Descargar

Evaluación de la implementación del programa FAPACÁN para prevenir el riesgo conductual de cáncer

Partes: 1, 2

    (en usuarios de atención primaria del norte de España)

    Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública, nov.-dic. 2003, vol.77, no.6, p.681-690. ISSN 1135-5727. Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública,

    RESUMEN

    Fundamento: La evaluación del proceso es condición imprescindible para medir correctamente el impacto de intervenciones educativas sobre las conductas, sus determinantes psicosociales y el estadio de cambio, en el marco de la promoción de la salud. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad de implementación del Programa FAPACAN, diseñado para prevenir el riesgo conductual de cáncer en Atención Primaria y para mejorar sus determinantes psicosociales en el Modelo A.S.E. y el estadio de cambio según Prochaska y DiClemente.

    Métodos: Mediante visita al centro de salud y la cumplimentación de una lista de comprobación in situ y mediante una encuesta telefónica a los individuos que formaban la muestra, se midió la calidad de implementación. Se hallaron medidas de centralización y de asociación (coeficiente de Pearson y de Spearman). Se obtuvo un modelo de regresión múltiple con la puntuación obtenida por el entrevistado (rango de 0 a 8) y las covariables: género, edad, nivel de estudios, localidad e historia familiar de cáncer.

    Resultados: Las puntuaciones de calidad obtenidas oscilan entre el 72% y el 81% de la calidad óptima. Se encontraron diferencias significativas debidas al administrador (mejor cuanto menos años de ejercicio) y a la persona encuestada (mejor cuanto mayor nivel de estudios).

    Conclusiones: En conjunto, la calidad de implementación fue más que suficiente, a pesar de la escasa facilitación proporcionada por el sistema sanitario.

    Palabras clave: Evaluación de proceso (Atención de Salud). Prevención Primaria. Neoplasmas. Educación en Salud. Atención Primaria de Salud. Promoción de la salud.

    ABSTRACT:  Evaluation of the Implementation of the FAPACÁN Programme to Prevent Cancer Behavioural Risk in Primary Care Users in the North of Spain

    Background: The evaluation of the process is an essential condition to correctly measure the impact of educational interventions on behaviour, its psychosocial determinants and the state of change, in the context of health promotion.

    The aim was to evaluate the quality of the implementation of the FAPACAN Programme, designed to prevent behavioural risk of cancer in Primary Care, and to improve its psychosocial determinants in the A.S.E. Model and the state of change according to Prochaska and DiClemente Theory.

    Methods: The quality of implementation was measured by means of a visit to the health centre, by filling in a checklist 'in situ', and a phone survey with the patient.

    Centralisation and association measures were found ( Pearson and Spearman's coefficient). A multiple regression model was obtained with the score made by the patient (range of 0 to 8) and the covariables: gender, age, level of education, locality and family history of cancer.

    Results: The quality scores obtained oscillate between 72% and 81% of optimum quality. Significant differences were found owing to the administrator (better with fewer years of exercise) and the patient (better with higher level of study).

    Conclusions: In general, the quality of implementation was more than sufficient, in spite of the poor provision by the health system.

    Key words: Process Assessment (Health Care). Primary Prevention. Neoplasms. Health Education. Primary Health Care. Health Promotion.

    INTRODUCCIÓN

    La Ley 14/86 General de Sanidad, en su título 6 artículo 106.1, establece que las actividades de investigación habrán de ser fomentadas en todo el sistema sanitario, como elemento fundamental para el progreso del mismo y que la investigación en ciencias de la salud ha de contribuir a la promoción de la salud de la población. Dicha investigación, según la ley, deberá considerar la realidad socio-sanitaria, las causas y mecanismos que la determinan, los modos y medios de intervención preventiva, y la evaluación rigurosa de tales intervenciones1.

    El Programa FAPACÁN (PrFAP) es una intervención educativa basada en el Código Europeo contra el Cáncer2 (CEC), en el Modelo ASE3-5 de determinantes de la conducta y en los estadios de Prochaska y Di Clemente6-8. Dicho programa trata de difundir los consejos de prevención primaria incluidos en el CEC, sobre tabaco, alcohol, alimentación, peso y protección solar y laboral. El modelo ASE permite hacer intervenciones educativas (IE) y evaluar no sólo las conductas problema que cita el CEC, sino también sus determinantes psicosociales, es decir, la actitud, la influencia social y la autoeficacia. La evaluación de los estadios de Prochaska y Di Clemente posibilita que la IE sea realizada «a medida» del estadio. El objetivo del PrFAP es disminuir las conductas de riesgo de cáncer o, al menos, conseguir mejorar los determinantes ASE y/o el estadio de cambio de dichas conductas, en los usuarios del centro de salud incluidos en el programa.

    La implementación del Programa FAPACÁN así concebido es compleja. Por ello se hizo una encuesta Delphi entre los directores médicos y de enfermería de Atención Primaria de Salud (APS) antes del diseño del programa, con el fin de evaluar su pertinencia y su factibilidad; se invitó a participar a los profesionales de APS que voluntariamente decidieron involucrarse en la investigación; se solicitó y consiguió el apoyo explícito de las gerencias de APS y/o las Unidades de Investigación de las áreas sanitarias participantes; se formó a los profesionales mediante un curso de 40 horas, desarrollado con el Método de Aprendizaje Basado en Problemas9, que pasa por ser un método idóneo para la formación de adultos, y uno de los que mejor reproduce la realidad en la que lo aprendido habrá de aplicarse.

    El PrFAP se está desarrollando durante el trienio 2001-2003, con personas captadas de forma oportunista en APS que tengan entre 15 y 50 años y sean familiar de primero o segundo grado de una persona afectada por cáncer. Para medir el efecto del programa al final del trienio se ha diseñado un estudio casi-experimental, con grupo de intervención y grupo control. A pesar de la participación voluntaria, del entrenamiento de los sanitarios previamente a la implementación y del apoyo explícito de los dirigentes del sistema, si el PrFAP al final de su desarrollo no tiene efecto sobre las conductas de riesgo de cáncer, sus determinantes o el estadio de cambio, siempre cabrá la duda de si ello es debido a deficiencias intrínsecas del programa, o a una inadecuada implementación, sea esta imputable a los profesionales o al sistema sanitario. La fidelidad de dichos profesionales a los protocolos y métodos de intervención es una variable que explica en parte el impacto de la intervención, como se ha demostrado en varias investigaciones sobre Educación para la Salud10.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente