Descargar

Innovación en gerontología


Partes: 1, 2

    1. Contexto físico. La ciudad, la residencia y el hogar
    2. Contexto social: sanitario, asistencial, familiar, participativo
    3. Conclusiones

    Las sociedades avanzadas se enfrentan entre otros retos al envejecimiento de su población, cuestión con amplias repercusiones en todos los aspectos de la vida social. La salud, la educación, la economía, el trabajo y el ocio entre otros asuntos hoy candentes se van a ver afectados por este cambio en ciernes. Así como hay aspectos del futuro de difícil pronóstico, éste, el del envejecimiento, no deja resquicios a su contundencia. Los países, las ciudades, las empresas envejecen y con ello cambian las capacidades de la sociedad, cerrándose unas posibilidades y abriéndose otras. Se trata sin duda de un espacio donde la innovación no sólo es posible, sino que se torna tremendamente necesaria en el encuentro de nuevos problemas sociales y de un desarrollo tecnológico sin precedentes.

    Por ejemplo, la presencia del actual cambio tecnológico y los avances que están produciendo el uso masivo de las tecnologías de la información en la vida cotidiana y sobre todo en el espacio de trabajo, nos llevan a considerar una tercera transformación social vinculada con la naturaleza del trabajo. Éste se torna cada vez más intelectual y menos físico, lo que permite considerarlo como una gran oportunidad para una sociedad envejecida en términos de edad, pero que ha de ser más joven en términos de conocimientos y sobre todo de capacidad de aprender.

    Podemos encuadrar este espacio social donde centrar el futuro de la innovación en gerontología en los tres aspectos centrales de esta transformación:

    1. Alargamiento de la duración de la vida. Entendiendo este fenómeno como un desplazamiento de la pirámide poblacional hacia los niveles altos de edad, que afecta no sólo a los límites de edad sino también a la dimensión y proporción poblacional de los colectivos de mayor edad. En el último siglo y medio este incremento se cifra en un año más de esperanza de vida cada 4 años. La pirámide poblacional se desplaza por el incremento de la esperanza de vida y por la reducción de la tasa de la natalidad, y paralelamente por un tercer factor que es de los flujos migratorios
    2. Un desarrollo tecnológico muy elevado que en los últimos 20 años que ha dado un salto cualitativo en relación con el dominio de ciertos conocimientos llave como el genoma, las neurociencias, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, y por último, la nanociencia que va a posibilitar a la ciencia en las próximas décadas integrar la biología, la cognición, la materia y la información. Seguramente el avance en la integración de estas tecnologías permitirán un uso mas generalizado por la población de mayor edad, hecho que no se ha conseguido por ejemplo con las tecnologías de la información.
    3. Una economía que se orienta al mundo del saber, del conocimiento y de los servicios. La automática y la informática han de ir abarcando uno tras otro los campos de las operaciones, ahora simples y luego más complejas, con los que se resuelven los procesos de fabricación y de servicio. En esta economía emergente las capacidades humanas fundamentales se concretan en el manejo de las ideas y en la capacidad de relación interpersonal.

    La concurrencia en el tiempo de estos tres fenómenos es algo nuevo y por ello se suscitan no pocas preguntas, aún sin respuesta, acerca de cómo han de ser las políticas públicas para acometer estos cambios ¿siguen siendo válidos los pilares del estado del bienestar para acometer estos cambios? ¿en qué medida la tecnología en general y las tecnologías de la información pueden aportar soluciones? ¿cómo será el sistema educativo en una vida laboral más cambiante y sofisticada? ¿cómo los sistemas de salud y los asistenciales se van a transformar para acoger estos cambios? ¿los cambios serán graduales o se van a requerir cambios traumáticos en los sistemas públicos y privados?

    Éstos y muchas otras preguntas están abiertas y serán objeto de debate, consenso y despliegue en los años venideros. Lo que nos ocupa, la innovación en gerontología es cómo, dentro de todo este cambio, teniendo en cuenta el nuevo perfil de las personas que envejecen, mucho mas activas, con mayores capacidades tecnológicas y con un mayor poder adquisitivo se ven acompañadas de un espacio tecnológico nuevo que ofrece diversas oportunidades de mejora de la calidad de vida de la persona que envejece. Ésta está sometida a un ciclo vital de cambios de sus posibilidades en todos los aspectos de su vida.

    Lo psíquico, lo mental, lo físico, sus demandas y capacidades se han de alterar a lo largo de su vida y también el contexto externo mucho más tecnificado; con ello las oportunidades de transformación de sus modos de interactuar en la sociedad van a reformarse. Entremos pues en este punto concreto

    A lo largo de estas líneas vamos a tratar de encontrar los puntos de oportunidades de innovación que están en el encuentro del envejecimiento y el cambio tecnológico y social. No es fácil separar en este enfoque los ámbitos de conocimiento que afectan a la ciencia del envejecimiento como son la geriatría y la gerontología. Aún cuando sus fronteras pueden ser nítidas en régimen del conocimiento no lo son tanto desde la óptica de su aplicación, en resumen, la de la persona que envejece. Es por esto que en las líneas que siguen vamos a considerar a esta persona y a sus relaciones con una sociedad en cambio social, económico y tecnológico como foco del espacio de innovación a considerar.

    Definiendo la innovación como el encuentro afortunado de los problemas con el conocimiento, el fenómeno descrito supone grandes oportunidades de innovación. Sin duda existen muchas tecnologías vigentes y emergentes y muchas otras aún en el campo de la experimentación científica. Con el fin de entrar en detalle lo podemos ver como el espacio que ha de generarse entre una persona que envejece activamente y las condiciones personales que se le generan, y un espacio social de desarrollo tecnológico

    Este campo de encuentro puede ser visto desde 3 perspectivas distintas. Estas son:

    1. La persona en una sociedad del conocimiento y de los servicios.
    2. La persona en un nuevo espacio físico. El domicilio, las ciudades…
    3. La persona en un contexto social y relacional. La salud y la participación.

    Estos tres enfoques abordan la innovación en un sentido global abarcando de forma disjunta, aunque esto es artificioso, los aspectos de lo cognoscitivo, lo físico y lo relacional como tres partes de un todo, sobre los que podemos vincular las innovaciones y los cambios venideros.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente