Análisis e interpretación de una transposición: "Don Quijote de la Mancha" (página 2)
Enviado por Mar�a Florencia D"Adamo
El ventero le pregunta cuál es el don que puede concederle su humilde persona a tamaño personaje, y es ahí donde el Quijote le hace el pedido de ser caballero. Sorprendido el ventero, decide librar al exaltado Quijote de parte de su armadura, terminando la escena sin más que con ambos mirándose. Inversamente, en el libro el ventero le dice ".que estaba muy acertado en lo que deseaba y pedía y que tal presupuesto era propio y natural de los caballeros tan principales como él parecía y como su gallarda presencia mostraba; y que él asimismo, en los años de su mocedad, se había dado a aquel honroso ejercicio, andando por diversas partes del mundo, buscando sus aventuras [.] y que, a lo último, se había venido a recoger aquel castillo, donde vivía con su hacienda y con la ajena, recogiendo en él a todos los caballeros andantes, de cualquiera calidad y condición que fuesen."[9].
Este diálogo en la serie se ha suprimido y a mi criterio es elemental, en cuanto a la referencia que hacía de la construcción del personaje del ventero, quien en lugar de concederle simplemente el deseo al Quijote por complacer su delirio como lo hace en la serie, lo estimula con una historia inventada que se suma a la del Quijote. En ese mismo diálogo del hipotexto, el ventero le pregunta a don Quijote si trae dinero y le da consejos acerca de lo que debe llevar un caballero siempre consigo; ésto sucede antes de la vela de las armas, intensificándole su locura. En el hipertexto esta pregunta se la hace al final del capítulo cuando el Quijote se está retirando de la venta, quedando en un consejo que se esfuma con la partida del, ahora, caballero. Esta traslación del diálogo no me parece tampoco casual ya que no hace más que confirmar lo que se viene exponiendo.
Retomando, en el momento de la vela de las armas, en el texto fuente el ventero le comenta al resto de la venta de la locura del Quijote y les pide que lo comprueben observándolo mientras realiza su "ceremonia". Es así como ese conjunto de personas premeditan la burla al Quijote, estimulados por el ventero, hasta que un primer arriero y luego un segundo se acercan al Quijote y provocan su reacción al tirarle las armaduras al piso, "al ruido acudió toda la gente de la venta, y entre ellos el ventero"[10].
Este fragmento en la transposición tiene otra lectura producto de una nueva supresión de acciones, diálogos y personajes, ya que el Quijote está solo, y sin razón aparente y mucho menos explícita, aparece un único arriero, que si bien está con sus mulas para darles de beber, va directamente a incitar al Quijote tirándole las armaduras. Una vez que se produce el altercado con el arriero, el Quijote lo tumba al suelo de un golpe y el resto de la venta que se encontraba durmiendo (es decir, que no era parte de tal duelo), entra en escena arrojándole piedras para vengar a su compañero. De los gritos, el ventero aparece en el hecho totalmente sorprendido e indignado por la situación y es donde decide ponerle fin a la vela de las armas.
Continuando, se produce una nueva supresión, ya que en el hipotexto el ventero le inventa que para lo que "todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada y en el espaladarazo"[11] (le "improvisa" los rasgos esenciales de la ceremonia de ser armado caballero en caso de urgencia), le ordena que se arrodille a sus pies y le lee una oración.
En el hipertexto, el Quijote se arrodilla por propia voluntad, el ventero busca su libro y con la lectura de una oración de manera breve, hace pasar a una de las doncellas con una espada, ella lo besa al Quijote y se le da cierre a la farsa. Más tarde el caballero se retirará de la venta montado en su caballo Rocinante.
Para clausurar este desarrollo que argumenta mi hipótesis, considero que estas descripciones de algunas de las características que se pueden visualizar en el segmento que decidí abordar, son útiles a la hora de analizar y desentrañar aquellas variaciones que se han generado en el pasaje de la obra original al formato televisivo.
Conclusión
A modo de cierre de este estudio, reflexiono sobre aquello que he ejemplificado en los párrafos anteriores; sobre las características que denotan de esa construcción del personaje del ventero planteada en la hipótesis inicial.
Como anticipara Oscar Steimberg "la transposición de un género es un movimiento complejo y significativo de la cultura, y no el efecto mecánico de la expansión de una tecnología"[12]. La síntesis de mi experiencia con este estudio es descubrir que aquello de lo que este reconocido semiólogo habla, es sumamente cierto, ya que en el comienzo de la elaboración de este trabajo mi mirada acerca del fenómeno de la transposición del libro Don Quijote de la Mancha fue sumamente ingenua, conceptuando que no había grandes modificaciones del texto de origen al de destino y mucho menos que esas modificaciones tuvieran una clave influencia en el sentido general de la obra.
Es por esto que ahora puedo compartir aquello que señala Bettetini, ".cuando se traduce una novela en una película o en un escenario televisivo, no se actúa solamente como si fuese una traducción, más o menos completa del sentido y de los valores inmanentes del primer texto en el segundo, sino que se construye, incluso involuntariamente, una nueva estrategia comunicativa subordinada a circunstancias de consumo completamente distintas."[13].
Si bien he elaborado exclusivamente sobre un capítulo, creo que este trabajo sirve como patrón de muestra de la variación existente en una transposición, (en este caso, la construcción de un personaje) pudiendo concluir convencida de que existe un, aunque sea parcial, resignificando de la obra.
Anexo
Ficha técnica de la serie televisiva:
Título: El Quijote de Miguel de Cervantes
Año: 1991
País: España
Director: Manuel Gutiérrez Aragón
Guionista: Camilo José Cela
Elenco: Fernando Rey, Alfredo Landa, Francisco Merino, Manuel Alexandre, Emma Penella, José Luis Pellicena
Producción: Emiliano Piedra
Música: Lalo Schiffrin
Dirección de fotografía: Teodoro Escamilla
Montaje: José Salcedo
Dirección de arte: Andrea D"Orico, Miguel Narros
Sonido: Carlos Faruolo
Producción ejecutiva: Televisión Española (TVE)
Distribuidores: Televisión Española (TVE); Divisa Home video
Duración: 310 minutos en 5 partes
Color: Color
Idioma: español
Ficha técnica del libro:
Título: Don Quijote de la Mancha
Autor /es: Miguel de Cervantes
Editorial: Alfaguara. Edición del IV Centenario, Real Academia Española.
Año: 2004
Cantidad de páginas: 1.360
Contiene introducciones de Mario Vargas Llosa, estudios generales de Martín de Riquer y Francisco Ayala, aproximaciones a la lengua de Cervantes y del Quijote, y un glosario de 7.000 términos.
Bibliografía
Bettetini, Gianfranco. "Las transformaciones del sujeto en la traducción", en La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva, Madrid, Cátedra, 2º ed., 1996.
De Cervantes, Miguel, Don Quijote de la Mancha, Alfaguara, Real Academia Española, Perú, 2004.
Genette, Gerard, Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989.
Steimberg, Oscar, "Libro y transposición" y "El pasaje a los medios de los géneros populares", en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993.
Traversa, Oscar, "Carmen, la de las transposiciones", en La piel de la obra, Instituto de Artes del espectáculo, UBA, Buenos Aires, 1995.
Autor:
María Florencia D"Adamo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofia y Letras
Carrera de Artes
3 de noviembre de 2008
[1] De Cervantes, Miguel, Don Quijote de la Mancha, Alfaguara, Real Academia Española, Perú, 2004.
[2] Gutiérrez Aragón, Manuel, El Quijote de Miguel de Cervantes, para televisión, España, 1983.
[3] Genette, Gerard, Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989, pág. 14. "Hipertextualidad: [.] toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (al que llamaré hipotexto)".
[4] Traversa, Oscar, "Carmen, la de las transposiciones", en La Piel de la Obra, Instituto de Artes del Espectáculo, UBA, Buenos Aires, 1995, pág. 49.
[5] Op. Cit., Genette, Gerard, pág. 11. ".paratexto: título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc., [.] que procuran un entorno (variable) al texto y a veces un comentario oficial u oficioso."
[6] Op. Cit., De Cervantes, Miguel, pág. 41.
[7] Steimberg, Oscar, "Libro y transposición", en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993. "Un cambio de material significante implica en todos los casos un cambio en las condiciones de producción de un discurso social; pero en estas transposiciones de ruptura toman la escena dos particularidades, en relación con los rasgos generales del pasaje. En primer lugar, la mostración del universo intertextual del lenguaje receptor se acentúa. Y en segundo lugar, ocurre que en ese punto mismo en que deben irremediablemente divergir la obra a transponer y la transpuesta se producen paralelismos, de rara pero fecunda lectura".
[8] Op. Cit., Traversa, Oscar. Concepto por el cual el dispositivo no se define únicamente por su funcionamiento, sino, por lo distintos vínculos que puede establecer con quien lo "consume".
[9] Op. Cit., De Cervantes, Miguel, pág. 42.
[10] Ídem, pág. 45.
[11] Op. Cit., De Cervantes, Miguel, pág. 46.
[12] Steimberg, Oscar, "El pasaje a los medios de los géneros populares", en Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993, pág. 135.
[13] Bettetini, Gianfranco. "Las transformaciones del sujeto en la traducción", en La conversación audiovisual. Problemas de la enunciación fílmica y televisiva, Madrid, Cátedra, 2º ed., 1996.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |