Descargar

Comportamiento de la flora asociada a Juglans jamaicensis subsp insularis (Griseb.) H. Schaarschm


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo se realizó en tres localidades de la provincia de Pinar del Río, República de Chile, El Sitio y San Andrés, con el objetivo de evaluar el comportamiento de la flora asociada a Juglans jamaicensis subsp insularis (Griseb.) H. Schaarschm, teniendo en cuenta aspectos tales como relaciones florísticas, familias mejor representadas, tipos biológicos, textura, tamaño de las hojas, endemismo y flora amenazada, calculando además los índices de diversidad, (riqueza y diversidad). Para ello se realizaron expediciones de campo, se levantaron parcelas de 20 x 20 en las tres localidades. Se determinó la diversidad existente en la flora de 79 especies que se distribuyen en 57 familias, para un total de 872 individuos de forma general. Exaltando la presencia de dos endémicas que su estado de amenaza es de peligro crítico. Las características morfológicas de la vegetación indican un predominio de Mesofanerófitas.

SUMMARY

The present work was carried out in three towns of the county of Pinegrove of the River, Republic of Chile, The Place and San Andrés, with the objective of evaluating the behavior of the flora associated to Juglans jamaicensis subsp insularis (Griseb.) H. Schaarschm, keeping in mind such aspects as relationships florístics, families better represented, biological types, texture, size of the leaves, endemism and threatened flora, also calculating the indexes of diversity, (wealth and diversity). For they were carried out it field expeditions, parcels of 20 x rose 20 in the three towns. The existent diversity was determined in the flora of 79 species that you/they are distributed in 57 families, for a total of 872 individuals in a general way. Exalting the endemic presence of two that their threat state is of critical danger. The morphological characteristics of the vegetation indicate a prevalence of Mesofanerofit .

Introducción

La conservación de los bosques ha sido necesaria desde los inicios de la sociedad porque estos proporcionan innumerables servicios tales como: ambientales y sociales que proporcionan la conservación de la diversidad biológica, la captación y almacenamiento del carbono para mitigar el cambio climático mundial, la conservación de suelos y aguas, la generación de actividades de empleo y de actividades recreativas, la mejora de los sistemas de producción agrícola, la mejora de las condiciones de vida de los núcleos urbanos y periurbanos y la protección del patrimonio natural y cultural. El ecosistema del bosque es extraordinariamente útil al ser humano e indispensable para su supervivencia. Muy diversos son los beneficios que los bosques prestan a la humanidad. De ellos se obtienen maderas para usos muy variados, celulosa, frutos, gomas, resinas, sustancias tintóreas y curtientes, aceites, fibras, carbón vegetal, leña y numerosos productos (FAO, 1995).

Los bosques y especialmente los de las zonas tropicales, son al propio tiempo laboratorios para la selección natural de los recursos genéticos vegetales y animales, a una escala que no pueden igualar las estaciones de investigación actuales, ni cualquier estación concebible en el futuro y son también bancos dinámicos de almacenamiento de dichos genes. En una era de presión creciente sobre los recursos y de importantes cambios en las condiciones ambientales, estos bosques constituyen una de las reservas más eficaces de la humanidad para ponerse a salvo ante un futuro tan incierto (FAO, 1994).

La conservación y utilización racional de los recursos forestales constituye un importante desafío de carácter global, por cuanto conseguir un adecuado equilibrio entre la utilización y conservación de estos recursos representa un aspecto crucial para el desarrollo Gutiérrez,( 1997).

Los estudios de la flora resultan un tema de gran interés para la comunidad científica debido a los aportes que brindan para el manejo y conservación de los recursos forestales. La especie Juglans jamaicensis subsp insularis, endémica de Pinar del Río es considerada una joya de la flora de Cuba por su importancia económica y diversidad de usos, la misma se encuentra en categoría de peligro crítico y a pesar de aparecer como una especie a conservar en la ley forestal, no se encuentra en los planes de reforestación.

Realizar estudios de la flora asociada a la misma permite tomar pautas para su manejo y conservación. Por lo que se identifica el siguiente problema: Degradación de la flora asociada a Juglans jamaicensis subsp insularis (Griseb.) H. Schaarschm, existente en las localidades República de Chile(Viñales), San Andrés y El Sitio (La Palma), donde el objeto: Vegetación asociada a Juglans jamaicensis subsp insularis (Griseb.) H. Schaarschm, existente en las localidades República de Chile(Viñales), San Andrés y El Sitio(La Palma).En respuesta al problema se formula la siguiente hipótesis: Si se realiza un inventario florístico, caracterizando fisionómicamente la vegetación, determinando el grado de endemismo, grado de amenaza e índices de biodiversidad, entonces se podrá evaluar el comportamiento de la flora asociada a las poblaciones naturales de Juglans jamaicensis subsp insularis (Griseb.) H. Schaarschm, existente en las localidades República de Chile (Viñales), San Andrés y El Sitio (La Palma), valoraciones que ayudan a emitir criterios del estado de conservación de la vegetación existente en las áreas estudiadas. Para el logro a la solución del problema se ha propuesto como objetivo general: Evaluar el comportamiento de la flora asociada a Juglans jamaicensis subsp insularis (Griseb.) H. Schaarschm, existente en las localidades República de Chile (Viñales), San Andrés y El Sitio (La Palma).

Como objetivos específicos se proponen los siguientes:

1- Caracterizar fisionómicamente la flora asociada a Juglans jamaicensis subsp insularis desde el punto de vista morfológico y corológico.

2- Determinar endemismo y grado de amenaza.

3- Determinar la diversidad vegetal a través de la aplicación de índices de biodiversidad.

Materiales y métodos

2.1. Características físico-geográficas.

La investigación se realizó en tres localidades que se ubican en la provincia Pinar del Río, municipio La Palma y Viñales: El Sitio, San Andrés y República de Chile. El área de investigación en su conjunto se corresponde con el distrito fitogeográfico de Mogotes (sensu Samek, 1973) o Viñalense (sensu Borhidi, 1996).

La localidad República de Chile, mogote de la Jutía, limita al Norte con el entronque La Palma, al Sur, con Laguna de Piedra, al Este, con El Yayal y al Oeste con el Palmarito. San Andrés limita al norte con la Sierra de Guacamaya, Pico Grande, Parte aguas hasta la zona conocida por la Baría hasta la carretera que comunica a San Andrés con La Palma, al este con la Granja 135 del MININT, Pico Chico, Alturas de Pizarras, Bermejales, Las Catalinas, Hollada de Las Catalinas y el limite con el municipio de Los Palacios, al sur con los límites de los municipios Consolación del Sur y La Palma y al oeste limita con el municipio de Viñales, cuenta con una extensión de 192 Km². Situado a 22o 41' N y 83o 33' W.

El Sitio limita al norte, este y oeste con las fincas que se encuentran en el Plan 160 del MININT y al Sur carretera Mil Cumbres municipio La Palma. Con una extensión de 87 ha.

Para el comportamiento del bioclima se utilizó bibliografía especializada e investigaciones realizadas en estas áreas.

Para el estudio de la flora se utilizó el método de parcelas temporales (20 x 20) donde se levantaron tres parcelas por localidad. La composición florística se determinó a través de las colectas de campo, directamente con la ayuda de la literatura especializada, así como consulta en herbarios y consultas a personal especializado.

Una vez identificadas las especies se determinaron las familias y se confeccionó el listado general presente en cada parcela de estudio.

Para el estudio y distribución geográfica se utilizaron los geoelementos de Borhidi (1996), tanto para la distribución dentro y fuera de Cuba. En ella sólo se asigna un tipo corológico o geoelemento para cada caso. Se confeccionó un espectro corológico para el análisis del endemismo en Cuba y se confeccionaron figuras, considerando los rangos de distribución propuestos por este autor. Para la determinación de la flora amenazada se utilizó bibliografía especializada (Berazaín, y col.; 2005 y Urquiola, y col.; en prensa).

Para el estudio fisionómico de la vegetación se siguieron los criterios de Borhidi y Herrera (1977), así como los de Capote y Berazaín (1984). Se caracterizaron los estratos teniendo en cuenta las especies mejor representadas en cada uno de ellos.

Para las características morfológicas se tuvo en cuenta los tipos biológicos de Raunkiaer (1934), así como los modificados por Ellemberg y Mueller-Dombois (1967); para el tamaño de las hojas Raunkiaer (1934), modificado por Borhidi (1986) y para la textura los criterios de Berazaín (1979).

Para determinar los índices de diversidad se utilizaron las fórmulas de Margalef (riqueza), Shanon-Wiener (diversidad).

edu.red

Resultados y discusión

3.1 Características de los biotopos.

El área de estudio se ubica en la provincia de Pinar del Río, en los municipios Viñales y La Palma. Los ecótopos donde se ubican las parcelas son: República de Chile, que responden a base de mogotes muy cercanos a paredones verticales, El Sitio, que son franjas de bosque muy cercanos a la base de mogotes, existiendo en ambos cierto grado de alteración antrópica, por estar estos próximos a áreas agrícolas, y San Andrés responde a ecótopos de base de mogotes, pero con mayor grado de intervención humana, estas áreas fueron escogidas por la existencia de Juglans en el lugar.

3.2 Morfología de la vegetación.

En las tres localidades predomina un bosque semideciduo mesófilo, donde se pudo observar el grado de antropización del mismo, producto a la intervención del hombre. De forma general la vegetación está representada por especies de los bosques secundarios. El estrato arbóreo está representado por: Zanthoxyllum martinicense, Cedrela odorata, Cupania macrophylla, Trichilia hirta, Trichilia havanensis, Guarea guidonia, Guazuma ulmifolia, Roystonea regia, Bursera simaruba, Juglans jamaicensis subsp insularis entre otras. El estrato arbustivo Piper ossanum, Allophyllus cominia, Clidemia hirta , Psidium guajava, Urera baccifera entre otras. En el estrato herbáceo: Hyptis verticillata, Laciacys divaricata, Physalis anguslata, Urena lobata.

Cuando se analizan los tipos biológicos por localidad, se puede apreciar un predominio de las Mesofanerófitas en las tres localidades, destacando que en la localidad de República de Chile, le segunda con mayor número las Micromesofanerófitas, a diferencia de San Andrés y El Sitio que las que le continúan son las Microfanerófitas , figuras 1, 2 y 3.

edu.red

Figura 1: Tipo biológico República de Chile.

edu.red

Figura 2: Tipo biológico El Sitio.

edu.red

Figura 3: Tipo biológico San Andrés.

3.3 Tamaño de la hoja.

En cuanto al tamaño de las hojas según Raunkiaer (modificado por Borhidi, 1974), el mayor porcentaje está representado por las Notófilas, que alcanzan un 50 % Chile y el Sitio y un 43% en San Andrés, seguida por las Macrófilas con un 36 % en el Sitio seguido por los restantes tamaños de las hojas. El porcentaje elevado de estos tipos de hojas responden a las condiciones del suelo, así como a la humedad tanto atmosférica como edáfica del bosque semideciduo, Mesófilo como se puede observar en las figuras 4,5 y 6.

edu.red

Figura 4: Tamaño de las hojas República de Chile.

edu.red

Figura 5: Tamaño de las hojas El Sitio.

edu.red

Figura 6: Tamaño de las hojas San Andrés.

3.4 Textura de la hoja.

En cuanto a la textura de las hojas ver en la figuras7, 8,9, se aprecia que existe predominio de las hojas Cartáceas en las tres localidades, seguida por las Membranosa y las Coriáceas con un Esta composición de la textura de las hojas es típica de este tipo de formación vegetal.

edu.red

Figura 7: Textura de la hoja República de Chile.

edu.red

Figura 8: Textura de las hojas del Sitio.

edu.red

Figura 9: Textura de la hoja en San Andrés.

3.5 Familias mejor representadas

Analizando las tres localidades de forma general figura 10, podemos observar que las familias mejor representadas son las Meliáceas 28 %, Sapindáceas 23 % y Juglandáceas 15%.

edu.red

Figura 10: Familias más representadas general.

3.6 Espectro corológico y relaciones florística.

De forma general en las tres localidades, figura 11 el resultado muestra que la mayor relación se presenta con los elementos del Neotrópico (30 %), seguido de los Pantropicales (16 %), Norteamérica del Sur con un (11 %), Pancubano con un (9.6 %), Florida-Antillas-Bahamas y Macro Antillas con un (8 %), corroborando lo planteado por Medina y Rivera (1999). Las relaciones florísticas de las comunidades objeto de estudio más afines con el Neotrópico y el Caribe en sentido general, unido al origen de la flora mayormente Gondwánico está en correspondencia con las hipótesis de Iturralde-Vinent y McPhee (1999), Iturralde-Vinent (2005), respecto a que la migración de los ancestros de la flora de Cuba desde América del Sur hasta la región occidental y central de Cuba, ocurrió mediante el puente de tierra conocido como GAArlandia.

edu.red

Figura 11: Espectro corológico y relaciones florísticas General.

3.7 Comportamiento del índice de riqueza.

Como se puede apreciar en la figura 12., el mayor valor se alcanzó en la localidad El Sitio 3.5, estos valores de riqueza obtenidos a partir del cálculo del índice de Margalef, son altos para las tres localidades, destacándose El Sitio y San Andrés como los de valores más altos. Estos valores elevados a partir de la interpretación que se hace del cálculo de este índice, nos muestra que son ecosistemas en la mayoría de los casos, bien conservados, con relación al número de las especies y su representatividad dentro de la localidad.

edu.red

Figura 12: Índices de riqueza.

3.8 Comportamiento del índice de diversidad.

Como se puede apreciar en la figura 13., en las tres localidades el índice de diversidad tiene valores muy bajos, considerando que son zonas expuestas a la acción antrópica y que existen especies maderables dentro de estos ecótopos que son extraídos para diversos usos, además de estar cerca de zonas agrícolas. Reflejándose el menor valor de 0.25 la localidad de San Andrés.

edu.red

Figura 13: Índices de diversidad.

Conclusiones

? Como resultado del inventario florístico realizado en las tres localidades se obtuvo un total de 79 especies, las cuales se distribuyen en 57 familias, para un total de 872 individuos de forma general. Siendo Meliaceae la familia mejor representada, desde el punto de vista corológico se evidencia la tendencia en la flora hacia el Neotrópico.

? En el endemismo predomina los exclusivos de la provincia de Pinar del Río, exaltando la presencia de dos especies con estado de amenaza de peligro crítico el Juglans jamaicensis subsp. Insulares y la Pera oppositifolia, ambas endémicas de Pinar del Río, lo cual sugiere la adopción de medidas para su conservación.

? Las características morfológicas de la vegetación en las tres localidades estudiadas muestran un predominio de las Mesofanerófitas en relación con el resto de los tipos biológicos, lo cual se corresponde con la abundancia de suelo y las condiciones climáticas en el caso particular de la base del mogote. En cuanto al tamaño de las hojas en mayor por ciento se registran las Notófilas, y en cuanto a textura las Cartáceas, esto responde a las condiciones imperantes caracterizadas por la abundancia de suelo, así como condiciones de humedecimiento.

? Los niveles de alteración del hábitat debido a la interferencia humana, desarrollo agrícola y aprovechamiento forestal se manifiestan en los índices de biodiversidad estudiados para las diferentes localidades. Siendo la localidad El Sitio mejor conservada y la de San Andrés el de mayor deterioro.

Bibliografía

  • FAO. (1995). Conservación de los Recursos Genéticos en la Ordenación de los Bosques Tropicales. Principios y Conceptos. Roma. Italia 78p

  • FAO. (1994). El Camino desde Río. Avances en la Silvicultura. Roma. Italia. 27 pp.

  • Gutiérrez R. y Ribero, M. (1997). Mini geografía de Cuba. Editorial Científico –Técnico. Instituto cubano del libro. Ciudad de La Habana. 34-70 pp.

  • Samek, V. 1973. Regiones fitogeográficas de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. Serie Forestal 15: 1-60.

  • Borhidi, A. 1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Academiai Kiodo. Budapest. 858 pp.

  • Berazain, R; Areces, F; Lazcano, L. González, L. R.2005.Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Documento del Jardín Botánico (Gijón) 4:1-86p.

  • Urquiola, Cruz, A. J. González, Oliva, Lisbet., Novo Carbó, R. 2007: Libro rojo de la flora vascular de la provincia de Pinar del Río. 377pp.

  • Raunkiaer, C. 1934. Life forms of plants and statistical plant geography. Oxford the Clorendron Press

  • Borhidi y Herrera (1977). Génesis, Características y clasificación de los ecosistemas de sabanas en Cuba. Rev. Ciencias Biológicas. 1: 115-130p

  • Capote, R. y R. Berazaín 1984. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. 5 (2): 27-76. p.

  • Ellemberg, H. And Mueller-Dombois, D.(1967). Akey to Raunkiaer plan life

  • Berazaín, R. 1979.: Fitogeografía. Universidad de La Habana.313 p(2001)

 

 

Autor:

Ing. Amauri Rivero Artega.

1 Facultad de Agronomía de Montaña (FAMSA) Finca Canalete, La Palma, Pinar del Río.)