Critica a "la Protesta Social en la Argentina" de Mirta Lobato y Juan Suriano
1-Introducción
El tema principal del libro gira en torno a las causas de la conformación de los movimientos sociales en una perspectiva histórica, a los conflictos generados por la puesta en marcha de tales movilizaciones y sus formas diferentes de protestar, a las cargas ideológicas empapadas por las ideas políticas impuestas por los distintos actores que en ellas intervenían.
Se trata de las formas de lucha de las clases que menos tienen y como esa lucha se adapta, modifica, cambia con las formas distintas de gobierno y sus prácticas económicas.
El contexto en que se analiza la protesta esta en un espacio social y tiempo determinado. Como reclamo principal siempre estuvo en juego la calidad de vida en el trabajo, aumento de sueldo como eje primario de todas las formas de huelgas, movilizaciones y confrontaciones.
Las formas de protestar se pueden dividir entonces en cuatro períodos: como primero la lucha de las clases mas bajas por obtener una mayor participación en las riquezas, el segundo es el avance en cuanto a la organización de estas, el tercero es la consolidación de estas entre un panorama de destrucción social que culminó con la dictadura militar en el año 1976 y la ultima es la mas abierta de todas, concentra a muchas formas de actuar y a diferentes actores surgido entre el caos económico dentro de una democracia ya recuperada.
Aspectos relevantes en el libro
CAP.1:
a) consolidación de la Economía Capitalista.
b) Articulación de la sociedad del trabajo.
c) Cultura de trabajo internacionalista.
d) Influencias ideológicas: anarquismo y socialismo.
El avance del capitalismo Europeo llego a nuestro país y desde entonces la Argentina se convierte en un país Capitalista, la base de su economía era la exportación de bienes primarios para los países de Europa. La producción de esos bienes exigían una mayor demanda laboral la cual el país no tenia, para ello se aplicarían políticas con respecto al ingreso de Inmigrantes y capitales extranjeros.
Las ciudades crecieron notablemente, en especial las zonas urbanas, eje principal de las inversiones extranjeras. Allí se conformo un amplio y heterogéneo mundo de trabajadores; con el aumento de la productividad y la y la variable demanda de mano de obra se fue consolidando la especificidad de los trabajadores, estos debían adaptarse a nuevas formas de producción.
Esta conformación del mundo laboral se vio afectada por un acontecimiento exterior muy particular, "La primera Guerra Mundial", así como también una crisis interna como la de 1890, esto generó una mayor explotación de los trabajadores.
Como consecuencia los trabajadores protestaban contra sus patrones, luego estas protestas fueron organizadas y tomaron fuerza con la aplicación de ideologías políticas anarquistas y socialistas.
Se crearon instituciones obreras bajo la forma tanto de sociedades mutuales como gremiales, mas tarde se sumarian a estas instituciones los sindicalistas revolucionarios y comunistas.
Estas tendencias dotaron a los trabajadores y a sus instituciones un claro perfil ideológico y político que apuntaba a la defensa de sus intereses y al reconocimiento de la identidad de clase, reclamando mejoras en las condiciones de trabajo, aumento de salario y la calidad de vida de sus representados.
Los socialistas se inclinaron por una propuesta de lucha no violenta en cambio los anarquistas se opusieron al sistema electoral, al parlamento y fueron partidarios de un trastocamiento radical y violento del sistema capitalista pregonando la destrucción del estado.
Los grupos comunistas se formaron a partir del estallido de la Revolución Soviética, estos plantearon la lucha de clases y la formación de un partido de clase como objeto básico.
Una de las manifestaciones más prominentes para demostrar el descontento o para denunciar la explotación laboral fue LA HUELGA.
"A ella se suma la visión internacionalista, la idea de que la huelga era un acto colectivo de carácter universal cuyo objetivo era hacer visible el poder de los trabajadores. La clave de la acción colectiva era la denuncia de las acciones represivas de los sectores dominantes."
Cap. 2:
a) consolidación del método de protesta.
b) La regulación del estado.
c) Surgimiento y desarrollo del comunismo en la conformación del movimiento obrero.
Página siguiente |