Detección de anticuerpos contra el virus de la peste porcina clásica mediante la prueba inmunoenzimática (CIV-ELISA) y seroneutralización
Enviado por R. Felmer, B.Q, PhD.
Publicación original: Arch. med. vet., 1997, vol. 29, no.2, p.213-220. ISSN 0301-732X. Reproducción autorizada por: Revista Archivos de Medicina Veterinaria |
RESUMEN: La peste porcina clásica (PPC) es una enfermedad de gran importancia mundial. En Chile está sometida a un programa de control y erradicación.
El presente ensayo tuvo como objetivo estandarizar y comparar una técnica inmunoenzimática (CIV-ELISA) que detecta anticuerpos del tipo IgG dirigidos contra el virus de la PPC, con la seroneutralización (SN), técnica oficial para el diagnóstico serológico.
Se utilizaron 20 cerdos híbridos Landrace x Large White de 20 kg de peso vivo, los que fueron inoculados experimentalmente con una dosis de 100.000 DICT50 del aislado virulento Quillota del virus PPC. Un grupo constituido por 4 cerdos fue vacunado 14 días antes de la inoculación. Se tomaron muestras de sangre a los 3, 6, 9, 12 y 14 días post-inoculación. Además, se obtuvieron muestras serológicas de 100 hembras reproductoras. Los anticuerpos anti-PPC fueron determinados por un CIV-ELISA policlonal, realizándose comparación con la prueba de SN.
La prueba CIV-ELISA no detectó anticuerpos en los cerdos inoculados experimentalmente hasta los 14 días post-inoculación.
Sin embargo, los cerdos vacunados previamente fueron seropositivos, situación ratificada por la SN.
La sensibilidad y especificidad del CIV-ELISA fue de 90.1% y 76.4%, respectivamente. El CIV-ELISA demostró ser una prueba de fácil aplicación y los resultados son similares a los de la SN.
Palabras claves: peste porcina clásica, diagnóstico, ELISA.
SUMMARY: Detection of antibodies against the classical swine fever virus by enzime-linked immunosorbent assay (ELISA)
Classical swine fever (CSF) is an important worldwide disease. In Chile, it is subject to a control and erradication programme.
The objective of the present assay was to standardize an immunoenzimatic technique (CIV-ELISA) that detects antibodies of the IgG type directed against the CSF virus and to compare it with seroneutralization.
Twenty hybrid Landrace x Large White pigs with a live weight of 20 kg were used. They were experimentally inoculated with a dose of 100.000 TCID50 of the Quillota virulent isolate of the CSF virus. A four-pig group was vaccinated 14 days before inoculation. Blood samples were taken 3, 6, 9, 12 and 14 days post-inoculation. Serological samples were obtained from 100 sows. The anti-CSF antibodies were determined for a policlonal CIV-ELISA and were compared with a seroneutralization test (serological official test).
The CIV-ELISA test did not detect antibodies in the experimentally inoculated pigs until day 14 post-inoculation. However, the positive-sera condition of previously vaccinated pigs was ratified by the seroneutralization test.
The sensibility and specificity of the CIV-ELISA was about 90.1% and 76.4% respectively. The CIV-ELISA is an easy-to-apply test and the results obtained are similar to those obtained with seroneutralization.
Key words: classical swine fever, diagnosis, ELISA.
INTRODUCCION
La peste porcina clásica (PPC) es la enfermedad viral más importante de la producción porcina mundial, debido a su gran poder de diseminación, por lo que está presente en un gran número de países productores de cerdos (Gómez-Tejedor y Valenciano, 1994). En Chile, está sometida a un estricto programa de control y erradicación, no observándose brotes desde 1993 (Adriazola, 1994)
Es producida por un pestivirus estrechamente relacionado a otros virus de importancia económica como son el virus de la diarrea viral bovina (DVB) y el virus de la enfermedad de las fronteras de los ovinos (EF) (Moennig y col., 1990). En forma natural, la PPC afecta a los suidos domésticos y salvajes, y experimentalmente la enfermedad se ha reproducido en animales de laboratorio, siendo el conejo el hospedador heterólogo más importante, ya que en esta especie se logró desarrollar una vacuna (vacuna cepa china lapinizada) (Dahle y Liess, 1992).
En los últimos años se han logrado extraordinarios avances en relación a los aspectos moleculares del virus, lo que también ha significado mejorar las técnicas tradicionales de diagnóstico (Wensvoort y col., 1989). En un principio, éste se basa en los antecedentes y hallazgos de terreno, los que son confirmados por pruebas de diagnóstico in vivo e in vitro (Pearson, 1992). Las técnicas in vitro como la inmunofluorescencia directa (IFD), indirecta (IFI) (Fenner y col., 1992; Rosell y col., 1994) y el aislamiento del virus en cultivos de células PK-15 (Terpstra, 1991 Rosell y col., 1994), utilizan tejidos de los animales sospechosos, por lo que solamente sirven como método de diagnóstico confirmativo en un posible brote de la enfermedad. Por esta razón, en la actualidad se ha intentado desarrollar, principalmente, pruebas in vivo, las que agrupan distintas técnicas serológicas que pueden aplicarse a un gran número de animales y son de especial interés para controlar los focos de la enfermedad, permitiendo su rápido diagnóstico y eliminación (Have, 1984; Koenen y col., 1992; Rosell y col., 1994).
Los anticuerpos contra el virus de la PPC pueden ser detectados por diferentes métodos, como seroneutralización (SN) y técnicas inmunoenzimáticas (ELISA) (Saunders, 1977; Wensvoort y col., 1988; Schagemann y col., 1991; Koenen y col., 1992; Rosell y col., 1994), siendo su detección muy útil en hembras sospechosas de estar infectadas con cepas de baja virulencia. Por otra parte, también se pueden encontrar en cerdos anticuerpos contra virus DVB (Dahle y Liess, 1992; Jensen, 1981), dificultando el diagnóstico de la PPC; por esta razón se recomienda utilizar, preferentemente, aquellas pruebas que logran diferenciar los anticuerpos dirigidos contra el virus de la PPC de los antivirus DVB, como son las técnicas que utilizan anticuerpos monoclonales (Leforban y col., 1987; Leforban y col., 1990; Wensvoort y col., 1986; Wensvoort y col., 1988).
Actualmente, muchos países utilizan para sus programas de control y erradicación de la enfermedad las técnicas de SN y ELISA (Rosell y col., 1994). Una ventaja adicional que ofrecen las técnicas ELISA sobre las demás técnicas es la rapidez, sin que esto implique una pérdida en la sensibilidad. Las técnicas de ELISA permiten procesar un gran número de muestras, por lo que son de gran utilidad en áreas o países donde la PPC es esporádica o desea erradicarse (Rosell y col., 1994). Así, para el control de la enfermedad en países europeos esta técnica fue usada como prueba "screening" para la detección de los animales enfermos o portadores (Wensvoort y col., 1988). Sin embargo, este método no logra diferenciar anticuerpos vacunales de los debidos a infección por virus de campo, y por lo tanto para interpretar correctamente los resultados serológicos deben tenerse en cuenta la situación de cada país y los programas de vacunación que se utilizan.
El presente trabajo compara los resultados obtenidos con un ELISA policlonal y la técnica de SN, con el fin de aportar nuevos antecedentes en el diagnóstico serológico de la enfermedad.
HIPOTESIS. Se postula que la prueba de ELISA presenta igual sensibilidad que la SN, que se usa como prueba de "screening" en el programa de erradicación de la PPC en Chile.
Página siguiente |