región Cusco. Como son: la mortalidad materna perinatal, IRAS, neumonía, dengue, desnutrición infantil y entre otros.
La mortalidad materna y perinatal constituyen la expresión del grado de avance y desarrollo de un sistema sanitario, y constituye como lo han dicho varios autores, un indicador relacionado con el desarrollo social de los pueblos, dado que esta expresa la inequidad y la exclusión social.
En ese contexto, con el presente trabajo pretendemos ofrecer una herramienta que permita orientar el proceso de toma racional de decisiones, de identificación y selección de prioridades sanitarias en los diferentes escenarios poblacionales tanto a nivel provincial, como por etapas del ciclo de vida; que permitan formular políticas y planes que permitan disminuir o anular las brechas e inequidades en salud, a fin de mejorar las condiciones de salud y vida de la población, a través del logro de las metas sanitarias que puedan ser incluidas en la agenda de trabajo y en los planes estratégicos del sector salud y del Gobierno Regional en la Región Cusco.
En este análisis se pretende tener una aproximación integral a los problemas sanitarios, se realiza una primera aproximación de propuesta inicial de priorización integral de los problemas sanitarios en la Región desde los datos de mortalidad, así como se realiza una aproximación a la identificación de los retos sanitarios en el corto, mediano y largo plazo.
II.- OBJETIVO
Identificar y describir los patrones de morbilidad y mortalidad de los daños a la salud de mayor importancia que afectan a la población de la Región Cusco, según las variables de tiempo, espacio y persona; utilizando los diferentes sistemas y fuentes de información existentes en el sector salud.
Principales problemas de salud
3.1.- CAUSAS Y TASAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA REGION CUSCO.
CUADRO Nº 01.- REGIÓN CUSCO: DIEZ PRIMERAS CAUSAS Y TASAS DE MORTALIDAD GENERAL Y ESPECIFICA SEGÚN GRUPO DE CAUSAS EN POBLACIÓN GENERAL, 2011
Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco
El año 2011, se han reportado un total de 8709 defunciones en la Región Cusco, que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 6.8 x 1000 habitantes.
Es necesario precisar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las infecciones respiratorias agudas (11.1%), las lesiones de intención no determinada (6.4%), la insuficiencia respiratoria (5.8%), las enfermedades cerebrovasculares (5.1%), la septicemia, excepto neonatal (4.9%), y la cirrosis y ciertas enfermedades crónicas del hígado (4.5%); este patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso inicial de transición y contra transición epidemiológica, en el que conviven las enfermedades infecciosas y las crónico degenerativas como causas principales de muerte
3.2.- MORTALIDAD MATERNA
En la Región Cusco, el año 1997 se identificó a la mortalidad materna como un serio problema de salud pública, el que requería ser enfrentado, lo primero que se hizo fue implementar un sistema de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna, dado que no existía mayor información sobre el problema, y existía un subregistro importante en la notificación de la muerte materna.
Una de las principales causas que explicaba la alta mortalidad materna en Cusco, estaba relacionada al hecho de que las madres no acudían al control de su embarazo en los Establecimientos de Salud (EESS); y de las que acudían, muy pocas de ellas acudían a atender su parto; lo que motivo que se hicieran varios estudios socio antropológicos, que nos permitiesen tener una aproximación sociocultural y antropológico al problema.
Producto de un análisis integral del problema, se identificaron 4 barreras, a saber: Barreras de inaccesibilidad geográfica, barreras de inaccesibilidad cultural, barreras de inaccesibilidad económica y barreras relacionadas a la inadecuada organización y gestión de los servicios de salud.
Frente a esta situación se viene implementando el plan estratégico de intervención sanitaria con enfoque de interculturalidad y equidad de género, el que se implementó de manera progresiva, empezándose en las zonas de mayor riesgo para mortalidad materna.
GRAFICO N° 01: RAZÓN Y NÚMERO DE MUERTES MATERNAS
DIRESA CUSCO 1998 – 2013
Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco
Para el año 2013, el sistema de vigilancia epidemiológica de la DIRESA Cusco ha reportado un total de 25 muertes maternas. De estas 3 muertes maternas corresponden a otras regiones (1 a la Región Apurímac y 2 a la Región Madre de Dios), Entonces, 22 muertes maternas corresponden a la Región Cusco, de estas 2 muertes maternas son incidentales o accidentales; por lo tanto, 20 son muertes maternas propiamente dichas, de estos 13 corresponden a muertes maternas directas y 7 muertes maternas indirectas, las cuales son consideradas para el análisis regional del 2013, alcanzando una Razón de Mortalidad Materna de 100 por 100,000 nacidos vivos, el cual nos muestra una tendencia estacionaria desde el 2010, es decir sin mayores cambios, lo que debe llamar a preocupación sobre el modo de intervención sanitaria que hemos venido desarrollando en los últimos 3 años, debiendo encontrar nuevos modos de acción que permitan superar la situación actual.
CUADRO N° 02: MUERTES MATERNAS SEGÚN PROVINCIAS DIRESA CUSCO, 2005 – 2014 (I SEMESTRE)
PROVINCIA | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | |||
ACOMAYO |
|
|
|
|
| 1 |
| 3 |
|
| |||
ANTA |
|
|
| 1 | 1 |
| 1 |
| 2 | 1 | |||
CALCA | 2 |
|
| 2 |
|
| 1 | 1 |
| 1 | |||
CANAS | 1 |
| 2 | 1 |
|
| 1 | 1 |
| 2 | |||
CANCHIS | 3 |
|
| 1 |
| 2 | 2 | 1 | 2 |
| |||
CHUMBIVILCAS | 3 | 3 | 1 | 3 | 1 |
| 2 | 1 | 2 | 1 | |||
CUSCO | 3 | 1 | 1 | 1 | 4 | 3 | 3 | 1 |
| 3 | |||
ESPINAR | 1 |
| 1 | 2 |
|
| 1 | 1 | 1 | 1 | |||
LA CONVENCION | 2 | 3 | 4 |
|
| 1 | 6 | 1 |
| 2 | |||
PARURO |
|
|
|
|
|
|
|
|
| 1 | |||
PAUCARTAMBO | 2 |
|
| 1 |
| 2 | 2 |
| 1 |
| |||
QUISPICANCHI | 4 | 1 | 3 |
|
|
| 1 |
| 1 |
| |||
URUBAMBA |
|
|
|
|
| 1 | 2 |
|
|
| |||
TOTAL | 21 | 8 | 12 | 12 | 6 | 10 | 22 | 10 | 9 | 12 |
Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco
En la presente cuadro al I semestre del 2014, se tiene reportados 14 muertes maternas al sistema de vigilancia epidemiológica, de estas 1 corresponde a la Región Apurímac, y 13 a la Región Cusco.
De las 13 muertes maternas correspondientes a la Región Cusco, 8 corresponden a causa directa, 4 a causa indirecta y 1 es de causa incidental.
Haciendo una comparación a la misma I semestre se tiene 3 defunciones más en comparación del 2013, y 2 defunciones más en comparación con el año 2012.
3.3.- MUERTE PERINATAL
La Mortalidad Perinatal I tiene dos componentes básicos que son: la Tasa de Mortalidad Fetal Tardía que evalúa la calidad del control prenatal y, la Tasa de Mortalidad Neonatal precoz que nos da una idea de la calidad de la atención del parto y la atención del recién nacido. Operacionalmente la mortalidad perinatal está definida como la adición del número de muertes Fetales Tardías y la Mortalidad Neonatal Precoz y Tardía, las cuales guardan una estrecha relación; considerándosele como un indicador apropiado de la calidad del proceso reproductivo.
Las tasas de mortalidad neonatal y perinatal existentes en nuestro país y en la Región Cusco, evidencian que estos son serios problemas de Salud Pública, que tiene sustrato las condiciones de pobreza, desigualdad de las mujeres al acceso de oportunidades de educación y salud, así como la deficiencia en la cobertura y calidad de los servicios de salud, principalmente.
CUADRO N° 03: NUMERO DE MUERTES PERINATALES DIRESA CUSCO, 2012 -2014 (I SEMESTRE)
Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco
A I semestre la DIRESA Cusco, tiene un acumulado de 189 muertes perinatales con una Incidencia Acumulada de 9.4 x 1,000 n.v
La DIRESA Cusco para el año 2013, tiene reportados 431 muertes perinatales, con una Incidencia Acumulada de 21.4
CUADRO N° 04: MUERTES PERINATALES SEGÚN PESO Y EDAD AL FALLLECER DIRESA CUSCO, 2014 (I SEMESTRE)
Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco
Al I semestre, la matriz BABIES nos indica que el 47.6% de las muertes perinatales corresponden a muertes neonatales y 52.4% corresponde a muertes fetales, siendo en el ante parto el mayor porcentaje con el 35.4%, así mismo observamos que el 17.5% (33) de las muertes neonatales tuvieron peso de 1500-2499 grs., de estos el 7.9% (15) fueron < 24 horas.
Haciendo una comparación a la misma S.E. N° 27 se reportó 50 defunciones menos en comparación con el año 2013 (239 defunciones), y 58 defunciones menos en comparación al año 2012 (247 defunciones).
Gráfico Nº 02.- Muertes Perinatales según lugar de ocurrencia, Región Cusco, 2012
Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco
En el gráfico Nº 02, se aprecia que un 34% de las muertes perinatales están ocurriendo en el domicilio, lo que nos está mostrando problemas de accesibilidad a los servicios de salud, así como un llamado de atención para evaluar sobre la eficacia y eficiencia del trabajo extramural, de la visita domiciliaria, del desarrollo del plan de parto, de la identificación de riesgos materno perinatales, así como del sistema de seguro de salud implementado en el sector, dado que un buen porcentaje de estos casos se dan en gran medida en los distritos y localidades de mayor pobreza.
3.4.- INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA)
Gráfico Nº 03: Número e Incidencia de casos de IRAs (por 1,000) en
Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco
Gráfico Nº 04: Número e Incidencia de casos de Neumonía (por 1,000) en
Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco
El grafico muestra que existía una tendencia que iba en aumento sobre el número e incidencia de casos de IRA reportados por los EESS de la DIRESA Cusco hasta el año 2007, año en que se reportaron 192,829 casos de IRA; mostrándose en el grafico una tendencia a la disminución de casos reportados a partir desde el año 2008 al 2012, último año este en que se reportó 120,206 casos de IRA. Así mismo se aprecia una tendencia que muestra la disminución de la incidencia de casos de IRA en los últimos años.
Del mismo modo, se aprecia que la tendencia de casos e incidencia de neumonía en niños menores de 5 años viene en disminución desde el 2000 hasta el 2010, sin embargo el 2011 y el 2012 la tendencia es estacionaria. De todos modos, a pesar que en estos últimos años ha habido cambios climáticos inusuales de temporadas de frio (Heladas y Friaje) en muchas semanas epidemiológicas de varios de estos años; lo cierto que a lo largo de estos años ha habido una disminución importante de los casos e incidencia de neumonía en los niños menores de 5 años.
En el año 2014 (I semestre), se tiene un acumulado de 405 neumonías de las cuales 201 son neumonías graves (49.6%), alcanzando una incidencia acumulada de 3.21 por cada 1000 menores de 5 años. A la fecha se tiene un acumulado de 19 defunciones.
3.5.- DENGUE
Cuadro N° 05: CASOS REPORTADOS DE DENGUE SEGUN PROVINCIAS DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO 2014 (Hasta la I SEMESTRE)
Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco
Los casos reportados en la presente semana, tienen como lugar probable de infección los distritos de Echarate (2 casos), Santa Ana (10 casos) y Maranura (1 caso).
Al I semestre se tiene reportados 956 casos probables de Dengue de los cuales 211 fueron confirmados por resultado de laboratorio (200 corresponden a la Región Cusco), 744 se descartaron por resultado de laboratorio, y 1 se encuentra a la espera de resultado de la misma.
Conclusiones
Las acciones de salud en la Región Cusco, siguen siendo con prioridad a la salud materna neonatal, y las enfermedades trasmisibles.
La mortalidad materna, desde los años 2001 al año 2013 se observa una disminución considerable; sin embargo esta tendencia tiene una inflexión importante hacia el 2009, lo que en gran medida se debe al trabajo permanente y sostenido del personal de salud, especialmente de las zonas más periféricas y rurales que privilegió la vigilancia de riesgos maternos desde la comunidad, la adecuación cultural por parte de los servicios de salud particularmente la adecuación cultural en la atención de la gestación como proceso, así a partir de implementación del parto vertical, mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de salud a través del Seguro Integral de Salud, entre otros, lo que nos hace ver que el trabajo a continuarse debe ser implementar intervenciones sanitarias de base comunal y de carácter multisectorial.
En la misma magnitud, el periodo perinatal, a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental, se hallan fuertemente condicionados por los acontecimientos de este período. Los factores relacionados con la mayor mortalidad perinatal que más destacan son la prematuridad y el retardo en el crecimiento. Otros factores son: la edad materna, madres menores de 19 años (adolescentes) y madres añosas mayores de 35 años, número de embarazos, intervalo intergenésico, embarazo gemelar, bajo grado de instrucción, estado civil inestable, ausencia de controles prenatales, asfixia al nacer, patologías maternas y patologías fetales (membrana hialina, sepsis, entre otros).
La disminución de casos e incidencias de neumonía a lo largo de estos últimos años, consideramos que está asociado a una serie de factores, así tenemos que está relacionado en gran medida a que cada vez hay una mayor cobertura de la vacunación contra microorganismos que más frecuentemente producen IRAs y Neumonías. Asimismo, hay que recordar que en los últimos años se ha incrementado el acceso de la población particularmente de los niños a los servicios de salud -a partir de la mejora en la cobertura del Seguro Integral de Salud-, se ha mejorado el sistema de referencia y contrareferencia, cada vez la población vive en área urbana, y de cierto modo se ha mejorado las condiciones sociales y económicas de parte de la población, entre otros.
Bibliografía
DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO, "Análisis de la Situación de Salud Cusco 2013"
DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO. Dirección de Epidemiología. Análisis de Situación de Salud 2014.
DIRESA CUSCO, Plan Estratégico de la DIRESA Cusco, 2001-2006.
Giraldo, Víctor Hugo Spelucin, Juan, Plan Regional Por las Niñas, Niños y Adolescentes del Departamento del Cusco 2013 -2021.
http://www.diresacusco.gob.pe/inteligencia/epidemiologia/boletines.htm
Autor:
Atilia Norka Mamani Sucasaire
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUES
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA II
SEMESTRE : III
GRUPO : 2013 – I
DOCENTE : Dra. ELIZABETH VARGAS ONOFRE
CUSCO – 2014