- Introducción a la historia de Badajoz
- Metodología
- Estructura
- Índice alfabético
- Índice jerárquico
- Índice conceptual
- Índice permutado "KWIC"
- Bibliografía
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE BADAJOZ
Badajoz, Ciudad histórica
Hablar en pocas líneas de una ciudad histórica como es Badajoz y de su importante patrimonio es una tarea difícil. La ciudad de Badajoz se asentó sobre el cerro de la Muela, donde han aparecido restos desde época prehistórica y en el que se alza la Alcazaba árabe, constituyendo este enclave junto con el cerro de San Cristóbal que se localiza en la otra orilla del río Guadiana, paso estratégico entre la Meseta y Portugal y entre Andalucía y Castilla.
En época romana ya aparecen numerosas villas en los alrededores, momento en que algunos historiadores, al parecer sin base histórica, le dan a la ciudad el nombre de Pax Augusta, Civitas Pacensis… Será en época visigoda cuando en Badajoz existan edificaciones de entidad, a tenor de los restos encontrados, aunque sigue sin demostrarse la existencia de la ciudad y de su obispado, que según algunas teorías ya existía, manteniéndose en época mozárabe.
En el año 875 Ibn Marwan toma la ciudad, considerándosele fundador de la misma y manteniéndose independiente hasta el 930 en que es conquistada por Abd-al Rahman II. En estos momentos la ciudad ya tenía su recinto amurallado, barrios, mezquitas, alcázar etc… Entre 1013 y 1091 Badajoz se convertirá, bajo la dinastía Aftásida, en reino Taifa independiente, erigiéndose en uno de los más extensos y poderosos de la península y abriéndose un apasionante periodo de intrigas, luchas y pactos con los reyes de Sevilla, Toledo, Córdoba… además de con los monarcas cristianos.
Durante el reino Aftasí destacan también el cultivo de las letras, las ciencias y las artes, existiendo una gran biblioteca en el Alcázar pacense y escribiéndose aquí, bajo el mandato del rey Al-Mudaffar la mayor enciclopedia de los árabes en España. En el año 1086 las tropas musulmanas derrotan en la batalla de Zalaca (Sagrajas), en los alrededores de Badajoz a Alfonso VI de Castilla; hecho decisivo para el retraso de la reconquista cristiana. En el año 1094 la ciudad pasa a poder de los Almorávides y en 1148 a los Almohades. En el año 1169 se adueña de la ciudad el rey portugués Alfonso Enriquez, volviendo después a dominio musulmán.
En 1230 se abre un nuevo periodo en la historia de Badajoz con la conquista de la ciudad por Alfonso IX de León. Desde este momento la agitación histórica se sucederá sin interrupción en la ciudad. En 1289 Sancho IV reprime cruelmente las luchas entre los bandos de la ciudad: Bejaranos y Portugaleses.
Badajoz es desde 1336 repetidamente sitiada y asediada por el reino portugués hasta la firma del Tratado de Badajoz en 1801 por el pacense Manuel Godoy, Príncipe de la Paz. Entre estos periodos, la ciudad será sede de operaciones de Felipe II en el S. XVI, muriendo aquí su mujer la reina Ana de Austria en 1580, siendo enterrada en el convento de Santa Ana y convocando el monarca Cortes en Badajoz en 1589. En el suelo de Badajoz estarán personajes muy destacados en estos momentos históricos, como el Duque de Alba, D. Juan de Austria….
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Al igual que las guerras con Portugal, la Guerra de la Independencia sigue incrementando la corriente histórica de Badajoz, al igual que su condición de Plaza Fuerte, estando considerada como una de las ciudades mejor amuralladas de Europa. En los Sitios de Badajoz destacarán las acciones del General Menacho, el Mariscal Soult, Picton, Lord Wellington…. así como la famosa batalla de la Albuera.
Aunque otros episodios se sucederán hasta nuestros días, hay que señalar también la importancia religiosa de la ciudad desde el S. XIII, llegando a existir simultáneamente 16 grandes centros conventuales, además de las parroquias, ermitas, Catedral, Seminario Diocesano etc… destacando la presencia de importantes figuras religiosas como San Juan de la Cruz, San Pedro de Alcántara …. sin contar con la extensa historia del episcopólogo pacense.
En el mundo cultural y artístico, basta citar a pintores como Zurbarán a Luis de Morales, escultores, escritores y una sucesión de artistas que han llegado hasta nuestros días, dejando su huella en los museos de la ciudad (Arqueológico, Catedralicio, Bellas Artes y Contemporáneo); así como en archivos, bibliotecas, iglesias, conventos y otras edificios.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Destacar también las entrevistas, negociaciones diplomáticas y bodas reales celebradas en la ciudad, por su privilegiada situación geográfica entre la corte española y portuguesa. Mencionar los enlaces dé Juan I de Castilla con Beatriz de Portugal en 1383 y el de Fernando VI con Barbara de Braganza en 1729.
Patrimonio Monumental de Badajoz
En primer lugar hay que destacar la Alcazaba árabe, construida entre los siglos IX y XII, considerada una de las mejores de España y declarada Monumento Histórica Artístico. En ella destacan sus puertas: del Capitel, de Carros o de Yelves, de la Coraxa o de la Traición y del Alpéndiz. En las murallas se distribuyen las torres albarranas del S. XII, siendo la más conocida la de la Atalaya o de Espantaperrros, joya arquitectónica de época almohade, que sirvió de modelo a la Torre del Oro sevillana. En el interior de la Alcazaba se encuentra la Torre de Santa María, primitiva Catedral de la ciudad y anterior Mezquita mayor y el Palacio del Duque de Feria, del S. XV actual Museo Arqueológico.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La Catedral mandada levantar por Alfonso X el Sabio y declarada también en 1931 Monumento Histórico Artístico, contrapone su aspecto de fortaleza con los tesoros que guarda en su interior: Sillería del Coro, estupenda obra del S. XVI de Jerónimo de Valencia y Hans de Bruselas; Retablo Mayor churrigueresco; Órganos Barrocos; Lámpara Central; Retablo Gótico; Claustro de 1509: Tapices Flamencos; Museo Catedralicio; destacando entre sus obras las tablas de Luis de Morales, el alabastro de Setignano, la mejor Lauda Sepulcral de Europa, realizada en bronce negro en el S. XVI; monumental Custodia Procesional de Juan del Burgo; Marfiles filipinos etc…. En el resto del conjunto destacan también las tres portadas del templo, así como pinturas, retablos, tallas … que se reparten por sus 13 capillas de distintos estilos.
Otra obra a conocer es el impresionante recinto amurallado de los siglos XVII-XVIII, que se conserva en gran parte con 10 baluartes en pie; conservándose las puertas de Mérida de época medieval, de la Trinidad y del Pilar, ambas del S. XVII y la monumental Puerta de Palmas, magnífica obra del S. XVI. Esta da entrada al puente del mismo nombre y época que se abre sobre el río Guadiana.
El llamado casco antiguo de Badajoz ha sido considerado como, uno de los mejores del siglo XIX. En él se dan cita edificaciones y plazas realizadas desde el S. XIV hasta los grandes movimientos arquitectónicos del XX. Entre ellos destacan iglesias y conventos de arraigada historia en la ciudad: como el Real Monasterio de Santa Ana (S. XVI), las Descalzas (S. XVIII), Adoratrices, la iglesia de la Concepción (S. XVIII) Santo Domingo (S. XVI), San Andrés (S. XVI), San Agustín (S. XVI), la ermita de Nuestra Señora de la Soledad etc….
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Badajoz, Centro Religioso y Cultural
Así como la importancia militar es parte fundamental de Badajoz, no lo es menos su importancia religiosa, que ha sido objeto de una historia aparte realizada en el S. XVII D. Juan Solano de Figueroa y Altamirano. Este hecho queda demostrado, con la existencia desde el S. XIII de gran cantidad de conventos e iglesias, llegando en el S. XVIII a existir simultameamente 16 grandes centros conventuales; además de las parroquias, Catedral, ermitas, Seminario Diocesano etc… Estas, junto con las cofradías atendían los diversos hospitales de la ciudad: De la Cruz, De la Piedad, De la Misericordia, De la Concepción, De Mujeres, Real Hospicio, De San Sebastián; así como la enseñanza, donde se impartían algunas cátedras en centros religiosos.
Por la ciudad pasaron importantes figuras religiosas, como San Juan de la Cruz, San Pedro de Alcántara etc ….. sin contar el extenso y rico episcopólogo pacense.
En el mundo cultural y artístico, basta con citar a pintores, como Zurbarán o Luis de Morales, Escultores, como Jerónimo de Valencia, Hans de Bruselas, Bernardino Torres de Badajoz, escritores, como Rodrigo Dosma, Arias Montano… y una sucesión de artistas que han llegado hasta nuestros días, dejando su huella en los museos de la ciudad y en iglesias, conventos y otros edificios.
Es curioso destacar las bodas reales celebradas en la ciudad, así como entrevistas, negociaciones diplomáticas etc… pues por su privilegiada situación geográfica era paso obligado entre la corte española y la portuguesa. Entre los enlaces destacan el de Juan I de Castilla con Beatriz de Portugal en 1383 y el de Fernando VI con Barbara de Braganza, en 1729.
El uso de Tesauros en el análisis y recuperación de la información especializada es hoy el mejor sistema y el más utilizado en las bases de datos documentales. A pesar de existir un gran número de Tesauros disciplinares en Ciencias Sociales y Humanidades, faltaba un instrumento eficaz que recogiera y estructurara las palabras de nuestra Historia de Badajoz.
Tras una amplia introducción sobre los lenguajes documentales y la documentación histórica, se recogen más de 200 conceptos del lenguaje utilizado por los especialistas en la historia pacense, estructurados en 11 "familias" semánticas : Antiguo Régimen, Bodas Reales, Economía, Estampas Retrospectivas, Forjadores, Heráldica Episcopal, Historia Eclesiástica, Hospitales, Política, Relaciones, Seminarios.
La obra se organiza en una parte alfabética con todas sus relaciones, una parte jerárquica o clasificatoria, otra parte conceptual y un índice KWIC o alfabético permutado.
El Tesauro de Historia de Badajoz tiene la vocación de ser útil a todos los archivos y bibliotecas, así como a los investigadores, relacionados con el conocimiento y sistematización de la información histórica. Principalmente este tesauro ha sido una iniciativa propia para ofrecer una herramienta viable de estándar terminológico capaz de satisfacer las necesidades documentales del Archivo de la Diputación Provincial de Badajoz.
1.- Caídos en desuso, obliga a tomar decisiones drásticas acerca de la ortografía a elegir. En cualquier caso, quedan términos cuya actualización es dudosa o incluso otros casi totalmente indescifrables sin un asesoramiento altamente especializado.
2.- La evolución lingüística del castellano, que estuvo plagada de contradicciones, evoluciones diferentes forzadas por la diversidad dialectal del país, las pervivencias de arcaísmos y la adopción irregular de extranjerismos y cultismos. Nuevamente en este caso, optar por un término u otro es una decisión con amplios márgenes de discrecionalidad y que, por supuesto, puede ser puesta en duda.
3.- El olvido o cambio de significado de los términos. En líneas generales, cabe decir que se advierte un proceso, agudizado en época contemporánea, de reducción significativa en el número de especialidades profesionales —esto es especialmente cierto en los oficios artesanales—, de sustitución de términos tradicionales por otros nuevos sin que cambie significativamente la función (notario por escribano) y otras en las que, por el contrario, se mantienen los términos tradicionales, pero se sustituye su significado —este fenómeno ocurre muy a menudo en los oficios públicos, por ejemplo: alcalde-juez frente a alcalde-presidente de la corporación municipal—. En estos casos se ha optado por la literalidad, de lo contrario se crearían importantes distorsiones de cara a su inteligibilidad.
5.- La diversidad regional, que hace que oficios similares tengan denominaciones diferentes y la evolución cronológica, con idénticas consecuencias. En estos casos hemos incluido todos los términos, pero aceptando como descriptores sólo uno de ellos.
1.- Elaboración del tesauro:
1.- Selección de fuentes y extracción de términos de más de 100 ejemplares distintos relacionados con la Historia de Badajoz sitos en el propio Archivo de la Diputación Provincial de Badajoz. Intentando que todos los conceptos estén perfectamente identificados y clasificados, renunciando a aquellos sobre los que se disponía de una información insuficiente.
2.- Normalización de términos, que se llevó a cabo siguiendo los criterios de la actualización ortográfica y la reiteración en el uso. En cualquier caso, los términos desechados como descriptores también se incluyen en el índice pero como no-descriptores.
3.- Determinación de grandes áreas y distribución de términos atendiendo a los ejemplares más abundantes de un mismo tema.
4.- Relaciones asociativas y notas de aplicación. Se optó por definir los términos de una manera somera, evitando análisis extensos o complejos que hubiesen dificultado su consulta. En cuanto a las relaciones asociativas se ha seguido la normativa usual en la elaboración de tesauros que implica que varios descriptores específicos de un mismo descriptor general no deben estar relacionados entre sí —evidentemente, si están bajo el mismo genérico es porque están relacionados—, pero la amplitud temática de cada una de las áreas era tan amplia que no todos los descriptores específicos que están bajo el mismo genérico están relacionados.
El tesauro consta de cuatro partes: índice alfabético, esquema jerárquico, presentación sistemática o índice coneptual e índice permutado "Kwic".
- Índice alfabético: Incluye por orden alfabético todos los descriptores y no-descriptores, así como el código del descriptor. Este código es alfanumérico.
- Esquema jerárquico: Incluye únicamente los términos aceptados reflejando la relación jerárquica que mantienen entre sí dentro de la familia a la que pertenecen.
- Índice Conceptual: Constituye la parte central del tesauro y recoge todos los descriptores agrupados según las once familias. Además cada descriptor podrá ir acompañado de notas aclaratorias y de todas las relaciones establecidas.
- Índice permutado "Kwic": Incluye los descriptores y no descriptores ordenados alfabéticamente de forma permutada, teniendo en cuenta, exclusivamente, las palabras significativas de cada descriptor.
Las abreviaturas y el significado de los diferentes términos empleados son los siguientes:
- NA (Nota aclaratoria): se utilizará para clarificar términos ambiguos o para restringir el uso de un término.
- Relaciones jerárquicas de TG (Término genérico) y TE (Término específico): Ciertos descriptores van seguidos de referencias a descriptores más específicos, los cuales pueden, a su vez, remitir a otros aún más específicos, constituyendo así una "cadena jerárquica". Tales relaciones son siempre recíprocas: por consiguiente se puede ir de un término genérico (TG) a un término específico (TE) y viceversa.
- TR (Término relacionado): Ciertos descriptores van seguidos de un listado de términos relacionados considerados conceptualmente próximos. Y un mecanismo de contacto con otras cadenas pertinentes en otras familias.
- UP (Usado por): Acompaña a los términos que no se utilizan y significa que en su lugar debe emplearse el descriptor que se indica.
PARTE I
ACTAS
CC: HB331
ALCALDE
CC: HB911
* Aldeanos
ALIANZAS
CC: HBA31
ALMOHADES
CC: HB51
ALUMNOS
CC: HBB11
ANTIGUO REGIMEN
CC: HB1
AÑO ACADEMICO
CC: HBB21
APORTACIONES
CC: HB521
AREAS TERRITORIALES
CC: HB41
* Arrabales
ARZOBISPOS
CC: HB731
* Asambleas
ASENTAMIENTOS
CC: HBA1
ASENTAMIENTOS HUMANOS
CC: HBA11
ASOCIACIONES
CC: HB141
AUDITORIAS
CC: HBB12
AULAS
CC: HBB31
AYUNTAMIENTOS
CC: HB421
BARRIOS
CC: HB4121
BODAS REALES
CC: HB2
CABALGATAS
CC: HB431
CALABOZOS
CC: HB111
CAMPESINOS
CC: HB151
CANÓNIGOS
CC: HB7311
CAPELLANIAS
CC: HB71
CAPILLA
CC: HB711
CARGOS
CC: HB91
CASA DE CARIDAD
CC: HB821
CASA PARA ENFERMOS
CC: HB822
* Casas para educación
CATEDRA EPISCOPAL
CC: HB721
CATEDRAS
CC: HB72
* Celdas
CENSOS
CC: HB9311
CENSURA
CC: HB121
CENSURA ECLESIÁSTICA
CC: HB7721
CEREMONIAS
CC: HB21
* Certámenes
CIUDAD
CC: HB4122
CLAUSTRO
CC: HBB1
CLAUSULAS
CC: HB92
CLERO
CC: HB73
CODICE CANONICO-ARABE
CC: HB621
COFRADIAS
CC: HB74
COLERA
CC: HB8111
* Comitivas
COMPAÑÍA DE JESUS
CC: HB751
COMPAÑIAS
CC: HB75
CONCEJAL
CC: HB912
CONCESIONES REALES
CC: HB221
* Condiciones
* Congregaciones
CONQUISTA
CC: HB52
CONQUISTADORES
CC: HB522
CONVENTOS
CC: HB76
* Convocatorias
* Costumbre y uso
* Crecimiento rural
* Crecimiento urbano
CRISIS ECONOMICA
CC: HB31
CRISTIANISMO
CC: HB741
CULTURA
CC: HBB2
* Decisiones
DESAMORTIZACIONES
CC: HB311* Desamparados
DESARROLLO RURAL
CC: HB411
DESARROLLO URBANO
CC: HB412
* Descendencias
DESMEMBRACION
CC: HBA32
DESTITUCION
CC: HB921
DICTADURA
CC: HB131
DIOCESIS
CC: HB7411
DIPUTACIONES
CC: HB931
* Directivos
DIRIGENTE POLITICO
CC: HB9131
DIRIGENTES
CC: HB913
DIRIGENTES OBREROS
CC: HB152
DISCIPLINA CANONICA
CC: HB771
DISCIPLINAS
CC: HB77
DISTINCIONES
CC: HB22
ECONOMIA
CC: HB3
EDIFICIOS
CC: HB42
EDUCACION ESPECIAL
CC: HB831
ELECCIONES
CC: HB9321
EMIGRACION
CC: HBA34
* Empadronamientos
ENAJENACION
CC: HB53
ENCUENTROS
CC: HB4123
ENFERMEDADES
CC: HB81
EPIDEMIAS
CC: HB811
EPIGRAMA ACROSTICO
CC: HB622
ESCUDOS
CC: HB623
ESTABLECIMIENTOS
CC: HBA33
* Estado
ESTAMPAS
CC: HB624
ESTAMPAS RETROSPECTIVAS
CC: HB4
ESTATUAS
CC: HB625
* Estirpe
ESTUDIOS
CC: HB626
FAMILIA REAL
CC: HB611
* Familiaridad
FAMILIAS
CC: HB61
FERIAS
CC: HB432
FESTEJOS
CC: HB43
FESTEJOS POPULARES
CC: HB433
FORJADORES
CC: HB5
FOSAS COMUNES
CC: HB1572
FRAILES
CC: HB761
FRATERNIDAD CRISTIANA
CC: HB7412
FUENTES
CC: HB441
FUNDACIONES
CC: HB142
FUNDACIONES PIADOSAS
CC: HB82
FUSILADOS
CC: HB1571
GASTOS
CC: HB312
GOBERNADOR
CC: HB914
GOBIERNO
CC: HB932
GREMIOS
CC: HB4124
HACIENDA
CC: HB933
HERALDICA EPISCOPAL
CC: HB6
* Herencias
HISTORIA-BADAJOZ
CC: HB
HISTORIA ECLESIASTICA
CC: HB7
HOMENAJES
CC: HB612
HONORES
CC: HB613
HOSPICIO
CC: HB83
HOSPITALES
CC: HB8
HUELGAS
CC: HB143
HUÉRFANOS
CC: HB832
IGLESIA
CC: HB78
* Ignacianos
INFANCIA
CC: HB833
INFANTES
CC: HB231
INFORME MEDICO
CC: HB8411
INFORMES
CC: HB841
* Inscripción acróstica
INSTITUCIONES PÚBLICAS
CC: HB93
* Instituciones religiosas
* Investigaciones
JACOBINISMO
CC: HB742
JARDINES
CC: HB442
JERARQUIAS
CC: HB23
JESUITAS
CC: HB7511
JORNADAS REALES
CC: HB222
JORNALEROS
CC: HB153
JUECES
CC: HB112
JUEZ CONSERVADOR
CC: HB834
JUVENTUD
CC: HB835
JUZGADO ECLESIASTICO
CC: HB772
JUZGADOS
CC: HB11
LEGADOS
CC: HB251
LEVANTAMIENTOS
CC: HBA41
LIBERALISMO
CC: HBA2
LIBERALISMO SECTARIO
CC: HBA21
LINAJE
CC: HB614
LLAMAMIENTOS
CC: HB922
* Locura
MAESTRE
CC: HBB32
MAGISTRADOS
CC: HB113
MANUSCRITOS
CC: HB627
* Marchas
MARCO GEOGRAFICO
CC: HBA3
MARCO HISTORICO
CC: HBA4
* Mártires
MATRIMONIOS
CC: HB211
MECENAS
CC: HB54
MEDICINA
CC: HB84
* Memorias
METODOLOGIA
CC: HB8412
MISAS
CC: HB781
* Monasterio
MONJAS
CC: HB762
MORTALIDAD
CC: HB85
MORTALIDAD INFANTIL
CC: HB851
MOVIMIENTO OBRERO
CC: HB154
MOVIMIENTOS
CC: HBA42
MUNDO ECLESIASTICO
CC: HB732
NACIMIENTO
CC: HB615
NOMBRAMIENTOS
CC: HB6111
* Nominaciones
NUCLEOS
CC: HBA5
NUCLEOS POBLACIONALES
CC: HBA51
OBISPADO
CC: HB733
OBISPADO MOZARABE
CC: HB7331
OBISPOS
CC: HB7332
OBRAS DE CARIDAD
CC: HB791
OBRAS ECLESIASTICAS
CC: HB79
OBRAS PIAS
CC: HB792
* Obreros
* Ofrecimiento
OPERACIONES QUIRURJICAS
CC: HB842
ORDEN DE ALCÁNTARA
CC: HB7A1
ORDEN DE MENORES
CC: HB7A2
ORDEN DE SAN AGUSTIN
CC: HB7A3
ORDEN DE SAN FRANCISCO
CC: HB7A4
ORDENES
CC: HB7A
* País
PARQUES
CC: HB443
PARROQUIAS
CC: HB782
PASEOS
CC: HB444
PATRIA
CC: HB132
* Patriarcas
PATRIOTISMO
CC: HB1321
PEDIDA DE MANO
CC: HB212
* Peste
* Plagas
PLANES DE ENSEÑANZA
CC: HBB22
PLAZAS
CC: HB445
POBLACION
CC: HBA52
POBLAMIENTOS
CC: HBA521
POLITICA
CC: HB9
* Populación
PRELADOS
CC: HB628
PREPARATIVOS DE BODA
CC: HB213
PRESENTACIONES
CC: HB2131
PRESUPUESTOS
CC: HB32
PRIMOGENITOS
CC: HB232
PRINCIPE
CC: HB233
* Privilegios reales
PROFESORADO
CC: HBB13
PROTOCOLO
CC: HB214
PROYECTOS
CC: HB33
PROYECTOS CIENTIFICOS
CC: HB86
PROYECTOS CIENTIFICOS HISTORICOS
CC: HB861
PUEBLO
CC: HB155
RECAPITULACIÓN
CC: HB55
RECEPCIONES
CC: HB2132
RECTOR
CC: HBB34
REFORMA AGRARIA
CC: HB156
REFORMAS
CC: HBB221
REINA
CC: HB234
REINOS
CC: HB24
RELACIONES
CC: HBA
* Rendición
RENDIMIENTO
CC: HBB211
* Reposición
REPRESENTACIONES ICONOGRAFICAS
CC: HB62
REPRESION FRANQUISTA
CC: HB122
REPRESIONES
CC: HB12
REPUBLICA
CC: HB13
RESOLUCIONES
CC: HB114
RESTAURACION
CC: HB629
REUNIONES
CC: HB144
REVUELTAS
CC: HB145
REY
CC: HB6112
* Riesgos económicos
ROMERIAS
CC: HB434
ROPTURA
CC: HBA311
* Sagrario
SEMINARIOS
CC: HBB
SEMINARIOS TRIDENTINOS
CC: HBB33
SINDICALISMO
CC: HB14
SINDICATOS
CC: HB9312
SOCIALISMO
CC: HB9322
TEATRO ISABELINO
CC: HB4221
TEATROS
CC: HB422
TESTAMENTOS
CC: HB25
TRABAJADORES
CC: HB15
TRADICION
CC: HB616
* Tratados
UNIVERSIDAD
CC: HBB3
VICTIMAS
CC: HB157
VISION RETROSPECTIVA
CC: HB44
PARTE II ÍNDICE JERÁRQUICO (1)
PARTE III ÍNDICE CONCEPTUAL (1)
PARTE IV ÍNDICE PERMUTADO "KWIC" (1)
(1) Para ver el texto seleccione la opción "Descargar" del menú superior
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:
- SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRANO. Historia eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz. Badajoz: 1929.
- RÚJULA Y DE OCHOTORENA. Heráldica Episcopal Pacense. Badajoz: Tipografía viuda de Antonio Arqueros, 1944.
- GUERRA GUERRA. Recapitulación histórica de los Hospitales de Badajoz. Badajoz: Diputación Provincial. Institución de servicios culturales. Publicaciones, 1959.
- SOLANO DE FIGUEROA Y ALTAMIRANO. Historia eclesiástica de Badajoz. Badajoz: Imprenta del Hospicio Provincial. 1929.
- GUERRA GUERRA. Tres aspectos de la vida de Godoy. Badajoz: 1958.
- PÉREZ CAMINERO . Aportación a la historia de Badajoz. Badajoz: Junta de Extremadura, Consejería de Cultura, Archivo Histórico Provincial de Badajoz. 2002.
- ALFARO PEREIRA. Badajoz estampas retrospectivas. Badajoz: Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Badajoz. 1956.
- RUBIO MERINO. El seminario conciliar de San Atón de Badajoz (1664-1964). Madrid: MARIBEL, Artes gráficas. 1964.
- BULLÓN MENDOZA. Badajoz en las bodas reales de 1729. Badajoz: Imprenta Arqueros. 1963.
- GÓMEZ-TEJEDOR CANOVAS. Establecimiento de la Compañía de Jesús en Badajoz: vicisitudes y algunos aspectos económicos. Badajoz:1977.
- MOLANO GRAGERA. Miguel Merino Rodríguez: Dirigente obrero y alcalde de Montijo. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz. 2002.
- Actas de los IV encuentros de Historia en Montijo. Montijo (Badajoz): Ayuntamiento, 2001.
- IGLESIAS AUNIÓN. Historia de la Comarca de Lácara: del medievo a los tiempos modernos. Badajoz: Imprenta Diputación de Badajoz. 2000.
Verónica Larios Suárez
ESTUDIOS: Diplomada en Biblioteconomía y Documentación en la Facultad de Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Extremadura.
FECHA DEL TRABAJO: 15/11/2004
TÍTULO DEL TRABAJO: Tesauro de la Historia de Badajoz
CATEGORÍA: Biblioteconomía y Documentación – Tesauros