REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL INGENIERÍA FINANCIERA Integrantes: Muñoz, Lusnelly Moreno, Roxana Ríos, Aurimar Sánchez, Heisser Velásquez, Ángela Urbaneja, Maurín Asesor Académico: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros
CIUDAD GUAYANA, JUNIO DE 2017
La Vía más real para hacer frente la crisis cubana durante los años 90 fue un poco compleja, debido a que hubo demasiados factores. Su objetivo principal fue analizar las políticas financieras referidas a la inversión extranjera directa adoptadas por Cuba a partir de la caída de la Unión Soviética, las cuales le ayudaron a mantener su sistema socio- político, y de esta manera asegurar su supervivencia. Otro aspecto importante a señalar, son los impactos políticos- ideológico, que se articulan en torno a las tendencias de la globalización. “En el pasado, el surgimiento de modelos de acumulación contestatarios al capitalismo se constituyó en una potencial alternativa al proceso de expansión de la economía capitalista. Esta alternativa se hizo más fuerte sólo cuando la URSS formalizó la organización de un esfuerzo imperial, ideológico, político y económico después de la Segunda Guerra Mundial, también destacaremos que tan importante fue el convenio que hizo Cuba con Estados Unidos.
La vía más real para hacer frente a la crisis económica cubana durante los 90´
La solución para la crisis cubana era analizar las políticas financieras referidas a la inversión extranjera directa adoptadas por Cuba a partir de la caída de la Unión Soviética, las cuales le ayudaron a mantener su sistema socio- político, y de esta Manera asegurar su supervivencia.
Para aquel entonces se murmuraba que la caída del muro de Berlín cuba no soportaría ni controlaría su sistema económico también caería bajo el peso arrollador de las fuerzas del capitalismo demostrando entonces que eso no fue así. En el pasado, el surgimiento de modelos de acumulación contestatarios al capitalismo se constituyó en una potencial alternativa al proceso de expansión de la economía capitalista. Esta alternativa se hizo más fuerte sólo cuando la URSS formalizó la organización de un esfuerzo imperial, ideológico, político y económico después de la Segunda Guerra Mundial.
? Completa dependencia norteamericana, la cual controlaba la industria, el abastecimiento de combustible y, en medida importante, el crédito bancario. ? Un desempleo y un subempleo permanentes y masivos en proporción muy superior al de otros países de América latina.
? Una economía totalmente abierta, una mono exportación azucarera que alcanzaba el 80 % del total de las exportaciones, y una concentración geográfica de las exportaciones e importaciones, dependiendo el 60 % de las primeras y del 75 al 80% de las segundas del mercado de Estados Unidos.
La historia me absolverá-, en donde se resumen los principales problemas a erradicar como el de la tierra, el la industrialización, la vivienda, el desempleo, la educación, la salud del pueblo; estos seis puntos, junto con la conquista de las libertades públicas, se convierten en la esencia de la política económica y social del país, comenzando así un período de grandes transformaciones y cambios, que tuvo como primer objetivo hacer desaparecer las bases de la economía capitalista y neocolonial. Con ello se puso fin a los mecanismos de dependencia y dominación de los monopolios estadounidenses y a la gran propiedad privada sobre los medios de producción.
El 13 de febrero de 1959 Cuba firmó un convenio comercial mediante el cual la URSS habría de comprarle 5 millones de toneladas de azúcar durante un período de cinco años a los precios del mercado mundial. Se acordaba conjuntamente la contratación de un crédito por 100 millones de dólares, en condiciones muy ventajosas para la Isla, pues era pagadero en doce años y a un interés sumamente bajo.
A partir de este momento, Estados Unidos, comenzó a explotar al máximo el asunto del comunismo en Cuba, siendo el tema central de todo análisis, comentario o referencia con respecto al problema cubano. A pesar de que la URSS tenía relaciones comerciales y diplomáticas con otros países de América Latina, en el caso de Cuba la firma del convenio.
La vinculación existe muchos antes donde la URSS otorgó ayuda técnica a Cuba por valor de 138 millones de dólares para expandir y modernizar la industria azucarera y, posteriormente, otros 46 millones de dólares para el mismo fin, así como para prospecciones geológicas se realizaron proyecciones a mediano plazo y se firmaron nuevos e importantes acuerdos económicos con la URSS y con otros países socialistas.
Crecimiento promedio anual del PIB: 3,1% en todo el período; 2% entre 1959 y 1970; 8% entre 1971 y 1975; 5% entre 1976 y 1980; 8,5% entre 1981 y 1985; no crecimiento entre 1986 y 1989.
Cambios en la estructura del PIB (en %)
-Cambios en la relación entre PIB y sector externo – Se mantiene la proporción Exportaciones/PIB – Se incrementa la proporción Importaciones/PIB – Se genera un saldo negativo crónico en el balance comercial Cambio estructural al interior de la industria: disminuye el peso de la industria Azucarera
Avances en la agricultura – Se duplican las tierras incorporadas al cultivo: de 2 millones de hectáreas bajo cultivo en 1958 se pasa a 4,4 millones en 1989 – Mejoramiento sustancial de las condiciones de vida en el medio rural – Humanización del trabajo en el sector agropecuario: mecanización y quimización de las labores – Creación de más de 40 centros de investigación
-Avances en la industria – Mayor integración agroindustrial que la presente en 1959: incremento del procesamiento industrial de materias primas agropecuarias tales como leche, carnes, hortalizas, frutas y arroz) – Establecimiento de una industria básica de fertilizantes – Ampliación de las industrias abastecedoras de bienes y servicios técnicos a la agricultura: producción y mantenimiento de la maquinaria agrícola, aviación agrícola, etc. – Incremento de la capacidad de molida de la industria azucarera en 12 millones de arrobas por día.
Página siguiente |