Descargar

Vigencia de la orientación y la Cosmovisión del Nuevo Paradigma Educativo

Enviado por Cecilia Castillo


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Vigencia de la orientación y la Cosmovisión del Nuevo Paradigma Educativo
    3. Orientación y Educación: Binomio Indisociable
    4. Características del Nuevo Paradigma Educativo y Vigencia Orientadora
    5. Reflexiones Finales
    6. Referencias

    RESUMEN

    El trabajo se refiere a la vigencia de la orientación y la cosmovisión del nuevo paradigma educativo, situación que fue posible abordarla a través del análisis documental de autores como: Lahman, Lamas, y Axelssson (2004), Reigeluth (1999), Molina, (2001), entre otros no menos importantes. Este estudio condujo por una parte, a evidenciar en la cosmovisión actual educativa una retirada del instruccionismo lineal con referencia a la necesidad de un diseño instruccional abierto, que permita al estudiante aprender con libertad de opción. Y por la otra, se observó la contribución real de la orientación al proceso educativo como eje transversalizador que focaliza el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia un enfoque más humano que no sólo une al estudiante con el conjunto educativo sino que pone énfasis en el papel activo del sujeto que está siendo orientado, al tiempo que se ayuda al individuo a lograr su plenitud como persona.

    Así mismo, es de hacer notar que la migración hacia otro paradigma educativo es un cambio de enfoque que se opone a la reproducción de contenidos infecundos y, por el contrario se orienta hacia la creación de conocimiento, lo que demanda discentes activos en la construcción de discernimiento a través de su propio proceso de aprendizaje tanto solo como en grupos. Razón por la cual experimentar y explorar son aspectos importantes de este nuevo enfoque basado en la construcción activa del conocimiento. A sí mismo, el binomio orientación – educación se muestran hermanadas en lograr el fin último de este proceso que no es más que lograr el desarrollo pleno de la persona ayudándole a participar con propósito en las exigencias de vida y alcanzando la conquista de sentirse y ser una persona autorrealizada.

    Descriptores: Educación – Orientación – Vigencia y cosmovisión.

    Vigencia de la orientación y la Cosmovisión del Nuevo Paradigma Educativo

    Tradicionalmente, la educación como ciencia humana ha recurrido y sigue recurriendo a los más variados medios de ayuda para la consecución del aprendizaje, a propósito de favorecer una formación que permita estar en sintonía con los cambios requeridos por la sociedad. Uno de estos medios viene representado en la orientación, que hoy más que nunca cobra vigencia como ciencia de la acción que desde la perspectiva educativa, diagnostica, previene, ayuda evolutiva y ecológicamente en los intercambios dirigidos al desarrollo y al cambio optimizado del atendido y de su contexto.

    La condición de ayuda de la orientación en el ámbito educativo actualmente plantea la necesidad de una revisión crítica de aspectos tales como: las formas de aprender (memorística y carente de significado), de las estrategias y métodos de enseñanzas no adaptadas a la realidad del sujeto atendido, los cuales han venido manejándose mayormente, bajo un quehacer magistrocéntrico basado en una postura unidireccional en clase que ubica el rol del alumno de manera pasiva, receptora y reproductora de contenidos infecundos que en definitiva minan la participación activa del estudiante y el derecho a descubrir y a construir su aprendizaje.

    En este sentido, la orientación partiendo de su misma revisión como área de relación de ayuda, y estimando que nadie puede dar lo que no tiene y sobre todo destacando que cuando se orienta es fundamental ser congruente entre lo que se dice y se hace, pues lo modélico constituye caminos y elementos orientadores en sí, señala actualmente la necesidad de seguir avanzando con denuedo como ella misma lo ha hecho: de unos orígenes extraescolares no educativos a identificarse con la educación misma; de un modelo clínico a un modelo psicopedagógico centrado en el sujeto; de una actividad diagnóstica y de carácter puntual a un enfoque más amplio, integral y holístico, rico, comprensivo y procesual.

    Este cambio orientador está caracterizado entre otras cosas, por considerar los distintos contextos educativos, atender al sujeto como un todo integrado, asumir funciones de prevención, desarrollo y atención a la diversidad, acción dirigida a los estudiantes y a cuantos agentes participen en el proceso educativo, en definitiva una orientación de trascendencia capaz de ver no sólo lo que el denominador común ve, sino también lo que el denominador común no ve. De allí que Molina (2001), acertadamente argumente que la orientación es un proceso cíclico de acción y reflexión que implica una continua definición de acciones y estrategias que respondan a las necesidades, expectativas, motivaciones del individuo en las diferentes etapas de su desarrollo teniendo presente que la formación del sujeto no puede estar separada del componente afectivo y del experiencial, por cuanto son necesarios para interiorizar los valores que demanda la vida misma.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente