Descargar

Fase de Abandono o Desactivación de Proyectos de Construcción. Algunas recomendaciones (página 2)

Enviado por Arturo Luis Romero


Partes: 1, 2

En esta etapa se ejecutan varias actividades de vital importancia que debieron ser previstas desde los mismos inicios del proyecto, o sea, desde su concepción y diseño.

En la tabla 1 se refieren un grupo de actividades que deben ser tenidas en cuenta en la etapa de desactivación; a continuación, se comentan algunas de las mismas.

  • Retirada de instalaciones temporales.

Aspecto frecuentemente no tenido en cuenta sólo hasta el momento en que se culmina la ejecución de una obra, de modo especial en el caso de los proyectos de obras civiles. Sin embargo, desde el punto de vista ambiental la previsión de cómo deberán ser retiradas las facilidades temporales tiene una gran importancia, pues suele ocurrir con una alta frecuencia que una vez concluida una obra no se toman todas las medidas para garantizar que aquellas que se tuvieron como facilidades temporales, dejen de interferir el adecuado funcionamiento de la misma durante su explotación y utilización por los usuarios. Esto resulta muy visible y ejemplificante en el caso de la explotación de canteras, en obras hidráulicas (embalses, canales, sistemas de drenaje y otras).

Es importante planificar y tener previsto desde la etapa de concepción de un Proyecto, cómo se llevará a cabo la retirada de las facilidades temporales a él asociadas, para evitar improvisaciones de último momento y las consecuencias negativas derivadas de las mismas.

  • Acciones de restauración del medio.

Actividad muy asociada a la retirada de las facilidades temporales. La restauración del medio es una actividad relevante que permite disminuir los efectos negativos asociados a posibles impactos ambientales sobre el medio. Es menester señalar que esta actividad al igual que la antes mencionada debe ser estudiada desde la misma etapa de concepción del proyecto, lo cual evitaría nefastas improvisaciones que se traducirían en agresiones al medio y a no permitir un adecuado uso y explotación de las instalaciones, con su lógico reflejo en las personas y la sociedad.

  • Planos "As-Built".

Durante la ejecución de un Proyecto, cualquiera sea su magnitud y finalidad, es necesario realizar ciertas modificaciones y cambios con relación a su concepción inicial. En buena técnica, estos cambios deben ser debidamente identificados, registrados y archivados, con la finalidad de que sirvan de experiencia para la realización de proyectos futuros similares al ejecutado, y también, para conocer con exactitud la realidad de lo ejecutado, muchas veces bastante diferente a lo inicialmente previsto. En tal sentido, los planos "As-Built" constituyen una valiosa información que brindará finalmente que fue lo que se hizo con relación al proyecto inicial y ayudará a promover posteriores iniciativas favorables para la ejecución de otros proyectos.

Es pertinente referir que no basta sólo con disponer de los planos "As-Built", sino que es necesario además que se realice una rigurosa valoración y análisis sobre los cambios que fueron necesarios introducir en el Proyecto, las causas y consecuencias derivados de los mismos.

  • Comprobación final del logro de los objetivos globales y específicos del Proyecto.

Todo Proyecto tiene asociado un alcance, unos objetivos, un costo, un plazo de ejecución y una calidad. La dinámica de su ejecución impone realizar ciertas modificaciones en cualesquiera de los objetivos previstos, ya sean generales o específicos, así como a tomar decisiones sobre la base de imprevistos que pueden modificar cualquiera de los elementos antes expuestos.

De tal modo, se impone realizar una valoración precisa y rigurosa de cuáles fueron los objetivos realmente alcanzados y comparar éstos con los inicialmente previstos, identificando, como resulta lógico todas las causas asociadas y las medidas que fueron tomadas, así como la evaluación de tales desviaciones. Esto, sin duda, enriquecerá la experiencia del personal vinculado al Proyecto y permitirá actuar con carácter preventivo en otros que se ejecutarán con posterioridad.

  • Dificultades, causas, medidas y efectividad de las mismas.

Identificar, registrar, archivar, evaluar y discutir las dificultades surgidas durante la ejecución de los proyectos de construcción debe convertirse en una buena práctica y, al mismo tiempo, esta información debe resultar de mucho interés para todas las partes interesadas, no sólo por su implicación en la concepción de proyectos futuros, sino también por lo que puede representar para enriquecer y hacer crecer el conocimiento de todos los participantes. Tal práctica, aunque no frecuente sí resulta muy recomendable y altamente beneficiosa.

Pero no sólo el conocimiento de las dificultades nos haría crecer, es muy importante haber identificado las causas asociadas a esas dificultades, las cuales a su vez, permitieron la adopción de medidas con el ánimo de resolver la situación y encauzar el proyecto hacia el logro de los objetivos previstos; éstas, una vez aplicadas debieron surtir un efecto, algunas veces el esperado y otras quizás no, por lo que resulta necesario evaluar la efectividad de las mismas.

Toda esta rica experiencia debidamente documentada puede servir para evitar futuras improvisaciones en otros proyecto en los cuales surjan dificultades similares, ya que nos permitiría conocer de antemano las causas y las medidas que pueden ser aplicadas, y, por qué no, también las que no deben serlo dada su baja efectividad.

Cuando se ejecuta un proyecto de construcción, éste debe satisfacer las necesidades, exigencias, gustos y preferencias de un determinado cliente, el cual a través de requisitos y especificaciones de calidad precisa lo que realmente quiere.

Se debe recordar que se trabaja para los clientes y que debemos ser cuidadosos en todo lo que para el mismo realizamos, porque también gracias a él existimos. Entonces, resulta muy importante conocer su apreciación del resultado de nuestro trabajo y, de manera especial, como evalúa nuestra imagen; así, se pueden diseñar estrategias de mejoramiento continuo de nuestra actividad.

  • Recomendaciones para futuros Proyectos similares.

A nuestro modo de ver, un elemento vital que nunca debe ser obviado ni olvidado durante la etapa de desactivación de un proyecto de construcción es documentar las posibles recomendaciones para futuros proyectos similares. Tal consideración debería convertirse en una regla inviolable dentro de las organizaciones.

Resulta muy simple detectar la importancia de esta actividad, no sólo por lo que representa en cuanto al avance en futuros proyectos, sino porque de hecho se convierte en una especie de transferencia de tecnología y del Know-How acumulado durante la ejecución del mismo, de utilidad no sólo para la organización sino para toda la sociedad.

Esta técnica bien implementada y debidamente documentada constituirá un valioso e importante aporte a la reducción de los costos asociados a la concepción, el diseño y la ejecución de otros proyectos similares que pueda enfrentar la organización y también a elevar el nivel de conocimientos de cada uno de sus miembros, lo que a mediano y largo plazo podrá influir positivamente en su imagen y en su competitividad.

CONCLUSIONES

  • La fase de desactivación o abandono de un proyecto de construcción tiene una importancia vital dentro del ciclo de vida del mismo; de ahí, la necesidad de prestarle una especial atención desde la etapa de concepción y definición del proyecto.
  • Es necesario precisar desde los momentos iniciales los elementos a tener en cuenta en la fase de desactivación del Proyecto, así como los métodos de evaluación de los mismos.
  • Las sugerencias y comentarios expuestos pueden constituir una herramienta útil de trabajo al diseñar esta etapa para los Proyectos de construcción.

Tabla 1. Actividades principales a considerar en la etapa de desactivación de un proyecto de construcción.

Desactivación

  1. Retirada de instalaciones temporales.
  2. Acciones de restauración del medio.
  3. Planos "As-Built".
  4. Cierre de cuentas del Proyecto.
  5. Comprobación final del logro de los objetivos globales y específicos del Proyecto.
  6. Informe final.
  • Evaluación de la imagen por el cliente.
  • Dificultades, causas, medidas y efectividad de las mismas.
  • Avances tecnológicos.
  • Recomendaciones para futuros Proyectos similares.
  1. Proceso de transferencia al cliente.
  2. Plan de puesta en marcha parcial o total de la obra y sus sistemas.
  3. Actas de entrega de obra o sistemas parciales.
  4. Acta de entrega final.

Responsabilidades asumidas por el constructor durante el período de garantía, según lo acordado en el Contrato.

REFERENCIAS

Heredia, Rafael de (1995). Dirección Integrada de Proyecto-DIP- Project Management. Segunda Edición. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España.

_______________ (1997). Estudio de Viabilidad (Factibilidad) y Dirección Integrada de Proyectos. Universidad Politécnica de Madrid.

Luis, A. (1999). Los conceptos asociados a la Dirección Integrada de Proyecto (Project Management) y su aplicación en la fase de ejecución de una obra. Corporación UNECA s.a.

BIBLIOGRAFÍA.

Colectivo de Autores (1997). Conferencias Curso de Contratista General. Material Didáctico 80p. Corporación UNECA. La Habana.

Luis A., Porter A. (1998) Dirección Integrada de Construcción. Un enfoque para lograr impacto positivo en la Calidad. Resumen Congreso Calidad y Competitividad en las Construcciones. UNAICC.

Luis A., Porter A. (1999) "Proyecto de Ejecución de Obras: Una vía de integración para lograr impacto positivo en la Calidad, los Costos y el Plazo de Construcción" Libro Memorias del CONPAT "99. Editorial SAGA & Asociados LTDA Vol. 3. Montevideo.

Porter A., Luis A. (1998) El Plan de la Calidad. ¿Un fin, un medio o una necesidad para la construcción de obras?. Libro de Memorias XIII Congreso Latinoamericano de Calidad. IMECCA.

Porter A., Luis A. (1998) El Plan de la Calidad. ¿Un fin, un medio o una necesidad para la construcción de obras? Libro de Memorias XIII Congreso Latinoamericano de Calidad. IMECCA.

Porter A., Luis A. (1999) Consideraciones para la implantación del Sistema de gestión de la Calidad en la Empresa de Servicio al Turismo S.A.. Libro de Ponencias del III Taller Internacional sobre Calidad y Desarrollo. "Qualitas "99" ISPJAE.

SERPELL, A. y SARMIENTO, A. (1996). Implantación de sistemas de calidad en proyectos de construcción en Chile. Revista BIT, Noviembre. Pág. 35.

 

 

 

 

Autor:

Andy Luis Miranda *

Prof. Dr. Ing. Arturo Luis Romero. **

*: Estudiante de 4to año de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería Civil. CUJAE. C. de La Habana. Cuba

**: Ingeniero Civil. Ingeniero Hidráulico. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular. Investigador Titular. Master en Cálculo Estructural de Obras de Ingeniería. Diplomado en Dirección de Empresas, Marketing y Negociaciones. Master en Dirección Integrada de Proyectos. Diplomado en Estrategias de Negocios y Comunicación. Diplomado en Gestión de Riesgos, Gestión de la Calidad y Ambiental. Especialista Principal Empresa Comercializadora Escambray, C. de La Habana. Cuba

Mayo del 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente