Descargar

Trafico ilícito de drogas en Chincha (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2

El concepto farmacológico y médico de la palabra droga es cualquier sustancia química capaz de modificar el funcionamiento de un ser vivo. Este concepto se refiere a que la modificación puede ser perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de administración y de la dosis y de las características del propio ser.

SUBCAPÍTULO I.1

TIPOS DE DROGAS COMERCIALIZADAS

– Narcóticos

La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de adormecer y sedar".

– Alucinógenas

Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno" hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones.

Los alucinógenos se consideran productos psicodélicos que inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la distribución de la sensibilidad así como la aparición de imágenes desconcertantes.

– Éxtasis O Mdma

La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como "éxtasis", "ectasi" o "X-TC", es un droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial de emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas. Se asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (mda) y de la metanfetamina, otros tipos de drogas sintéticas causante de daños cerebrales.

Durante los años 60 se utilizó con fines terapéuticos dado que según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y al tratamiento de neurosis fóbicas. El éxtasis produce efectos psíquicos de gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que siguen un estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del estimulante se diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión, problemas con el sueño (pesadilla, insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente droga, depresión, ansiedad grave y paranoia. Estos efectos han sido reportados incluso luego de varias semanas de consumo. También se han informado casos graves de psicosis.

Entre los síntomas físicos pueden citarse: anorexia, tensión y trastornos musculares similares a los presentes en la enfermedad de parkinson, bruxismo, náuseas, visión borrosa, desmayo, escalofrío y sudoración excesiva.

– Estimulantes vegetales :

El café, té, el mate, la cola, el caco, el betel y la coca son plantas que crecen en muchas partes del mundo, a pesar que suelen consumirse repetidas veces en el día, son sustancias tóxicas que poseen efectos secundarios.

Aunque los estimulantes vegetales son considerados como inocuos, conviene moderar su consumo ya que se trata de sustancias tóxicas susceptibles de producir efectos secundarios nocivos.

– Coca

La coca, hoja del arbusto indígena americano, pertenece al grupo de los estimulantes. Su consumo es ancestral en ciertas partes de Latinoamérica, donde es una práctica habitual el mascar las hojas. Su efecto sobre el sistema nervioso central es menor que los de la cocaína. La coca es consumida mascándola con algún polvo alcalino como cenizas o cal. También es fumada tanto sola como mezclada con tabaco y marihuana. Está comprobado que tiene síntomas de abstinencia, depresión, fatiga, toxicidad y alucinaciones.

– La Cocaína

Es un poderoso estimulante de corta duración que actúa sobre el sistema nervioso central. La cocaína proviene del árbol de la coca que crece en

América del Sur. La cocaína (clorhidrato de cocaína) de mayor consumo en los estados unidos es un polvo blanco y cristalino que se extrae de las hojas de la coca. La cocaína que se compra en la calle es una mezcla de cocaína pura y de otras sustancias que se le añaden para aumentar las existencias y las ganancias del vendedor. Estas sustancias con las cuales se mezcla son: talco. Harina, laxantes, azúcar, anestesia local y otros estimulantes y polvos.

La cocaína que se puede fumar es precisamente la que se obtiene en la calle, la que se convierte en base pura al eliminar la sal de hidroclorido y otras sustancias que se la haya añadido. la Única forma de introducirla al sistema es fumándola

CAPÍTULO II

EL TRÁFICO ILÍCITO

El tráfico ilícito de drogas es un problema de alcance mundial que atenta no sólo contra la vida y la salud de los pueblos sino contra la seguridad misma de los Estados. El combate a este problema excede largamente las capacidades individuales de cualquier Estado, por lo que, a los permanentes esfuerzos nacionales, se debe sumar necesariamente el concurso de la cooperación internacional, bajo el principio de responsabilidad compartida.

El problema del tráfico ilícito de drogas tiene para el Perú una connotación particular habida cuenta de los efectos producidos en el país por las actividades de la producción ilícita de hoja de coca y de los procesos de producción de pasta básica y clorhidrato de cocaína. A ello se debe sumar la vinculación entre narcotráfico y terrorismo, lo que configura una seria amenaza para la seguridad nacional.

Consciente de ello, el gobierno nacional ha elevado a la mayor prioridad el tratamiento de este tema y ha declarado una lucha frontal contra el narcotráfico y otras actividades conexas, dentro de una estrategia integral. Se trata de una política de Estado, que debe reflejar los consensos entre las fuerzas políticas y la sociedad civil que, reunidas en el Acuerdo Nacional, han establecido el marco general de la política nacional, antidrogas.

En esa perspectiva, el Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con la autoridad nacional antidrogas, y otros sectores nacionales vinculados a esta problemática, desarrolla una intensa labor en el ámbito de la acción internacional para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas, tanto en su relación bilateral con otros países como en los organismos multilaterales del Sistema de las Naciones Unidas

SUBCAPÍTULO II.1

TIPOS DE TRÁFICO

Antes de referirnos a los tipos de tráfico de droga que existen, es necesario definir lo que se entiende por tráfico de droga. El tráfico de drogas es un delito consistente en facilitar o promocionar el consumo ilícito de determinadas sustancias estupefacientes y adictivas que atentan contra la salud pública con fines lucrativos, aunque esta definición puede variar según las distintas legislaciones penales de cada Estado.

Por tráfico de drogas se entiende no sólo cualquier acto aislado de transmisión del producto estupefaciente, sino también el transporte e incluso toda tenencia que, aun no implicando transmisión, suponga una cantidad que exceda de forma considerable las necesidades del propio consumo, ya que entonces se entiende que la tenencia tiene como finalidad promover, favorecer o facilitar el consumo ilícito (entendiéndose como ilícito todo consumo ajeno). En algunas legislaciones se considera delito solamente el tráfico, pero no la tenencia de drogas en cantidades reducidas a las necesidades personales del consumidor, mientras que otras tipifican como conductas delictivas tanto el tráfico como la tenencia.

Existen tres modalidades dentro del tráfico de drogas, establecidas en base a los medios que se utilizan para realizar el tráfico de drogas. Estos tres tipos son los siguientes:

Tráfico Aéreo: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, naves o aeronaves públicas o privadas, para que transporten vía aérea sustancias estupefacientes o psicotrópicas.

Tráfico Marítimo: Consiste en aquel que utiliza como medio de transporte buques, barcos, etc, para que transporten vía marítima sustancias estupefacientes o psicotrópicas depositadas en container u otros lugares del buque.

Tráfico Terrestre: Consiste en aquel que utiliza como medio de tránsito, vehículos o cualquier medio de transporte vial, para que trafique vía terrestre sustancias estupefacientes o psicotrópicas, cualquiera sea su forma de ser embalada.

CAPÍTULO III

LIMITACIÓN DEL TRÁFICO

Inicialmente la guerra contra las drogas tuvo una etapa que tenía mucho de represiva, unilateralmente, y algo de ingenuidad. Se creía que bastaba con erradicar las zonas de cultivo, reprimir los adictos, distribuidores y cabecillas del negocio, acrecentar y mejorar los sistemas de control aduaneros y crear una campaña desestimuladora del consumo, para contener las oleadas de droga que fluían desde los países productores y refinadores sudamericanos. Así, se aplicaron medidas para erradicar los cultivos de coca, mejorar los sistemas de detección y decomiso del producto, aumentar las detenciones de los implicados en el negocio y dictar disposiciones legislativas cada vez más severas para la penalización del consumo, la tenencia y el tráfico de drogas. Pero todas esas medidas resultaron inútiles.

Se pasó, entonces, a una lucha cada vez más frontal: se estableció una red de

inteligencia para detectar laboratorios clandestinos e intervenir envíos masivos de droga; se decomisaron insumos para la refinación; se mejoró el control de aduanas y de vigilancia de fronteras, aeropuertos y costas; se extraditaron a los Estados Unidos renombrados narcotraficantes; se estrecharon los lazos entre las policías mundiales contra la droga y comenzó el programa de promoción de cultivos alternativos a la coca.

Pero los resultados, aunque más significativos, aún no lograron debilitar el inmenso poder del imperio de la droga. A cada hectárea erradicada, con la utilización de poderosos defoliantes que contaminaban el ambiente, le seguían nuevas siembras en lugares vírgenes y cada vez más recónditos. Por cada laboratorio destruido (y se destruyeron sólo en Colombia unos 5.000 entre 1984 y 1991), surgían otros cada vez más sofisticados y más escondidos en la selva; a las extradiciones (se extraditaron 38 narcotraficantes.

La lucha contra el tráfico de drogas ha llevado a ejercer presión permanente sobre las vías de introducción y tránsito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas y de productos químicos esenciales, lugares de distribución y de comercialización de drogas e insumos, detección de pistas de aterrizaje clandestinas, destrucción de plantaciones, detección de consumidores, aprehensión de traficantes, realización de análisis químicos de substancias, etc.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

· Demostrar que la falta de recursos complica la lucha contra el narcotráfico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Comprobar que no hay voluntad política por parte del estado.

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

· La falta de recursos ha provocado que se complique la lucha contra el narcotráfico.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

· La falta de voluntad política ha conllevado a que se incremente el tráfico ilícito de drogas.

III. METODOLOGÍA

ENCUESTA A CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE CHINCHA (PERU)

HOMBRES

75

MUJERES

25

TOTAL

100

  1. ¿tienes conocimiento sobre tráfico ilícito de drogas?

SI

45

NO

55

TOTAL

100

 

  1. el gobierno que crees que debe hacer frente al TID

Mayor control

45

Exhaustiva investigación

27

Drásticas sanción

19

No opina

9

TOTAL

100

  1. crees que el TID afecta a la sociedad

SI

45

NO

55

TOTAL

100

 

  1. por que motivos crees que las personas se involucran en el TID.

Falta de Recursos

41

Buena Utilidad

42

Malas Influencias

13

No Opina

4

TOTAL

100

IV. ANÁLISIS Y CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS CON LAS HIPÓTESIS

LA FALTA DERECURSOS HA PROVOCADO QUE SE COMPLIQUE LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO.

NARCOTRÁFICO Y TERRORISMO. El Perú no solamente sufre los efectos de la pobreza y la falta de salud. Con el lenguaje de la violencia, otras dos lacras han evitado nuestro desarrollo: el tráfico de drogas y el terror de SL y el MRTA. La paz es clave para mirar con optimismo el futuro. La lucha es desigual, en combate de baja intensidad. Se camina en la nebulosa, se obtienen ciertos avances, se conquistan algunas trincheras, pero el problema persiste, renace y hasta se incrementa.

Ese puede ser el pensamiento recurrente de un sufrido efectivo de la PNP, de un honesto procurador del Estado o de un responsable ministro del Interior, respecto de la lucha contra el tráfico de drogas.

LA FALTA DEVOLUNTAD POLÍTICA HA CONLLEVADO A QUE SE INCREMENTE EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.

Si la falta dinero complica la lucha contra un desmesurado y peligroso enemigo, la falta de voluntad política de las autoridades para combatir a las mafias del narcotráfico nos coloca frente a un horizonte en llamas.

Su paso como ministro del Interior le debe haber servido a Fernando Rospigliosi Capurro para reconocer claramente ese dilema: "Los políticos del Perú se han desentendido del problema, de manera que la responsabilidad es asumida por entidades internacionales".

Y agrega: "Las bases de la PNP en Santa Lucía, Mazamari y Palmapampa, fundamentales por su emplazamiento en la selva, son financiadas con plata del exterior".

El coronel PNP Helard Ballón Basurco, jefe de Estado Mayor de la Dirandro, comenta las carencias de sus efectivos en el campo operativo, por la sempiterna falta de recursos: "El personal PNP necesita equipos sofisticados de combate y chalecos que resistan las armas de largo alcance de los narcos. Las botas de campaña fabricadas en el Perú apenas resisten un mes en la selva".

Los narcos se mueven por todo el territorio del Perú, pero la PNP apenas puede trasladarse al meollo de las zonas rojas: "Si bien Estados Unidos nos facilita helicópteros UH, la cantidad de esas naves debe incrementarse para ejecutar operaciones en diversas zonas del territorio y en forma sincronizada".

V. CONCLUSIONES

– Es de conocimiento general la crítica situación económica que padece nuestra nación actualmente, muchas personas se encuentran desempleadas, motivo este que a muchos les parece suficiente razón para recurrir a esta clase de actividades ilícitas como lo es tráfico de drogas.

– Cabe destacar que este tipo de males sociales se deben combatir con el incremento de

valores dentro de la sociedad.

– una mejor educación, oportunidades de progresar económicamente y una mejor calidad de vida, ya que una de las grandes ventajas que tiene a su favor los carteles de la droga es que brindan a todo aquel que realice el trafico de estas sustancias, cuantiosas cantidades de dinero, viajes al exterior y una vida llena de bienes materiales antes no poseídos.

VI. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

– El gobierno debe de demostrar más interés en problemas de este tipo, en lugar de estar mostrando interés en temas que no tienen relevancia.

– Las autoridades gubernamentales y/o educativas, deben fomentar programas y charlas de orientación en las diferentes regiones del pais, más propensos al uso indebido y trafico de drogas.

– Las juntas vecinales y los frentes regionales deben impartir charlas, presentar testimonios personales y hasta videos si es posible, que especifiquen los daños que causan el uso indebido de drogas.

– Eliminar los puntos de acopio y minimizarla hasta llegar a eliminarlas a través de estrategias militares.

– La iglesia debe impartir secciones dedicada a la información de las consecuencias que tienen el uso indebido de las drogas.

VII. BIBLIOGRAFÍA

– www.net-university.com

– www.monografias.com

– es.encarta.msn.com

– www.es.wikipedia.org

– Estudio Jurídico “Humberto Almeyda”.

Revista:”Gaceta Jurídica”

– Periódico: “El Peruano”

– Código Penal

– Constitución Política del Perú

– Colegio de Abogados de Lima “Revista del Foro

www.peru.gob.pe

– www.terra.com/tid/

www.fiscaliadn.gob.do

VIII. ANEXOS

ENCUESTA

  1. ¿tienes conocimiento sobre tráfico ilícito de drogas?

SI

NO

TOTAL

  1. el gobierno que crees que debe hacer frente al TID

Mayor control

 

Exhaustiva investigación

 

Drásticas sanción

 

No opina

 

TOTAL

 

  1. crees que el TID afecta a la sociedad

SI

 

NO

 

TOTAL

 

  1. por que motivos crees que las personas se involucran en el TID.

Falta de Recursos

 

Buena Utilidad

 

Malas Influencias

 

No Opina

 

TOTAL

 

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Analgésico; Sustancia que disminuye de forma importante la sensación de dolor; también reduce otras sensaciones desagradables, como hambre, cansancio, ansiedad, etcétera.

Conducta antisocial; Acciones de los individuos que atentan contra la integridad personal y/o el orden socialmente aceptado

Dependencia psicológica; Compulsión por usar de forma frecuente drogas para experimentar sensaciones agradables (placer, euforia) y evitar o disminuir el malestar que provoca no consumirlas

Drogas ilegales; Son las sustancias que no están reguladas o permitidas; su consumo, venta y distribución es un delito federal, por ejemplo la marihuana, la cocaína, etcétera.

Estimulantes; Son las sustancias que alteran el funcionamiento del sistema nervioso central, provocando exaltación y aceleraciones constantes, aumento en la frecuencia cardiaca, etcétera

Éxtasis; Es una droga que se produce por la síntesis de diferentes compuestos químicos, es decir, no tiene componentes naturales. El éxtasis estimula el sistema nervioso central y provoca alteraciones en la percepción.

Factor de protección; Son las situaciones y experiencias individuales, familiares y escolares que disminuyen la probabilidad de consumir drogas.

Factor de riesgo; Son las situaciones, vivencias o experiencias individuales, familiares y escolares que hacen que una persona se encuentre en mayor riesgo de iniciar el consumo de drogas.

Fumador pasivo; Es la persona que se ve obligada a inhalar el humo procedente de los cigarros de quienes fuman a su alrededor

 

 

 

 

Autor:

Luis Carlos Girao Atuncar

carlosg_14_15[arroba]hotmail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente